Retos en su desarrollo
Los planes de desarrollo de Ecuador están dirigidos a consolidar el crecimiento económico para lograr un desarrollo inclusivo y reducir la pobreza. El Plan Nacional de Desarrollo 2009- 2013 (Plan Nacional para el Buen Vivir- PNBV) señala, entre otras prioridades, (1) la democratización de los medios de producción y diversificación de la propiedad para redistribuir la riqueza. (2) especialización de la economía por medio de la sustitución selectiva de importaciones, aumento de la productividad y diversificación de exportaciones y de sus mercados de destino, (3) reformar la educación superior y aumentar el conocimiento generado en el área de las ciencias, tecnología e innovación y (4) cambiar la matriz energética del país.
Desde la aprobación de una nueva Constitución en 2008, las autoridades han implantadouna amplia reforma para alcanzar esos objetivos. A pesar de que estas reformas han propiciado avances importantes, el crecimiento del país todavía depende de forma sustancial de la exportación de materias primas y de la inversión pública. El PIB per cápita (PPP) de Ecuador es de US$7.800. La tercera parte de los ecuatorianos se encuentra por debajo del umbral de la pobreza y la mitad de la población activa está en situación de desempleo o de subempleo.
Entre los retos que afronta el país en su desarrollo se encuentran:
- Reducir la pobreza y diseñar programas sociales efectivos
- Crear empleo, en concreto para la población más joven
- Reducir la elevada dependencia del sector petrolífero
- Mejores prácticas de buen gobierno y eliminar la corrupción
- Reducir la vulnerabilidad del país a desastres naturales, en concreto erupciones volcánicas, terremotos e inundaciones
Principales cuestiones comerciales
Según los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, la política comercial de Ecuador está orientada a:
- Fortalecer el mercado doméstico y promover una "integración inteligente" en la economía global.
- Aumentar la producción local y asegurar la soberanía energética y alimentaria por medio de la consecución de economías de escala.
- Promover exportaciones que sigan los principios de responsabilidad ambiental, en particular aquellas de pequeños y medianos fabricantes y artesanos.
Los principales objetivos comerciales son:
- Avanzar en las negociaciones con la Unión Europea y mantener la política de firmar acuerdos comerciales considerando la complementariedad económica y el desarrollo
- Iniciar negociaciones comerciales con China, la República de Corea, el Consejo de Cooperación del Golfo, los miembros de la EFTA y los países centroamericanos.
- Intensificar las relaciones comerciales y la integración con los países miembros de UNASUR y ALBA.
- Desarrollar una estrategia para reducir la dependencia de las importaciones por medio de aranceles sobre componentes importados y apoyo al desarrollo de actividades que generen añadido (preferiblemente PYMES).
- Promoción de exportaciones priorizando la diversificación de productos, servicios y mercados de destino.