Empoderar a las mujeres de Madagascar a través de una producción de rafia respetuosa con el clima
En 2015, el Programa de Comercio y Medio Ambiente del Centro de Comercio Internacional (ITC), en colaboración con la Sociedad de Conservación de la Naturaleza (WCS por su sigla en inglés), lanzaron un proyecto de dos años de duración en Madagascar para mejorar y desarrollar la cadena de valor de las palmas de rafia para las industrias internacionales de la artesanía y la moda. El objetivo de la iniciativa es mejorar el empoderamiento económico de las mujeres y reforzar la resistencia climática del sector de la rafia del país.
Tanto las comunidades locales como las empresas internacionales utilizan de forma habitual las hojas de las palmas de rafia de Madagascar como insumos naturales de alta calidad para fabricar productos que van desde artículos básicos hasta artículos de lujo. Distintas firmas de moda internacionales han mostrado interés en adquirir rafia producida de forma sostenible de las asociaciones de mujeres que hay alrededor del Parque Natural Makira en Madagascar, que cuentan con una larga trayectoria produciendo rafia para los mercados locales.
El interés de adquirir rafia del parque no se debe solo a su alta calidad sino también a los beneficios añadidos de una mayor conservación de la biodiversidad. La WCS es la gestora del parque de 372.000 hectáreas, donde se pueden encontrar más de 20 especies de lémures y el área más extensa de bosque tropical de altitud baja y media de Madagascar.
El proyecto aumentará los ingresos de las familias de alrededor del parque y tiene por objetivo reducir su dependencia de la explotación no sostenible de los recursos naturales. Los hogares que participan en el proyecto también llevarán a cabo actividades de conservación en el Parque Natural Makira como parte de sus responsabilidades como gestores colaborativos del parque.
Talleres de formación de formadores Durante los meses de julio y agosto de 2015, el ITC y la WCS han impartido talleres de formación para un número aproximado de 200 mujeres de seis asociaciones de mujeres del bosque de Makira. Las mujeres han recibido formación en materia de recolecta, selección, secado, tinte, técnicas de procesamiento para mejorar la calidad, creación y diseño de productos finales, así como técnicas de plantación de las palmas de rafia, para garantizar su resistencia al clima y su rentabilidad a largo plazo.
Las sesiones de capacitación se llevan a cabo en dos fases. En primer lugar, 24 representantes, cuatro mujeres de cada asociación, participaron en un taller de "formación de formadores", que les enseñó a formar a otros miembros de su asociación. Durante las próximas semanas, 180 miembros de las asociaciones de mujeres recibirán sesiones de formación de una semana de duración. En 2016, las asociaciones de mujeres recibirán formación en materia de negociación de contratos y organización de sus asociaciones, lo que incrementará su capacidad comercial.
Los manuales, módulos de formación y carteles se hicieron tanto en malgache como en francés, y servirán como base para reproducir el proyecto en otras regiones de Madagascar.
El proyecto de la rafia está vinculado con un programa más amplio que el ITC está llevando a cabo en la isla, que se centra en promover las exportaciones de los recursos naturales para proporcionar un beneficio directo a los hogares de las zonas rurales y fomentar la conservación de la biodiversidad. El programa en cuestión cuenta con el respaldo del Ministerio de Comercio y Consumo, y del Ministerio de Medio Ambiente de Madagascar.
Obtenga más información sobre el Programa de Comercio y Medio Ambiente del ITC (en inglés).