El acceso a inteligencia comercial y la concienciación sobre oportunidades y amenazas asociadas con el comercio internacional son factores clave de la ayuda a los países en desarrollo y las economías en transición para que se beneficien de las exportaciones. Desde la fundación del ITC en 1964, la concienciación y la asistencia a los países en desarrollo mediante el acceso a información sobre el comercio y los mercados forma parte integral de la labor de la Organización.
En 2011, la actividad del ITC en materia de inteligencia comercial abordó cuatro áreas principales: mantener, mejorar y apoyar la utilización de los bienes públicos globales del ITC; capacitar a las IAC para que analicen, procesen y difundan inteligencia comercial a las PYME con vistas a fomentar sus exportaciones; servirse de la inteligencia comercial para alcanzar resultados tangibles; e impulsar la concienciación sobre los aspectos clave del comercio y el desarrollo sostenible.
Inteligencia comercial como un bien público mundial
Para muchos de sus beneficiarios, el ITC es sinónimo de sus bienes públicos mundiales: bases de datos para el análisis de mercados, la base de datos LegaCarta, el Servicio de Noticias sobre Mercados, directorios de comercio, servicios de red específicos para los distintos sectores, la investigación y las publicaciones, además de otras herramientas y servicios a los que tienenacceso miles de usuarios para facilitarles la toma de decisiones en materia de exportación. El enfoque que adopta el ITC consiste en proporcionar a sus clientes una inteligencia que marque la diferencia, con información puntual y fáctica que tenga una repercusión directa en el éxito de las exportaciones de las PYME, y en intentar que esta inteligencia sea de fácil acceso a través de sus bienes públicos mundiales. Por ejemplo, una evaluación de 2011 de las herramientas de análisis de mercados del ITC reveló que, de media, el 85% de los encuestados reconocen que estas herramientas les facilitan la obtención de datos sobre el comercio, más que otros servicios disponibles en el mercado.
En 2011 se elevó a 180.000 el número de usuarios registrados de la serie integrada de herramientas de análisis de mercados, como Trade Map, Market Access Map, Investment Map y Standards Map. El Centro publica asimismo con regularidad informes de su Servicio de Noticias sobre Mercados, que informan sobre precios y tendencias en nueve sectores. Esta información se difundió a través del correo electrónico, el correo directo y en línea a 450 IAC, más de 45.500 usuarios y por mediación de 22 IAC, que hicieron lasveces de difusoras, y 150 asociaciones de mujeres relacionadas con el comercio. La labor del ITC en la centralización de la información sobre normas privadas y voluntarias a través de su página web Standards Map cobra cada día mayor relevancia en la asistencia a las empresas y organizaciones para que éstas adopten decisiones comerciales con conocimiento de causa. En 2011, la Base de datos sobre normas centralizó información sobre 70 normas privadas, que comprendía 60 grupos de productos, y que aplican más de 180 países de todo el mundo.
La información sobre los aspectos jurídicos que afectan a las empresas y al comercio es muy valorada por muchas PYME. En 2011 y en el marco de sus bienes públicos mundiales, el ITC elaboró contratos tipo y herramientas de negociación para ayudar a las PYME en sus operaciones comerciales. Los contratos tipo se tradujeron al árabe, francés, portugués y español, y se ha impartido formación en este campo. La herramienta actualizada LegaCarta facilita a los responsables políticos el acceso a bases de datos centralizadas, donde pueden encontrar tratados y convenios internacionales, además de otros instrumentos que facilitan el comercio multilateral.
También la inteligencia comercial es un ingrediente intrínseco de la participación eficaz del sector público en la formulación de las políticas. En 2011, el ITC modernizó cinco módulos de información que integran los capítulos esenciales de la guía Política Comercial Nacional para el Éxito de la Exportación. Se ha publicado Colaboración Público-Privada para el Éxito de las Exportaciones en inglés, francés y español. Los estudios de caso son la mejor ilustración de las repercusiones de las políticas en las empresas y, en este sentido, el Centro ha elaborado varios estudios de caso en el transcurso del pasado año con vistas a apoyar las plataformas para el diálogo entre los sectores público y privado, creadas conjuntamente por el ITC y sus socios nacionales y regionales. Se publicaron cincuenta y cuatro ejemplares de Políticas comerciales Business Briefing y se distribuyeron a 4.000 destinatarios.
