El comercio mundial de algodón creció de 2,6 millones de toneladas en 1950/51 hasta alcanzar 4 millones de toneladas a comienzos del decenio de 1970, y 5,8 millones de toneladas en 1986/87. Las exportaciones de algodón alcanzaron de media 5,9 millones de toneladas durante el decenio de 1990 y siguieron subiendo hasta el volumen histórico de 9,7 millones de toneladas en 2005/06 (véase la figura 1.14). De los siete principales países exportadores de algodón, Uzbekistán es el único que no figura entre los siete mayores consumidores. En 2005/06 se destinó el 40% de la producción mundial al comercio, y el valor de las exportaciones se elevó a unos $12.000 millones.
Las previsiones sitúan el comercio mundial del algodón en 8 millones de toneladas en 2006/07 (véanse las figuras 1.14 y 1.15). En China, el Pakistán y Turquía la producción se está quedando rezagada con respecto al consumo de las hilanderías industriales. Estos tres países recibieron el 15% de las importaciones mundiales en 2000/01, y las previsiones apuntan a un 40% en 2006/07, mientras en el resto del mundo descienden las importaciones.

Fuente: CCIA

Fuente: CCIA
El mayor y más importante impulso que ha recibido la expansión del comercio mundial del algodón tiene su origen en el espectacular incremento de su consumo en China. El aumento sin precedentes de las importaciones de China, que en 2005/06 alcanzaron un volumen histórico de 4,2 millones de toneladas, o lo que es lo mismo el 44% del total de las importaciones en todo el mundo, ha propulsado el comercio mundial hasta niveles desconocidos. Cuando las existencias en China bajaron a niveles mínimos, el Gobierno comenzó a prestar todo su apoyo a las importaciones mediante la emisión de cuotas de importación suficientes con vistas a restablecer el equilibrio entre el aprovisionamiento y el consumo, reducir los precios del mercado interior y para que la industria textil sea más competitiva.
Turquía es por quinta temporada consecutiva el segundo mayor importador de algodón, con un volumen de 700.000 toneladas o el 8% de las importaciones mundiales en 2006/07. Entre 1998/99 y 2004/05, el consumo en las hilanderías industriales turcas se incrementó en 450.000 toneladas y alcanzó 1,55 millones de toneladas. No obstante, también Turquía debe hacer frente a la competencia de las exportaciones de productos textiles procedentes de proveedores asiáticos, y se estima que en 2006/07 el consumo en las hilanderías industriales se situará al mismo nivel de 1,55 millones de toneladas. Las importaciones siguen siendo una importante fuente de abastecimiento porque la producción de algodón en aquel país se mantiene por debajo del creciente consumo.
La India se convirtió en 1999/2000 en uno de los principales importadores de algodón como consecuencia del descenso de la producción provocado por la reducción del área de cultivo y la sequía. Durante este mismo período, el consumo de las hilanderías industriales indias permaneció estable en unos 2,9 millones de toneladas, un consumo respaldado por las masivas exportaciones de hilados y tejidos a los mercados asiáticos, los Estados Unidos, el Canadá y México. En 2001/02 la India importó 520.000 toneladas de algodón, es decir, el 8% de las importaciones en todo el mundo. Durante 2004/05 tuvo lugar en aquel país un aumento del área de cultivo y de la productividad, y la cosecha ese año alcanzó 3,9 millones de toneladas; gracias al aumento del aprovisionamiento interno se redujo el nivel de las importaciones indias a 150.000 toneladas. En 2005/06 la producción de algodón en la India comenzó a superar el consumo en las hilanderías industriales y, en lugar de importar, la India exportó 700.000 toneladas, el tercer mayor volumen del mundo. Las previsiones para 2006/07 sitúan las exportaciones indias en unas 960.000 toneladas.
El consumo de algodón en el Pakistán continúa su rápida expansión en respuesta a la demanda impulsada por las exportaciones. Entre 1998/99 y 2006/07, el consumo en las hilanderías industriales pakistaníes creció a una tasa anual del 6% y se prevé que alcanzará 2,6 millones de toneladas.
Las previsiones apuntan a que en 2007/08 las importaciones mundiales de algodón alcanzarán 9 millones de toneladas, el segundo mayor volumen desde que se alcanzó el máximo histórico de 9,7 millones de toneladas en 2005/06 (véanse las figuras 1.16 y 1.17). El aumento de la producción en los países importadores provocó un descenso de las importaciones en todo el mundo, que en 2006/07 se situaron en 8,2 millones de toneladas. China (continental) ha sido el país que ha contribuido en mayor medida al aumento de la oferta y a la reducción de las importaciones en 2006/07 gracias al aprovisionamiento interno, que ha llegado a niveles históricos. China (continental), Turquía, Bangladesh, Indonesia, el Pakistán y Tailandia fueron los mayores importadores de algodón durante el pasado decenio. La producción de algodón en estos países no fue suficiente para abastecer la creciente demanda de sus hilanderías industriales. Las corrientes comerciales en el sector del algodón sufrieron durante el pasado decenio una transformación considerable. En 1998/99 los países industrializados (América del Norte, Europa Occidental, Australia y el Japón) representaban el 28% de las importaciones y el 36% de las exportaciones del comercio mundial. El descenso del consumo por parte de las hilanderías industriales de estos países y la rápida expansión de dicho consumo en Asia propiciaron un desplazamiento del destino de las importaciones en todo el mundo. En 2006/07 los países industrializados fueron responsables del 8% de las importaciones de algodón en todo el mundo, y del 45% de todas las exportaciones. Se prevé que la participación de los países industrializados en las importaciones y las exportaciones será en 2007/08 del 7% y del 46% respectivamente. Durante el pasado decenio Asia fue el principal lugar de destino de los envíos de algodón; en 1998/99 representaba el 65% del consumo mundial por parte de hilanderías industriales, el 50% de las importaciones en todo el mundo y el 10% de todas las exportaciones. En 2006/07, los índices de Asia son el 81% del consumo mundial por parte de las hilanderías industriales, el 76% de las importaciones en todo el mundo y el 15% de todas las exportaciones. Se prevé que Asia alcanzará en 2007/08 unos niveles equivalentes al 82% del consumo por parte de las hilanderías industriales, el 79% de las importaciones en todo el mundo y el 16% de las exportaciones.
Fuente: CCIA

