Los productores de algodón venden su producción en lonjas de subasta pública o a través de un sistema de licitación que sigue las prácticas habituales de mercadeo de los distintos mercados. Los principales compradores son las desmotadoras locales, agentes y comisionistas, además de organismos públicos, como la Cotton Corporation of India (CCI). Los agricultores son libres de vender su producción a cualquiera de los compradores mencionados, o pueden decidir no venderlo si creen que los precios son demasiado bajos. La época de la llegada del algodón abarca desde octubre hasta abril o mayo, y los arribos más cuantiosos se producen entre diciembre y febrero. De junio a septiembre es temporada baja.
La evolución de la demanda de la industria textil nacional es el factor crucial que determina la estabilización de los precios. La mayoría de las hilanderías industriales planifican su programa de compras teniendo en cuenta las diferentes variedades de algodón que necesitan de distintas zonas de cultivo. Mientras que los compradores emprendedores y ricos efectúan sus compras con gran dinamismo si las condiciones del mercado son favorables, las pequeñas y medianas hilanderías cubren sus necesidades de algodón por intervalos cortos. Normalmente, la demanda del sector de las fábricas de tejidos de algodón crece en temporada alta y se reduce en temporada baja.
Requisitos de la industria textil nacional en lo que se refiere a la calidad específica del algodón
La India es el mayor exportador de hilado de algodón del mundo, con una tasa del 23% del comercio mundial. Las fábricas indias necesitan algodón ELS para producir hilos superfinos de título 60 y superior. También para la producción de prendas de confección y otros artículos textiles se necesitan telas fabricadas con algodón ELS. La producción india de esta variedad de algodón es mucho menor que el volumen que necesitan las hilanderías industriales locales.
Evolución de las importaciones durante estos últimos años
Las importaciones de algodón en la India durante el período comprendido entre 1999/00 y 2002/03 han sido masivas, principalmente por consideraciones de precio. Los precios internacionales cayeron en picada en 1999/00, año en que alcanzaron su nivel más bajo en 30 años. A las importaciones impulsadas por razones de precios se sumó una producción nacional de algodón poco alentadora, lo que provocó que los precios nacionales subieran muy por encima de los precios internacionales.
La importante mejora de la producción algodonera durante los últimos cinco años ha cambiado drásticamente el panorama de la exportación e importación. Aun después de satisfacer las crecientes necesidades de la industria textil nacional, hay un excedente de algodón para exportar y, al mismo tiempo, ya no se está importando sólo por razones de precios. Las importaciones que están teniendo lugar ahora son de una calidad específica de grados ELS para cubrir la escasez de estos algodones en el mercado interior.
Análisis de la estructura arancelaria de las importaciones
El tipo arancelario aplicable (a julio de 2006) al algodón se sitúa en la línea arancelaria 5201: algodón sin cardar ni peinar es el 10%. El tipo arancelario efectivo sobre las importaciones incluye un derecho compensatorio especial (DCE) y un gravamen educativo (Education Cess) del 14,8%. El ejemplo a continuación ilustra cómo se calcula el derecho arancelario sobre el algodón en bruto de importación.
Ejemplo: i) Precio CIF del algodón
importado $100,00
ii) Gastos de desembarque (1% de CIF)
$1,00
iii) Precio en muelle o valor fiscal [i)
+ ii)] $101,00
iv) Impuesto base de aduana, 10% de iii)
$10,10
v) DCE 4% de [iii) + iv)] $4,44
vi) Gravamen educativo, 2% de [iv) + v)]
$0,29
vii) Tipo efectivo [iv) + v) + vi)]
$14,83
viii) Precio final de importación [i) +
ii) + vii)] $115,83
En la actualidad no se aplican tipos arancelarios preferenciales a la importación de algodón procedente de países africanos.