Capacitación para utilizar la inteligencia comercial
Los bienes públicos mundiales del ITC no se limitan a difundir información. La Organización se esfuerza asimismo en asegurar que se hace una utilización óptima de esta fuente de inteligencia, y con este fin organiza sesiones regulares de capacitación a la medida de las necesidades para los responsables políticos, las IAC y las PYME. En 2011, los programas integrados de capacitación del ITC permitieron a los participantes tomar decisiones comerciales y sobre políticas con mayor conocimiento de causa y basadas en análisis de mercados, y enseñaron además a otras IAC y PYME a sacar el máximo provecho de la inteligencia comercial. Por ejemplo, tras haber recibido capacitación sobre las herramientas de análisis de mercados del ITC, la Cámara de Comercio e Industria de Serbia ha ampliado su cartera de servicios a las PYME, con el diseño y la elaboración de programas a la medida para buscar mercados en línea. El personal del Ministerio de Agricultura de Sudáfrica que participó en un programa intensivo de formación sobre análisis de mercados ha elaborado cinco informes en los que se indaga en profundidad sobre las posibilidades de las exportaciones de productos agrícolas sudafricanos. El Ministerio ha mejorado los servicios que presta a los exportadores de productos agrícolas sudafricanos, a quienes facilita esta información para que sopesen mejor sus decisiones a la hora de exportar. Representantes de la Patronal de Georgia que asistieron a un taller intensivo de capacitación sobre las herramientas de análisis de mercados y otras fuentes de información comercial del ITC participan ahora en la elaboración de nuevas iniciativas para el desarrollo de las exportaciones.
A través del programa del ITC Comercio para el Desarrollo Sostenible (financiado con cargo a laVentanilla I del ITF), unos 500 participantes tomaron parte en talleres de capacitación sobre normas voluntarias y Standards Map. Estos talleres no solo amplían la concienciación sobre el impacto de estas normas, sino que además enseñan a los participantes a utilizar las herramientas del ITC para tomar decisiones más documentadas. En Mozambique, el ITC prestó asistencia al IPEX, el instituto de promoción de las exportaciones, en el desarrollo de su servicio de información comercial y en la mejora de su sitio web. En el Uruguay se asoció con el Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio y su red de Representantes del Comercio Exterior, a los que impartió formación sobre técnicas para buscar información y crear nuevos servicios para los exportadores. En el transcurso del año, el ITC impartió también formación en los Centros de Referencia de la OMC de la República Democrática Popular Lao, Etiopía y Samoa. Asimismo se organizaron sesiones regulares de capacitación para organizaciones del sector privado y los responsables políticos para que formulen políticas comerciales más eficaces. Algunas de las IAC asociadas que se encuentran ahora mejor preparadas para participar en el procedimiento de elaboración de políticas, desde la perspectiva de las empresas, son: la Cámara de Comercio e Industria de Viet Nam, la Cámara de Comercio e Industria de Filipinas y la Federación India de Cámaras de Comercio e Industria. Los responsables políticos que participaron en los cursos de la OMC sobre Políticas comerciales regionales consideraron muy pertinente el módulo de formación sobre las oportunidades de negocios que brinda el sistema multilateral del comercio (según indican las evaluaciones sistemáticas llevadas a cabo por la OMC).
Más allá de las herramientas de inteligencia comercial
El ITC se ha convertido en un organismo de primer orden en la identificación y comprensión de los obstáculos no arancelarios al comercio desde la perspectiva del sector privado. Su Programa sobre medidas no arancelarias, financiado por el Reino Unido y lanzado en 2010, permitió llevar a cabo antes de fin de 2011 encuestas al sector empresarial de 13 países (Burkina Faso, Egipto, Hong Kong (China), Kenya, Madagascar, Malawi, Mauricio, Marruecos, el Paraguay, el Perú, Rwanda, Sri Lanka y el Uruguay). Las encuestas en otros tres países (Jamaica, el Senegal y Trinidad y Tabago) están en su fase final. Las encuestas e informes sobre MNA nos aportan una perspectiva neutral desde el exterior para identificar las zonas que necesitan mejoras en el entorno empresarial interno del país, y los obstáculos que encuentran en los mercados extranjeros. La capacitación de especialistas locales sobre métodos de encuesta y clasificación de las MNA es un componente importante de este proyecto. Los datos recabados se publicarán próximamente a través de las herramientas de inteligencia comercial del ITC.
