Las IAC, que pueden ser administraciones públicas, OPC y otras entidades como cámaras de comercio u organizaciones sectoriales, constituyen uno de los pilares de las actividades de asistencia técnica del ITC. Debido a su limitada presencia en los países asociados, el Centro depende de la amplia red de estas instituciones de apoyo al comercio para inculcar la visión de Exportaciones para un desarrollo sostenible a nivel nacional y regional. Las IAC son, por consiguiente, las destinatarias de la asistencia técnica y asociadas imprescindibles en la realización de la mayor parte de la labor del ITC.
Esta labor con las IAC se centró en 2011 en cuatro áreas principales: elaborar bienes públicos mundiales para el desarrollo de las IAC; prestarles apoyo a la medida de sus necesidades para mejorar su actuación global; prestarles apoyo especializado para servicios específicos de las IAC; y facilitar un enfoque integral de la infraestructura para el desarrollo de las exportaciones en un sector, un país o una región.
Bienes públicos mundiales para las IAC
El ITC es una organización pequeña y, como tal, no puede proporcionar a todas las IAC en los países asociados soluciones a la medida. En 2010 y 2011, el Centro pudo prestar, cada año, apoyo directo a 36 IAC de las 964 que operan en el mundo en desarrollo. Para ampliar su alcance más allá de la asistencia técnica directa, el ITC elabora y mantiene una serie de herramientas al servicio de las IAC para que les ayuden a mejorar su rendimiento en la prestación de servicios a las PYME de países en desarrollo.
En 2011, el ITC mejoró su cartera de bienes públicos mundiales, para su implantación en 2012. Hay tres módulos de formación terminados, que han sido concebidos para crear capacidad en las IAC, y otros dos están en fase de desarrollo. Estos módulos comprenden evaluación, estrategia y gestión institucional, carteras de servicios, trabajo en red y medición del rendimiento. A partir de 2012 se integrarán estos módulos de formación en los programas dirigidos al fortalecimiento de las IAC.
La evaluación de la eficacia de las organizaciones es un requisito esencial para mejorar la actuación de las IAC. En este sentido, el ITC proporciona a las OPC una perspectiva independiente basada en una comparación con las buenas prácticas empresariales de organizaciones similares. El programa de evaluación comparativa, propulsado por un modelo de madurez basado en el análisis y desarrollado por el ITC, permite a estas organizaciones de promoción del comercio detectar sus puntos fuertes y sus puntos débiles, al tiempo que ofrece una plataforma de aprendizaje flexible para mejorar la actuación. Con el apoyo de fondos de la Ventanilla I del ITF, este programa piloto innovador se centró en 2011 en un grupo representativo de OPC: MATRADE de Malasia, PROEXPORT de Colombia, UEPB de Uganda, AUSTRADE de Australia, FINPRO de Finlandia y BEDIA de Botswana. Se decidió de común acuerdo la metodología para la evaluación comparativa, se consolidaron las aportaciones y se diseñaron herramientas específicas que se pusieron a prueba en estos OPC piloto. Sus reacciones pormenorizadas servirán de orientación para su plena implantación en 2012, y a partir de 2013 se ampliará el número de IAC destinatarias del proyecto.
Fortalecimiento del rendimiento de las IAC
El ITC ofrece soluciones para mejorar la actuación de las IAC en países en desarrollo. En 2011 prestó apoyo a un número de organizaciones, entre ellas la agencia Apex-Brasil, el instituto IPEX de Mozambique y a la red de IAC en el Corredor Norte peruano.
El ITC asesora a Apex-Brasil en varias áreas prioritarias desde 2009. En 2010 concluyeron dos componentes de este apoyo a la medida, financiado directamente por el Brasil. En 2011 ayudó a la agencia a identificar sus puntos fuertes y puntos débiles mediante una cartografía de sus productos y servicios. Impartió formación al equipo central de la agencia sobre la elaboración de mecanismos que permitan medir la eficiencia y la eficacia de sus servicios, aptitudes que facilitaron la elaboración de una nueva estrategia corporativa en consonancia con los resultados previstos para ponerla al servicio de la comunidad exportadora.
