Potencial comercial de África: Oportunidades de exportación en mercados en crecimiento
En Africa's Trade Potential: Export
Opportunities in Growth Markets, estudio
del ITC publicado en 2012, se considera cómo el
ASS puede lograr la sostenibilidad de los ingresos
de exportación aumentando la parte de productos
de valor añadido. En el análisis también
se enumeran opciones y políticas estratégicas
que podrían ayudar a los países de la región a
maximizar el crecimiento relacionado con el comercio
de aquí a 2025 aprovechando los mercados
en crecimiento de Asia, América Latina y su propio continente e invirtiendo en infraestructura
relacionada con el comercio y programas de facilitación
de este último.
Haz click para ver la imagen tamaño original
La reorientación de las exportaciones del
ASS para pasar de los estancados mercados en
desarrollo a Asia y sobre todo a China, está en
curso. Hoy, Asia es el cuarto destino de las exportaciones
no petroleras del ASS, tras la propia
región, la Unión Europea y países de la Asociación
Europea de Libre Comercio. Además, el
ITC prevé que en la próxima década, el comercio
entre África Occidental y Asia aumentará a
razón de un 14% anual superando con creces
el crecimiento global del comercio mundial. Si
bien esos beneficios se pueden considerar positivos,
los productos básicos constituyen la gran mayoría de las exportaciones del ASS a Asia, lo
que implica que esa reorientación a mercados
en crecimiento no basta para lograr la futura
sostenibilidad. Orientándose simplemente a
Asia, la región corre el riesgo de seguir siendo
vulnerable a los choques de precios de dichos
productos.
Para evaluar la magnitud del potencial de
comercio y beneficios económicos de varias estrategias
y políticas relacionadas con el comercio,
en el citado estudio se hacen las preguntas
que siguen.
- ¿En qué sectores y regiones los exportadores del ASS tuvieron un buen desempeño y ascendieron en la cadena de valor?
- ¿Qué tendrían que hacer los formuladores de políticas para maximizar el potencial del futuro comercio en general y en lo que respecta a exportar a los mercados de rápido crecimiento de Asia?
Sectores y regiones donde los exportadores
del ASS tuvieron un buen desempeño
Ya se comenzó a reorientar las exportaciones
de la región hacia mercados en crecimiento de
Asia pero de más en más, se trata de materias
primas, lo que implica que es preciso desplegar
esfuerzos para participar en el comercio de mayor
valor añadido.
En el análisis del ITC se evalúa la capacidad
del ASS de ascender en la cadena de valor
dando por supuesto:
- que un aumento de la parte de bienes intermedios en el total de importaciones es signo de que en el país se están estableciendo industrias transformadoras que procesan insumos para uso interno o reexportación y
- que un aumento de la parte de bienes transformados en el total de las exportaciones también es signo de que en el país se están estableciendo industrias transformadoras que procesan insumos de exportación, nacionales o extranjeros.
Globalmente, la parte de insumos intermedios en el total de importaciones se mantuvo estable y la parte de productos transformados, tanto semiprocesados como procesados, aumentó. El cuadro más arriba recoge el desempeño exportador del ASS; entre 1995 y 2010, las exportaciones de productos procesados como pan, textiles y muebles, y productos semiprocesados como harina, hilo y alcohol industrial, crecieron más rápido que las de materias primas no petroleras. Por lo que atañe a la exportación intrarregional, los productos procesados y semiprocesados representan la mayor parte de las exportaciones no petroleras contabilizando el 46% y el 41% respectivamente. No obstante, el porcentaje de exportaciones de productos procesados a Asia sigue contabilizando un pequeño 5%, lo que deja mucho espacio para mejorar. Sector por sector, también hay algunas experiencias notables. El sector del cuero es un buen ejemplo de la integración vertical con la cual varios países establecieron industrias de procesamiento y aumentaron sus exportaciones de artículos terminados. Menos éxito tuvo el sector de algodón y textiles donde su parte en el total de exportaciones solo aumento en Burkina Faso, el Chad y Malí. Los mercados prometedores para estos países y sectores del ASS con buen desempeño se encuentran principalmente en la propia región, así como en mercados tradicionales de países de Europa y la OCDE. Las exportaciones a dichos países se fueron orientando poco a poco a bienes transformados, a pesar de que en conjunto no crecen rápidamente. Teniendo esto último presente, es preciso definir una combinación de políticas que permita al ASS explotar sus oportunidades de comercio y crecimiento reorientándose a mercados de rápido crecimiento y exportaciones de mayor valor añadido al mismo tiempo.