En Túnez, el ITC ha establecido en cooperación con partes interesadas del país una red de inteligencia comercial y ha formado a los asociados. El Centro impartió capacitación y formación en el Centro de Información Comercial y el Ministerio de Comercio Exterior del Sudán.
Obtención de resultados a través de la inteligencia comercial
El ITC utiliza cada vez más del acceso a la inteligencia y las herramientas comerciales como ingrediente para obtener resultados positivos con sus asociados en los países en desarrollo. El Centro aprovecha su ventaja comparativa en inteligencia comercial para trabajar con las IAC y los responsables políticos con el fin de alcanzar cambios positivos para las empresas mediante estrategias comerciales bien enfocadas y políticas mejor informadas.
En el entorno empresarial
Los asociados para el desarrollo y el ITC harán un uso cada vez mayor de las conclusiones de las encuestas e informes sobre las MNA para alcanzar resultados positivos. El primer informe sobre MNA en Sri Lanka se dio a conocer en diciembre de 2011, en el marco de la Octava Conferencia Ministerial de la OMC. El Gobierno de aquel país ha pedido detalles sobre cada una de las áreas en las que acometerá mejoras para reforzar la eficiencia de sus instituciones. El informe brinda a Sri Lanka una hoja de ruta sobre cómo mejorar su entorno empresarial. Sus conclusiones se utilizarán asimismo en las negociaciones del país con sus socios comerciales para intentar reducir el número de obstáculos al comercio que encuentran sus empresas. A final de 2011, otros informes sobre MNA en Burkina Faso, Marruecos y el Perú se encontraban en su fase final. La labor realizada en Burkina Faso ya ha dado frutos en el área de la certificación sanitaria. Véase en esta sección el estudio de caso correspondiente.
A través de programas de gran alcance
Las actividades encaminadas a facilitar el acceso a la inteligencia comercial y expandir la concienciación son los pilares básicos de la mayoría de los grandes programas del ITC. A través del Programa para la Creación de Capacidad Comercial en África II (PACT II), financiado por el Canadá, el ITC ha colaborado con sus asociados en la tres regiones destinatarias para que hagan uso de la inteligencia comercial como herramienta para diversificar y expandir las exportaciones africanas. Siete miembros de la Red de Expertos en Comercio de la CEDEAO han recibido formación intensiva y se han convertido en capacitadores que imparten formación sobre las herramientas del ITC para el análisis de mercados y métodos para analizar el potencial de exportación en mercados clave. En este sentido, los expertos han elaborado y publicado cinco estudios de ámbito regional sobre el potencial para exportar productos específicos. Estos expertos han sido capacitados además para elaborar boletines dirigidos al mercado sobre los sectores prioritarios de la CEDEAO. En el COMESA, organizaciones asociadas han asumido la tarea de impartir formación sobre las herramientas del ITC para el análisis de mercados y potencial de exportación, y ayudan a los participantes a elaborar informes para sus respectivos países. Se ha reforzado la actuación del Instituto del cuero y productos derivados de este Mercado Común para que facilite a sus clientes información sobre el mercado. A través del Programa PACT II, la Secretaría de la Comunidad Económica de los Estados de África Central (CEEAC) ha aunado fuerzas con el ITC para mejorar la calidad de los datos nacionales sobre el comercio y crear capacidad en los países, de manera que puedan presentar datos más fiables y analizar los datos que reciben para poder tomar decisiones empresariales y sobre políticas con más conocimiento de causa. A final de 2011 y como resultado de esta fructífera asociación, la CEEAC había finalizado un informe sobre el potencial comercial intrarregional basado en aportaciones redactadas por participantes nacionales, que se sirvieron de los datos mejorados. El ITC ha colaborado con la Secretaría de la CEEAC asimismo en la creación de ERINFOCOM, una red nacional de información comercial, que dispone de una plataforma regional basada en Internet.
El Programa de mejora de la capacidad comercial delos Estados Árabes (EnACT) también utiliza la inteligencia comercial en sus esfuerzos para obtener resultados reales. A través de EnACT se estableció en Jordania, en 2011, un observatorio nacional delcomercio, donde los expertos locales que han recibido capacitación prestan asistencia técnica y asesoran al Ministerio de Industria y Comercio. El observatorio funciona como una unidad de inteligencia comercial y asesora sobre comercio exterior al Ministerio y a otras partes interesadas. El observatorio también presta servicios de consultoría a los responsables de la toma de decisiones sobre estrategias de comercio exterior, fomento de las exportaciones y sobre la negociación de futuros acuerdos comerciales. Se están creando otros observatorios nacionales similares en Marruecos y Túnez, en el marco del programa EnACT.
