Movilizar a las empresas para expandir el comercio de servicios
Para poder aprovechar el enorme potencial
que ofrece el sector de los servicios es
necesario que las comunidades empresariales
se involucren en los esfuerzos
encaminados a expandir el comercio de servicios
y eliminar los obstáculos reglamentarios, según
una nueva publicación del ITC.
Movilizar a la Empresa para el Comercio de
Servicios ofrece una visión global sobre cómo los
formuladores de políticas y los gobiernos pueden
colaborar para desarrollar sectores de servicios
específicos, como el turismo o las comunicaciones.
Además, proporciona información sobre
negociaciones de comercio y estrategias de
exportación, así como análisis de los cambios de
gobierno y las negociaciones de comercio necesarios
para promover una industria de servicios
dinámica en los PED.
'La publicación sirve de base a las coaliciones
empresariales y a los negociadores
comerciales para que adopten decisiones con
conocimiento de causa cuando formulen acuerdos
sobre el comercio de servicios y reformas
reglamentarias', explicó la Directora Ejecutiva
del ITC Arancha González. 'Una buena reforma
política y reglamentaria puede reducir los costos
de cumplimiento, mejorar la competitividad y
fomentar el crecimiento del comercio.'
Las oportunidades de expansión del comercio de
servicios, que tienen el poder de reforzar el desarrollo
económico y reducir la pobreza, provienen
tanto de los mercados nacionales como de un
mayor comercio con otros países.
Según la publicación, en el mundo en desarrollo
la contribución del sector de los servicios
al producto interno bruto (PIB) está creciendo; en
algunos PED representa más del 50% del PIB y en
muchos PMA alcanza el 45%. Las exportaciones
de servicios incluso han resistido la reciente
crisis financiera. En la pasada década, las exportaciones
de servicios comerciales de PED como
la India, China y Brasil crecieron a una tasa anual
del 28%, 22% y 16% respectivamente.
La mayoría de los obstáculos al comercio de
servicios tienen su origen en el modo en que
los gobiernos reglamentan los servicios, según
el autor de la publicación Malcolm McKinnon.
Los acuerdos comerciales entre gobiernos o de
alcance regional repercuten directamente en la
reglamentación de los servicios. Por tanto, es fundamental
que la comunidad empresarial entienda
las causas por las que los gobiernos adoptan
medidas reglamentarias, como la necesidad de
garantizar los servicios básicos, proteger a los
consumidores, corregir las disfunciones del mercado,
garantizar una competencia adecuada y
alcanzar objetivos sociales.
Los gobiernos, por su parte, deben reconocer
los intereses comerciales de las reformas para las empresas, e incorporarlas en la formulación
de sus políticas y en las posiciones del país
en las negociaciones.
Las negociaciones comerciales solo serán
realmente eficaces si tienen en cuenta a ambas
partes. Las coaliciones empresariales, ya sean
nacionales o internacionales, pueden ayudar a
fomentar los intereses de la empresa y garantizar
que las negociaciones comerciales incluyan una
serie de prioridades, como mejorar la transparencia
reglamentaria y proteger la inversión.
Para más información, puede consultar la publicación impresa o leerla en línea en español, francés e inglés en:http://www.intracen.org/Movilizar-la-Empresa-para-el- Comercio-de-Servicios/