Mejora de la infraestructura de transporte en beneficio del comercio intrarregional
Se prevé que los países del ASS y Asia crecerán rápido en la próxima década, lo que impulsará aún más el comercio intrarregional en la primera y entre ambas regiones. También se prevé que la demanda creciente de Asia favorezca las exportaciones de materias primas del ASS como petróleo, carbón y gas. Respecto a esta línea de referencia de la previsión del crecimiento del comercio impulsado únicamente por el crecimiento económico, en el análisis del ITC se alientan los efectos potenciales de tres cambios de política.
- Reducción del costo y la duración del transporte de productos en el ASS mediante la mejora de la infraestructura de comercio, incluidos puertos y carreteras.
- Simplificación de los trámites aduaneros en el ASS.
- Simplificación de dichos trámites con Asia.
Mejorar la infraestructura de transporte,
reduciendo a la mitad el costo y la duración del
transporte de bienes en la región podría acrecentar
el PIB del ASS en más de $EE.UU. 20.000
millones anuales en 2025 y aumentar el comercio
hasta un 51% por encima del nivel básico, según
el simulacro del ITC, lo que beneficiará sobre
todo al comercio intrarregional cuyo costo relativo
y pérdida de tiempo por la precariedad de la
red de transporte de África son los más altos. Las
industrias transformadoras serían las más aventajadas
porque beneficiarían de un mejor acceso
a mercados, insumos y máquinas. En los tres simulacros
examinados en el estudio del ITC, las
mejoras infraestructurales generan los mayores
beneficios económicos, pero habida cuenta del
tamaño del continente africano también pueden
ser las más onerosas. Los trámites aduaneros
siguen siendo engorrosos, incluso si en estos
últimos años se hicieron mejoras en algunos países
del ASS. Un programa de facilitación del comercio
que redujera un 50% el tiempo que llevan
los trámites portuarios generaría otros $EE.UU.
15.000 millones anuales en el PIB de la región.
Por último, aunque centrarse en simplificar los
trámites aduaneros con los socios comerciales
de Asia aportaría algún beneficio a los países del
ASS, lo haría principalmente en aquellos sectores
con escaso valor añadido.
Los formuladores de políticas deberían maximizar el futuro potencial del comercio
Reducir el costo y la duración del transporte mediante proyectos de infraestructura del comercio debería ser una prioridad, pues apoya el comercio intrarregional de valor añadido. En el estudio del ITC se da un panorama completo de los mercados y sectores prometedores para las exportaciones del ASS. La rápida reorientación de dichas exportaciones hacia mercados emergentes de rápido crecimiento está en curso, pero se centra en las materias primas en general y el petróleo en particular. Sin una firme acción política, los patrones de futuro crecimiento previstos favorecerán esa tendencia.
Paralelamente, algunos países del ASS también participan en el comercio de mayor valor añadido y algunos mercados de productos transformados se encuentran en la propia región. Así pues, proyectos de infraestructura que apoyen el comercio intrarregional favorecerían el establecimiento de industrias de procesamiento y proyectos destinados a simplificar los trámites aduaneros reducirán ligeramente los beneficios, pero su realización será mucho menos onerosa. Por último, las iniciativas bilaterales para mejorar la facilitación del comercio entre el ASS y Asia entrañan el riesgo de favorecer el comercio de productos primarios y deberían ir acompañadas de inversión asiática en industrias transformadoras del ASS para crear nuevas cadenas de suministro entre empresas manufactureras de Asia y sus filiales del ASS.