En Túnez, el ITC puso en marcha con la Secretaría de Estado de Economía (SECO), la red nacional de inteligencia comercial RIAVEC, con ayuda de un programa financiado por Suiza, que congrega a las principales IAC para mejorar la pertinencia, puntualidad y accesibilidad de la inteligencia comercial al servicio de los círculos empresariales del país.
A través del Programa del Fondo Fiduciario de los Países Bajos II (NTF II) se está creando en el Senegal una unidad de inteligencia comercial especializada en el mango, para que mejore los conocimientos del sector sobre los requisitos del mercado y refuerce su posición en mercados no tradicionales y de valor añadido. En Kenya, el análisis de los mercados internacionales y la inteligencia comercial han permitido a los integrantes del sector de los frutales adquirir un mejor conocimiento de las tendencias del mercado, el enfoque estratégico delos competidores y su ventaja comparativa. Estos conocimientos servirán para elaborar un plan quinquenal de desarrollo del sector que impulse las exportaciones frutícolas kenyanas.
A menudo es necesario poder acceder a inteligencia comercial para elaborar actividades sectoriales que mejoren los resultados. Con cargo a los fondos de la Ventanilla II aportados por la Unión Europea (UE), el ITC ha asumido el compromiso ante el Foro de Estados del Caribe (CARIFORUM/CARIFORO) de reforzar las industrias creativas de la región. Para dotar a las industrias creativas de mejor preparación para exportar será necesario, evidentemente, mejorar la recogida y el análisis de datos que permitan a las empresas, IAC y responsables políticos tomar decisiones más documentadas. Los esfuerzos del ITC en el área de la concienciación ya han dado frutos, y el Consejo de Comercio y los Ministerios de Desarrollo Económico de la región han respaldado la recomendación de mejorar los análisis de mercados de las industrias creativas de la región.
Más allá de los asuntos puramente comerciales
El acceso a la inteligencia comercial permite tomar mejores decisiones sobre las políticas. Como resultado del estudio del ITC sobre los aranceles y medidas no arancelarias que se aplican en países donde la malaria es una enfermedad endémica a las importaciones de remedios contra esta enfermedad, el Camerún, Ghana, Madagascar y Zimbabwe se han comprometido a eliminar los aranceles que se imponen sobre estos productos. La medida hará posible un tratamiento más asequible para los afectados y favorecerá la prevención de la malaria en estos países
Fomento de los conocimientos y la participación
El ámbito del comercio internacional es dinámico y complejo. La concienciación sobre las oportunidades y desafíos que encuentran los países en desarrollo en el área del comercio internacional constituye una función clave del ITC. El Centro impulsa la concienciación aportando liderazgo en conocimientos, promoviendo el debate, poniendo los medios para que investigaciones complejas resulten accesibles y prácticas para el público en general, y organizando eventos relacionados con el comercio, como el Foro Mundial para el Desarrollo de las Exportaciones (WEDF).
2011 fue un año significativo para la concienciación sobre el comercio. El Tercer Examen Global de la Ayuda para el Comercio tuvo lugar en julio, bajo el lema Showing Results (presentación de resultados). El ITC contribuyó al examen con seis historias de casos: African Cotton Development Initiative, Ethiopian Coffee Quality Improvement, the Ethical Fashion Initiative, Aid for Trade and Export Performance in Uganda, the MLS–SCM y Market Analysis Tools and Capacity Building for developing countries. El examen puso de manifiesto que la iniciativa Ayuda para el Comercio sigue siendo una prioridad tanto para los países en desarrollo como para los donantes, y sus resultados son evidentes. No obstante, hay que seguir mejorando la medición de los resultados y el impacto.
Vinculación entre eventos y resultados
El ITC se ha comprometido a vincular sus principales eventos con los resultados. En 2011, el Centro organizó con éxito el WEDF en el marco de la Conferencia PMA IV, celebrada en Estambul. Un resultado de este evento fue la elaboración de varios documentos con ideas para proyectos encaminados a fomentar un turismo inclusivo en PMA. Habrá que desarrollar estas ideas para proyectos en propuestas empresariales financiables para presentarlas a donantes potenciales. La celebración del centenario del Día Internacional de la Mujer brindó una plataforma para hacer hincapié en la necesidad de promover la igualdad de género en la economía mundial. El ITC participó en un evento auspiciado por la OMC, donde intercambió conocimientos de primera mano sobre la contribución económica que hacen las mujeres en todo el mundo en desarrollo, así como sobre su potencial aún por explotar. El Centro tomó parte asimismo en la Conferencia Ministerial de la OMC, en la que los ministros reafirmaron el valor de la labor que desempeña el ITC en la “mejora de las instituciones de apoyo al comercio y las políticas en beneficio de los esfuerzos para exportar, y en el fortalecimiento de la capacidad de exportación de las empresas para que no dejen pasar las oportunidades que se presentan en el mercado.”
