La definición general de nep es “una aglomeración de fibras enredadas” (véase la figura 2.15). La figura 2.16 muestra el aspecto de los neps más comunes en hilos y telas. Los neps se clasifican además en “neps de semilla” – que contienen un fragmento de semilla adherido a las fibras (véase la figura 2.17) – y “neps brillantes” – formados por fibrasmuertas, que ni siquiera tienen celulosa suficiente para absorber el tinte (véase la figura 2.18). Cuando los neps pasan al hilo, es muy probable que sobrevivan hasta aparecer en la tela. Generalmente, cuando los neps sobrepasan un nivel mínimo bastante bajo, la tela resultante no será adecuada para confeccionar productos de calidad
En el algodón sin procesar se puede observar una proporción muy pequeña de neps, lo que significa que la gran mayoría de los neps se forman durante el tratamiento al que se somete la fibra. Cualquier proceso mecánico puede causar la formación de neps, pero las causas más probables son la recolección, el desmotado y la apertura/limpieza en la fábrica textil. La eliminación de los neps de las fibras de algodón suele hacerse en dos lugares de la fábrica: la máquina cardadora y la máquina peinadora. Si el algodón no se peina, sólo quedará la máquina cardadora para retirar los neps. Una máquina cardadora de última tecnología y bien ajustada puede eliminar cerca del 90% de los neps que contiene la fibra que entra en la máquina. Es decir, si el algodón contiene 200 neps por gramo cuando entra en la máquina cardadora, al salir sobre la cinta de cardado tendrá, en el mejor de los casos, unos 20 neps por gramo. Y a partir de 20 neps por gramo, la utilidad de la fibra para confeccionar prendas de alta calidad desciende rápidamente.
Aunque la principal causa de los neps son los procesos mecánicos, algunas fibras de algodón son más propensas que otras a formar neps. En otras palabras, existe una fuerte interacción entre algunas propiedades de la fibra y los procesos mecánicos en lo que se refiere a la formación de neps. La propensión a que se formen neps tiende a ser mayor a medida que disminuye el perímetro de las fibras y su madurez, aumenta la longitud de las fibras, y cuando el contenido de humedad es muy alto o muy bajo. Por otra parte, cuanta más basura contenga el algodón, más limpieza necesitarán las fibras, lo que provocará la formación de más neps.
Fibras cortas
Según la definición tradicional, “fibras cortas” son aquellas que miden menos de ½" de longitud. Pero resulta evidente desde hace mucho tiempo que esta definición tradicional es poco adecuada. La mayoría de los sistemas de hilaturas pueden regularse y adaptarse al “contenido dominante de fibras largas” – lo que viene a ser sinónimo de “longitud de fibra” – del algodón. Si la longitud de fibra es considerable, la designación crítica de fibra corta podría ser de más de ½". Si la longitud de fibra es corta, entonces la designación crítica de fibra corta será la que mida menos de ½".
La figura 2.19 muestra las distribuciones de frecuencia de la longitud de dos algodones diferentes, obtenidas de AFIS®. Si bien las longitudes medias de ambos algodones son aproximadamente equivalentes, la muestra A presenta una porción mayor de fibras cortas que la muestra B (como refleja la zona sombreada de la figura 2.19). Estas fibras más cortas guardan una correlación negativa con las buenas propiedades del hilo (p.ej. resistencia y alargamiento) y una correlación positiva con las malas propiedades del hilo (p.ej. % del coeficiente de variación, lugares finos y gruesos y vellosidad).
El requisito fundamental, a fin de cuentas, es la información sobre toda la distribución de la longitud del algodón que se hila. No hay ninguna duda de que, cualquiera que sea la longitud de fibra del algodón, cuanto más uniforme sea la distribución de la longitud, mejor será el rendimiento del algodón en la hilatura. Por otra parte, incluso un ligero aumento de fibras muy cortas (digamos de menos de 1/4") es probable que cause un daño desproporcionado al rendimiento de la hilatura y la calidad del hilo. Estas afirmaciones son válidas tanto si la desigual distribución de la longitud se debe a factores genéticos o a la rotura de fibras durante los procesos de recolección, desmotado o manufactura textil.
Es probable que al lector ya se le haya ocurrido que existe una fuerte correlación entre neps y fibras cortas, puesto que en la sección anterior se dijo que las fibras cortas eran una de las causas de una mayor tendencia a la formación de neps. Y así es en efecto; de hecho, la mayoría de las propiedades de la fibra que tienden a elevar el número de neps, tienden también a elevar el número de fibras cortas.
- Las fibras inmaduras no solamente son más propensas a enredarse y a formar neps; también se rompen con mayor facilidad cuando se someten a cualquier tipo de presión mecánica. Esto, a su vez, favorece la creación de más neps.
- Las fibras que son largas y finas sufren más roturas en el proceso de manufactura a altas velocidades que las fibras que son cortas y bastas. (Es habitual reducir la velocidad de la máquina cuando se trabaja con fibras largas y finas.) Los altos niveles de rotura pueden ser una de las principales causas de que aparezcan neps en fibras largas y finas.
- Las fibras con niveles de humedad muy bajos se rompen con mucha mayor facilidad, y son susceptibles de formar neps.
- Las fibras con altos niveles de impureza deben ser sometidas a un proceso de limpieza más agresivo, lo que da lugar a más fibras rotas y, en consecuencia, más neps.