A través de su programa EnACT, el ITC apoyó a las IAC a optimizar su eficiencia y la calidad de sus servicios tras los cambios sociales, económicos y políticos que trajo consigo la Primavera Árabe. La mayoría de las IAC situadas en la región se están posicionando en consonancia con la nueva dinámica, y están desempeñando una función de difusión en sus respectivos países. En el marco del EnACT, el Centro ha trabajado con IAC como ALGEX y ONA en Argelia, FTTC en Egipto, JEDCO en Jordania, FEDIC y Maroc Export en Marruecos y FTTC y ONAT en Túnez.
A fin de mejorar las capacidades operativas y de gestiónestratégica de PalTrade, el Centro de comercio palestino, el ITC llevó a cabo una evaluación institucional para determinar en qué áreas necesita el Centro recibir capacitación. Estas necesidades serán atendidas en el transcurso de 2012 mediante una combinación de cursos de formación para crear capacidad, e intervenciones a través de la red para conectar PalTrade con otros OPC destacados. Se ha encargado la realización de una encuesta a clientes, que contará con la asistencia del ITC, para detectar los obstáculos al comercio y determinar qué puede hacer PalTrade para paliarlos.
Hasta final de 2011, el ITC formó parte, con la ONUDI, del equipo mixto de implementación para mejorar el entorno empresarial en Mozambique y facilitar su comercio. El principal objetivo del Centro en este proyecto, financiado por la UE, era reforzar el IPEX, la principal OPC del país. La dirección del IPEX ha sabido congregar a las partes interesadas de los sectores público y privado tras la Estrategia nacional para la exportación, que está a la espera de la aprobación de los responsables políticos. Los servicios que el IPEX presta a la comunidad de PYME de Mozambique se han visto reforzados con la creación de una plataforma que facilita inteligencia comercial regular y pertinente, que está basada en la red e incluye información sobre empaquetado.
En el Perú tuvo lugar una intensiva colaboración entre las IAC, las PYME y los responsables políticos durante la actualización, en 2009 y 2010, de la estrategia nacional para promover las exportaciones. Durante el proceso,las partes interesadas reconocieron la necesidad de reforzar los servicios de desarrollo a las empresas situadas en el Corredor Norte peruano. En 2011 se puso en marcha un programa trienal, financiado por Suiza, encaminado a reforzar la capacidad de las IAC locales para que presten servicios que satisfagan las necesidades de los exportadores de productos agroalimentarios de la región. En 2011, la red de IAC mejoró su oferta comercial a las empresas locales, que pudieron determinar mejor cuáles eran sus necesidades. Asimismo han comenzado los trabajados para mejorar el diseño y la prestación de los servicios. Se ha creado un mecanismo de consulta informal para fomentar el diálogo con las autoridades nacionales sobre problemas estructurales que merman el potencial de la región para exportar a largo plazo. Esta medida consolidará el avance. Los primeros logros de este programa son fruto de la estrecha colaboración y la participación activa de instituciones privadas, públicas y académicas.
Apoyo especializado a las IAC
En 2011 se prestó apoyo especializado en áreas como acceso a la financiación, aspectos jurídicos del comercio exterior, gestión de la calidad, inteligencia comercial y representación del comercio exterior.
En Zambia, el ITC se asoció con la Agencia Zambiana de Desarrollo y bancos locales, como Zanaco e Investrust, con vistas a facilitar el acceso a financiación de las PYME exportadoras. Cuarenta y cinco PYME zambianas elaboraron planes empresariales financiables, y llevan una buena gestión financiera tras recibir entrenamiento de las IAC asociadas. Los bancos locales son ahora más conscientes del potencial comercial de las PYME así como de los riesgos relacionados con estos préstamos, y se han comprometido a agilizar los trámites y evaluar con mayor rigor las solicitudes de préstamo, haciendo uso de estas herramientas especializadas.
En Haití, el ITC colaboró con instituciones públicas y privadas para mejorar la gestión de la participación del país en los tratados internacionales. En 2011 se terminó un informe sobre el marco jurídico del país para el comercio internacional, y las partes interesadas definieron 43 convenios internacionales prioritarios para el próximo bienio.