Fomento del debate
Fomentar el debate sobre cuestiones puntuales del comercio es una parte esencial de la concienciación. En 2011, el ITC lanzó su Seminar Series para facilitar el intercambio de conocimientos en Ginebra entre los expertos en comercio y desarrollo. En el primer seminario se debatió sobre el papel de China en el nuevo orden mundial, país que celebraba el 10º aniversario de su incorporación a la OMC. Está previsto que este programa prosiga en 2012 y años posteriores.
Concienciación sobre cuestiones nuevas
La concienciación constituye la parte central de varios programas del ITC, en particular los pertenecientes a temas nuevos e innovadores, como MNA, Mujeres y Comercio, y Comercio y Medio Ambiente. El lanzamiento del programa sobre MNA en los correspondientes países durante 2011 estuvo siempre precedido de una reunión de las partes interesadas, de los sectores público y privado. Asimismo se organizaron mesas redondas y diálogos entre los sectores público y privado para incrementar la transparencia y la concienciación sobre el impacto de las MNA. Hasta la fecha se han celebrado eventos en 16 países.
Varias de estas MNA están relacionadas con el medio ambiente y el cambio climático, por lo que la concienciación forma parte integral del Programa de Comercio, Cambio Climático y Medio Ambiente (TCCEP). Este programa del ITC, que se financia con cargo a la Ventanilla I del ITF, ha permitido elaborar una guía sobre la huella del carbono, destinada a las PYME, e intenta que los medios de comunicación se hagan eco de los problemas del comercio y el medio ambiente. En asociación con la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) se ha realizado un estudio especial sobre este comercio para ofrecérselo a las autoridades competentes y las organizaciones no gubernamentales (ONG) de los países de Asia Sudoriental. El programa se encarga asimismo de fomentar la concienciación ambiental en el seno del ITC con el fin de que todos los proyectos y programas sean más ecológicos. Por otra parte, se ha elaborado una estrategia para la reducción de emisiones y se ha finalizado la elaboración de una “guía verde” (Green Guide).
Un componente clave del programa del ITC Mujeres y Comercio es la concienciación sobre aspectos de género en el comercio y la incorporación de la igualdad de género en la labor de TRTA, incluida la parte correspondiente al ITC. En 2011, el ITC colaboró estrechamente con el Marco Integrado Mejorado (MIM) y la OMC para incorporar la dimensión de género en las actualizaciones de siete Estudios de diagnóstico sobre la integración comercial (EDIC), así como en un plan de trabajo de la OMC sobre Ayuda para el Comercio en Rwanda. Por otra parte, el programa permitió realizar investigaciones conjuntas con la Federación Internacional de Mujeres Empresarias y Profesionales (BPW) con vistas a fomentar el conocimiento de la participación de los dos géneros en sectores clave de países asociados y maximizar la repercusión de las actividades en las mujeres.
La Global Platform for Action on Sourcing from Women Vendors, plataforma del ITC para promover la elección de proveedoras, intenta activamente llamar la atención sobre el bajo nivel de las compras que se efectúan en empresas pertenecientes a mujeres – por parte de corporaciones y gobiernos – y se ha propuesto elevar entre sus miembros el nivel del gasto corporativo en empresas de mujeres del 1% al 7%. Véase en la presente sección el estudio de caso correspondiente.
Se han publicado en todo el mundo más de 330 artículos en inglés, francés y español donde se menciona al ITC, en versión electrónica y en formato impreso, que dan mayor difusión a los compromisos del Centro. Por zonas geográficas, la mayor cobertura se detectó en África, donde los programas del ITC alcanzan una gran magnitud, como el EnACT y el PACT II. Las visitas a su sitio web, www.intracen.org, aumentaron en un 30% hasta superar los 50.000 usuarios por mes, tras el lanzamiento en marzo del nuevo sitio web.