El consumo mundial de algodón por parte de las hilanderías industriales creció de 6 millones de toneladas a comienzos del decenio de 1950 hasta alcanzar los 26 millones de toneladas a mediados del decenio de 2000 (véase la figura 1.10). La tasa media de crecimiento de la utilización de algodón por parte de hilanderías industriales de todo el mundo en el transcurso de los últimos seis decenios fue de 290.000 toneladas anuales. Fiel reflejo del consumo para utilización final, el consumo de las hilanderías industriales permaneció estancado durante la primera mitad de los años noventa, período en que sólo creció un 0,6% entre 1990 y 1997, aunque a partir de entonces comenzó a crecer a buen ritmo. A comienzos del decenio de 1990, el consumo de algodón en las hilanderías industriales sufrió una espectacular caída en la Europa Oriental y la antigua Unión Soviética, que pasó de 2,5 millones de toneladas en 1990/91 a 730.000 toneladas en 1998/99, una caída que descompensó el crecimiento del consumo en otras partes delmundo.Enlos países del antiguoCOMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica), la agrupación económica integrada por la Unión Soviética, la Europa Oriental, Viet Nam y Cuba, el consumo de algodón de las hilanderías industriales se recuperó hasta alcanzar 1 millón de toneladas en 2005/06. En los países industrializados, este mismo consumo se mantuvo estable en unos 4 millones de toneladas durante los primeros años noventa, pero descendió rápidamente a partir de 1998/99 hasta situarse en 1,8 millones de toneladas en 2005/06. Las fábricas de tejidos de algodón de muchos países industrializados se vieron obligadas a comienzos de los años noventa a reducir su producción por los altos costos estructurales y la creciente competencia de las importaciones procedentes de países en desarrollo.
Fuente: CCIA
En los países en desarrollo, el consumo de algodón por parte de las hilanderías industriales creció a una tasa anual del 3,9%, pasando así de 8,5 millones de toneladas en 1980/81 a 12,3 millones de toneladas en 1990/91. No obstante, dicho consumo se ralentizó durante los primeros siete años del decenio de 1990 hasta situarse en unamedia anual del 2,7%, y el consumo anual en 1997/98 fue de 14,3 millones de toneladas, aunque se recuperó a partir de 1998/99, cuando volvió a crecer a una tasa media anual del 6%, y en 2006/07 ha superado los 23 millones de toneladas. Este crecimiento a partir de 1998 ha tenido lugar principalmente en China, aunque también se han registrado aumentos importantes en la India, el Pakistán y Turquía. Esto significa que la manufactura del algodón sigue concentrada en los países en desarrollo, cuya participación en el consumo mundial ha pasado del 67% en 1990/91 al 90% en 2006/07; índices que contrastan con los de 1970/71 y 1950/51, que fueron del 46% y el 28% respectivamente.
China ha sido durante los últimos ocho años la fuerza motriz de la industria textil mundial (véase la figura 1.11). Entre 1998/99 y 2006/07, el aumento del consumo de algodón por parte de las hilanderías industriales chinas ha representado el 84% del consumo adicional en todo el mundo. En 2006/07, la industria china transformó 10,5 millones de toneladas de algodón, lo que supone un incremento de unos 6 millones de toneladas con respecto a 1998/99. El consumo de algodón de la industria textil china en 2006/07 fue equivalente al 40% de este consumo en todo el mundo, mientras que en 1998/99 el índice fue del 23%. La industria textil china depende en gran medida delmercado de las exportaciones, y en los últimos ocho años China ha aumentado sus exportaciones de productos textiles y vestido a todo elmundo.Durante el decenio de 1990, el consumo de algodón de las hilanderías industriales siguió concentrándose en los países transformadores más grandes. Los seis países transformadores más grandes actualmente (China, la India, el Pakistán, los Estados Unidos, Turquía y el Brasil) representaban en 1980/81 el 51% del consumomundial; en 1990/91, estosmismos países representaban el 57% del consumo mundial en hilanderías industriales y en 2006/07, el 79%.

Fuente: CCIA