El Programa de Reducción de la Pobreza a través del Turismo (PRPT) es el primer programa plenamente integrado del ITC que incorpora la metodología de reducción de la pobreza a través de las exportaciones; es decir las cadenas de suministro de productos y servicios y los conocimientos especializados técnicos afines. El Programa sirve como instrumento para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas.
Basándonos en nuestra experiencia anterior podemos estimar de una manera realista que entre 1.500 y 2.500 mujeres y hombres pobres de cada lugar de destino mejorarán directamente sus medios de vida como resultado de las intervenciones que se llevarán a cabo en el marco de los PRPT, lo que representa aproximadamente un impacto equivalente a $EE.UU. 8 por cada dólar invertido. La repetición de proyectos del PRPT es probable que multiplique por cinco este efecto de los proyectos en términos del número de beneficiarios, lo que significa que su impacto potencial no dejará de crecer.
DE CERCA: PROYECTO DE TURISMO INCLUYENTE EN EL BRASIL
La Costa de los Cocoteros tiene un gran potencial de desarrollo para convertirse en un destino turístico competitivo a nivel internacional. Sin embargo, un proceso de desarrollo integrado y sostenible necesita la intervención de organismos gubernamentales, del sector privado y, en especial, del sector de servicios así como de las comunidades locales para poder adoptar políticas coordinadas que permitan alcanzar sinergias y lograr sus respectivos objetivos.
En la fase inicial de este proyecto se realizó un estudio de la demanda, un censo de las comunidades y una investigación del sector agroindustrial que permitió conocer qué cadenas de producción debían ser analizadas y mejoradas para integrar a las comunidades pobres en la cadena de valor del turismo. Se fundó el Instituto Imbassaí, inspirado en la metodología del PRPE, que se encargará de elaborar y gestionar distintos proyectos que abarcarán los productos y servicios seleccionados, a saber, el tratamiento de residuos orgánicos, la producción de frutas y hortalizas , la artesanía, las atenciones sociales así como las actividades culturales.
El éxito del proyecto revela el papel principal que desempeña el turismo para dar salida a las exportaciones de los sectores agrícola y artesanal. De hecho, los logros en términos de generación de ingresos, creación de empleo y otras mejoras en materia de educación y alfabetización ponen de manifiesto el potencial del proyecto para su repetición en otras partes del mundo. Hasta ahora se han creado nada menos que 3.000 puestos de trabajo, y los ingresos procedentes de la venta de artesanía han aumentado en un 500% de media.
El proyecto se enfrenta actualmente al reto de repetir el éxito alcanzado hasta ahora en las inmediaciones de otros siete municipios, donde viven 550.000 personas en comunidades pobres, víctimas de las desigualdades del desarrollo. El objetivo en esta fase de repetición es garantizar la sostenibilidad de los proyectos ya ejecutados y llevar a cabo nuevas intervenciones. Una nueva iniciativa importante es el “Molino de Harina”, inaugurado en julio de 2010, que podría generar ingresos para 60 familias. Además, se espera que la iniciativa propicie mayores ingresos procedentes de los turistas y visitantes que acudirán atraídos por la tradición de la región en la elaboración de la mandioca o harina de yuca. Otra novedad es el Huerto para la Cocina de la Escuela. El plan consiste en involucrar a familias con ingresos inferiores a 25 dólares diarios y aspira a divulgar técnicas agrícolas bien conocidas, además de estimular la cooperación y el desarrollo de las comunidades. Tras los buenos resultados obtenidos con la primera planta de reciclado de productos orgánicos, está prevista la inauguración de una nueva fábrica de fertilizantes con capacidad suficiente para abastecer las necesidades de toda la Costa de los Cocoteros, de la que se beneficiarán otros 500 productores pobres de la región. El proyecto mantendrá sus actividades de capacitación, que cada año permitirán a 600 personas beneficiarse de los distintos aprendizajes que imparte el Instituto Imbassaí. Gracias a estas oportunidades de formación, los participantes podrán solicitar los puestos de trabajo que el turismo vaya generando en la Costa de los Cocoteros.