Fuente: CCIA
Las exportaciones procedentes de los Estados Unidos cubren el aumento de la demanda mundial de importaciones en su mayor parte. La enorme oferta de algodón en aquel país y la caída del consumo en sus hilanderías fueron la causa de que las exportaciones estadounidenses alcanzaran un volumen histórico, que en 2005/06 fue de 3,8 millones de toneladas. Se estima que en 2006/07 dichas exportaciones serán de 2,95 millones de toneladas como consecuencia del descenso de la producción estadounidense y la caída de las importaciones por parte de China.
Los siguientes países exportadores por orden de importancia son la India, Uzbekistán, Australia, África Occidental y el Brasil. Las exportaciones procedentes de Uzbekistán han seguido una tendencia a la baja y han pasado de 1,3 millones de toneladas en 1992/93 a 660.000 toneladas en 2003/04. La causa de esta constante tendencia a la baja la encontramos en el descenso de la producción y el aumento del consumo por parte de las hilanderías industriales. La producción en Uzbekistán se recuperó en 2004/05 y 2005/06, y el volumen de las exportaciones creció hasta 1 millón de toneladas, un volumen equivalente al 10% de las exportaciones mundiales. Las previsiones apuntan a que el área destinada al cultivo del algodón en Uzbekistán se mantendrá estable durante las próximas temporadas. Cabe esperar que, entre tanto, siga creciendo su capacidad de producción de hilatura, aumente su consumo interno de algodón y bajen las existencias que se destinan a la exportación.
Entre 1991/92 y 2002/03 el Brasil era un importador neto de algodón, si bien en estas temporadas pasadas su producción ha experimentado un rápido crecimiento gracias a los nuevos sistemas de producción de alto rendimiento comercial introducidos en el centro del país, entre otros, en el estado de Mato Grosso. En 2003/04, la producción de algodón en el Brasil superó al consumo en casi medio millón de toneladas, y en 2005/06 las exportaciones crecieron hasta alcanzar 430.000 toneladas.
Las exportaciones procedentes de la zona CFA (África francófona) alcanzaron en 2003/04 un volumen histórico de más de 1 millón de toneladas, y en 2005/06 volvieron a superar el millón de toneladas. La región se encuentra inmersa en la reorganización de su sector algodonero porque varios países han adoptado las políticas que fomentan la privatización promovidas por el Banco Mundial y los países donantes. La producción en esta zona de África podría descender en los próximos años. La bajada de los precios de mercado provocada, en parte, por las subvenciones que se conceden en los países en desarrollo y, en parte, por la debilidad del dólar de los Estados Unidos respecto al franco CFA, son la principal causa del descontento de los productores africanos.
La producción australiana ha sufrido las consecuencias de las graves sequías que han sucedido durante las últimas temporadas y que han provocado un fuerte descenso de las exportaciones. Las exportaciones procedentes de aquel país cayeron en 2004/05 a 435.000 toneladas, un volumen que contrasta con las 850.000 toneladas alcanzadas en 2000/01. Las previsiones para 2006/07 las sitúan en torno a 500.000 toneladas a medida que se agotan las existencias. Las exportaciones australianas en 2004/05 sólo supusieron el 7% del total mundial, a diferencia del 14% en 2000/01.