El sector privado es clave para el crecimiento económico de los pequeños Estados insulares en desarrollo
Forum de Comercio tuvo la oportunidad de entrevistarse con Howard Politini, Presidente de la Pacific Islands Private Sector Organisation (PIPSO, Organización del Sector Privado de las Islas del Pacífico), antes del Foro de la Red Empresarial Mundial para los pequeños Estados insulares en desarrollo, para hablar sobre los principales obstáculos a los que se enfrentan las pequeñas empresas y de cómo una nueva hoja de ruta podría cambiar las perspectivas económicas de estos pequeños Estados insulares.
R: La senda de SAMOA, que establece el plan de acción de la hoja de ruta para los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID), identificó la seguridad alimentaria y la nutrición como una prioridad clave que hay que abordar, sobre todo en un contexto de cambio climático.
La mayor parte de la producción alimentaria local se sitúa en los sectores de las microempresas y las pequeñas empresas, con una proporción significativa en el sector informal. Para desarrollar una hoja de ruta eficaz, es importante que el sector privado sea un socio importante en estas discusiones. A través de la mesa redonda dedicada al sector privado que se propone, esperamos garantizar que los resultados de la conferencia de los PEID tengan éxito.
R: En el Foro de la Red Mundial Empresarial de los PEID examinaremos la disponibilidad de la mano de obra, el acceso a una financiación asequible, la resiliencia ante el cambio climático, el transporte marítimo, el acceso a los mercados y los riesgos.
Las asociaciones en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación también son cruciales para poner a prueba nuestras economías en el futuro.
.
R: La mayoría de las empresas del Pacífico son microempresas y pequeñas empresas, y muchas trabajan en el sector informal. Esto se debe al pequeño tamaño de nuestras economías. Dado que sustentan toda la oferta local de bienes y servicios, el papel de las pequeñas empresas es significativo a nivel local y nacional. Nuestra estrategia regional a este respecto se centra en el comercio electrónico y la infraestructura de conectividad como la metodología más rentable para obtener mejores beneficios económicos de las partes interesadas.
En lo que respecta a las exportaciones, en algunos sectores como la agricultura, los exportadores suelen depender de muchas pequeñas empresas proveedoras para suministrar mercancías destinadas a la exportación (por ejemplo, la kava, la papaya, el cacao o el taro). Esperamos que los debates de este año nos hagan avanzar hacia una estrategia de desarrollo del sector privado que aborde adecuadamente las cuestiones que ponemos sobre la mesa, entre las que se incluyen el acceso a los mecanismos de financiación flexibles, la inversión y el crecimiento, el acceso a mano de obra cualificada y la resiliencia ante el cambio climático.
R: Si hablamos del acceso a los mercados para exportar, es mucho lo que se puede hacer. El coste de los envíos, los pequeños volúmenes de producción, el desarrollo del marketing, el comercio electrónico... son cuestiones que podrían abordarse de forma programática.
En el plano normativo, debemos encontrar la manera de garantizar un acceso asequible a los recursos, ya que los bancos comerciales son incapaces de hacerlo. La región del Pacífico se beneficiaría de la existencia de un Banco de Desarrollo regional con el mandato de impulsar el crecimiento del sector privado a través de la inversión y el apoyo técnico.