El ITC contribuye al STDF de la OMC para mejorar la capacidad de los países en desarrollo para cumplir las normas que se imponen a las exportaciones. En 2011, el ITC ayudó a Nigeria a crear capacidad en lossectores del ajonjolí (semilla de sésamo) y de la manteca de karité en materia de medidas sanitarias, en asociación con el Consejo Nigeriano para el Fomento de las Exportaciones. En la República Unida de Tanzanía, el Consejo para el Desarrollo del Sector Hortofrutícola creó la infraestructura y estableció el ámbito de aplicación de su futuro sistema de prestación de servicios para mejorar sus normas y los niveles de calidad de los servicios de desarrollo empresarial destinados al sector. Esta actuación sitúa al consejo a la cabeza de las IAC en los sectores hortícola y turístico para activar los enlaces entre las cadenas de valor.
Potenciar la capacidad del servicio exterior del país para que represente los intereses de sus empresas es uno de los servicios del ITC que más solicitudes recibe. En 2011, la mejora de las aptitudes de los representantes del comercio exterior para promover el comercio y desarrollar las exportaciones formó parte de numerosos proyectos como EnACT en Argelia, PACIR (Programa de apoyo al comercio y a la integración regional) en Côte d’Ivoire y NTF II en Bangladesh.
Creación de infraestructura para el desarrollo de las exportaciones
El fortalecimiento de todas las IAC pertenecientes a una cadena de valor seleccionada para la consecución de un objetivo común permite adoptar un enfoque integral en el desarrollo de infraestructura institucional que apoye la promoción del comercio y el desarrollo de las exportaciones en un país o una región. Este enfoque no está exento de riesgos, pero hay mucho que ganar en términos de sostenibilidad de los resultados e implicación local. El ITC adopta este enfoque integral ante el fortalecimiento de las IAC en algunos de sus grandes programas, como son PACT II, NTF II y el Programa de apoyo a los productos básicos agrícolas de todos los países ACP (AAACP).
El objetivo global de PACT II es la integración regional a través del comercio internacional entre las tres regiones africanas que participan en el programa: COMESA, CEEAC y CEDEAO. La creación de una estructura regional de IAC que apoyen a un sector privado integrado a nivel regional es un resultado importante del programa. El ITC ayuda a las denominadas “IAC apex”, es decir que promueven el desarrollo de las exportaciones, a crear redes nacionales y regionales e instituir sistemas para la gestión de los resultados. Un sistema cartográfico de las IAC permite a estas instituciones identificar el nivel de aptitudes y las sinergias de las IAC en la red, así como evaluar sus puntos fuertes y puntos débiles. En 2011 se llevó a cabo una cartografía institucional en las tres regiones de desigual intensidad. En las tres regiones se creó una plataforma para la estructura de la red institucional, que se administrará a nivel local. Se integraron herramientas para la GBR en las operaciones de las Secretarías y en IAC de las tres regiones. El estudio de caso en la presente sección amplía la información sobre PACT II.
El programa para el desarrollo sectorial financiado con cargo al NTF II se centra en reforzar la competitividad de sectores con un alto potencial en una selección de países. Esto se logra mediante el fortalecimiento de la red de IAC (de ámbito general y específicas a un sector) para que presten a las PYME mejores servicios relacionados con las exportaciones. En 2011, por ejemplo, algunas IAC de Bangladesh incorporaron a su cartera de servicios los encuentros entre empresas, tras los exitosos contactos de PYME del sector de los servicios de tecnología de la información (TI) con compradores potenciales en Europa.
En Uganda, IAC de ámbito general y otras especializadas en el sector del café están ahora en condiciones de mejorar su gestión y sus resultados, al tiempo que refuerzan la formación y los servicios de asesoramiento a las PYME. La evaluación de las capacidades de NUCAFE ha permitido a esta asociación del sector del café adoptar un nuevo enfoque estratégico de su misión; es decir, mejorar los medios de subsistencia de los cultivadores de café y de las asociaciones agrícolas. Un equipo formado por consultores nacionales e internacionales realizó una encuesta entre las asociaciones de agricultores integradas en NUCAFE para conocer sus opiniones sobre los servicios que reciben y las oportunidades de crear nuevos servicios en un futuro.
En el Senegal, la OPC nacional y varias asociaciones del sector hortofrutícola se han especializado en información comercial para el sector del mango, y actualmente prestan servicios de asesoramiento enagricultura contractual. La Asociación de exportadores de productos frescos de Kenya se ha especializado, a su vez, en asesoramiento sobre árboles frutales y tiene previsto incorporar a la organización todos los conocimientos adquiridos cuando concluya el proyecto. En Sudáfrica, la Agencia oficial para el fomento de la pequeña empresa también hace uso de los conocimientos y aptitudes adquiridos en el programa Export Mentorship and Advisory Training cuando presta sus servicios de asesoramiento específico a las PYME para promover las exportaciones. El Consejo sudafricano Rooibos ha desarrollado un enfoque integral con vistas a reforzar su posición estratégica en el sector y conquistar nuevos mercados. El Durban Automotive Cluster (centro de la industria del motor) ha añadido un nuevo servicio de análisis de las carencias para poder exportar, que ayuda a los fabricantes del segundo nivel del sector de piezas para automóviles a detectar los puntos débiles que afectan a la competitividad de sus exportaciones.
El ITC ha colaborado con empresas pertenecientes amujeres en el Perú, primero, en el marco de un proyecto financiado por España y, ahora, mediante el programa Mujeres y Comercio, financiado por el Reino Unido. La OPC peruana PromPeru ya está preparada para prestar servicios de asesoramiento especializado a las PYME del sector de la alpaca, a pesar de que apenas inició su actividad en 2011. A través de su colaboración con el ITC, PromPeru ha tenido acceso a una red de contactos en los Estados Unidos, y ha ampliado sus conocimientos en diseño, promoción y comercialización de prendas de alpaca. A partir de mediados de 2012, las empresarias del sector de la alpaca podrán estudiar diseño y obtener un diploma en diseño textil gracias al acuerdo alcanzado con el Instituto del Sur (ISUR) de Arequipa. Estos esfuerzos podrían convertir Arequipa en el centro mundial del diseño del vestido de alpaca. Encontrará más información sobre este programa en el estudio de caso de esta sección.
El ITC trabaja asimismo en asociación con varias IAC mexicanas en la capacitación de talleres de mujeres que elaboran artículos de joyería de plata y abalorios para venderlos en los Estados Unidos. Desde mediados de 2011, un grupo de empresas ha podido mejorar sus conocimientos sobre los requisitos del mercado estadounidense en términos de diseño y calidad. El Centro colabora con la Secretaría de Economía de México para seguir prestando asistencia en 2012 a estas empresas para que amplíen su oferta de productos y establezcan lazos comerciales.
Fortalecer a las IAC que trabajan en una cadena de valor regional para alcanzar resultados sostenibles en las exportaciones era un factor inherente al programa AAACP financiado por la UE, que finalizó en 2011. Este fue el caso, en particular, de la estrategia y el plan de desarrollo para el sector del algodón, los textiles y el vestido en África, si bien también se adoptó un enfoque integral para cada uno de los sectores de productos agroalimentarios de los países participantesen el programa. El planteamiento elegido para el algodón consistió en reforzar las IAC nacionales y la red regional de IAC que prestan apoyo a las fábricas de algodón africanas. Las asociaciones nacionales del sector del algodón de la República Unida de Tanzanía, Uganda y Zambia mejoraron en 2011 sus estructuras, políticas y operaciones para aumentar la eficacia de las empresas del sector. Mozambique, Zambia, Zimbabwe y Malawi suscribieron un acuerdo de cooperación subregional sobre el algodón que denominaron MoZaZiMa. La Asociación Africana del Algodón, que promueve el algodón africano en los mercados asiáticos, respaldó un plan comercial para 2011–2016 que garantiza la eficacia a largo plazo de estas empresas africanas. También creó un Comité de Comercialización y definió su programa de trabajo. Es probable que los beneficios de estas iniciativas se prolonguen en 2012, con el apoyo del ITC, mediante un programa de seguimiento.
Adoptar un enfoque regional para el fortalecimiento de las IAC que favorezca el desarrollo de PYME africanas era otro de los objetivos de un proyecto financiado por la UE y encaminado a reforzar la red de entidades prestadoras de servicios para el desarrollo empresarial, con especial hincapié en los servicios en áreas como la calidad, el empaquetado y la gestión de la cadena de suministro. Con el fortalecimiento de la red de especialistas en fomento empresarial durante 2011, las IAC disponen ahora de una sólida infraestructura de aptitudes para prestar servicios especializados a las comunidad de PYME.