El Informe sobre el desarrollo del Café revela oportunidades de ingresos en la revolución de la economía circular del café
(Ginebra) - La Organización Internacional del Café (OIC) publica su último Informe sobre el desarrollo del Café, Más allá del café: hacia una economía circular del café, un análisis profundo del potencial transformador de la economía circular en el sector del café.
Producido en colaboración con el Centro de Comercio Internacional (ITC), el Centro para la Economía Circular del Café (C4CEC), la Fundación Lavazza y el Politécnico de Turín, con contribuciones del University College de Londres, este informe emblemático presenta nuevos datos, estudios de casos y recomendaciones políticas destinadas a integrar las prácticas de economía circular en toda la cadena de valor del café. Este proceso participativo incorporó las perspectivas de los miembros del grupo de trabajo mundial de múltiples partes interesadas de la Red de la Guía del Café del ITC: 62 expertos de 36 países de todo el sector cafetero mundial, incluidas pequeñas empresas e instituciones de las regiones productoras de café.
El informe revela que el procesamiento del café genera más de 40 millones de toneladas de residuos, lo que plantea retos para la gestión sostenible dentro de la cadena de valor. Sin embargo, este material biológico renovable, que incluye la pulpa, el pergamino, la cascarilla y los posos, contiene compuestos valiosos con aplicaciones transversales en los sectores de la salud, el envasado y el empaquetado y las energías renovables. Con un 72 % de subproductos producidos en las regiones cafeteras, se presentan importantes oportunidades para transformar estos residuos en productos de valor añadido para uso local, la agricultura regenerativa o la exportación. Entre sus posibles usos destacan la cosmética, el cultivo de setas, el biocarbón y los productos alimentarios ricos en nutrientes.
Integración de prácticas de economía circular
La economía circular se basa en tres principios fundamentales: eliminar los residuos y la contaminación, hacer circular los productos y materiales hasta alcanzar su máximo valor y regenerar la naturaleza. Al integrar estos principios, la industria cafetera puede impulsar la eficiencia de los recursos, mejorar los ingresos y apoyar la acción climática junto con ecosistemas más sanos.
El informe ofrece recomendaciones políticas para todas las partes interesadas del sector cafetero. Entre estas recomendaciones se incluyen la realización de investigaciones precompetitivas, la colaboración con industrias afines, la estandarización de la normativa, el fomento de mercados para productos innovadores circulares y el impulso de la inversión, especialmente para las microempresas y las pequeñas y medianas empresas de los países productores de café. Las pequeñas empresas pueden obtener nuevos ingresos y reducir los residuos con la introducción de prácticas de economía circular en todas las fases de la industria mundial del café.
El C4CEC, una plataforma precompetitiva que promueve las innovaciones de la economía circular, se compromete a aplicar estas recomendaciones. Como centro mundial de mejores prácticas, información práctica e investigación, el C4CEC invita a las organizaciones del sector cafetero a unirse a estas soluciones y desarrollarlas con el apoyo de socios estratégicos como la OIC, otros socios para el desarrollo y las partes interesadas en el café.
El informe se ha presentado en el seminario web de hoy, Recomendaciones sectoriales para una economía circular en el café: perspectivas del Informe sobre el desarrollo del café 2022-23, donde los participantes han analizado las recomendaciones prácticas de los líderes del sector cafetero.
La Directora Ejecutiva del ITC, Pamela Coke-Hamilton, declaró: «Las pequeñas empresas de los países productores de café son las que más pueden beneficiarse del modelo de economía circular, ya que promueve la innovación ascendente y el intercambio de conocimientos, así como las cadenas de valor sostenibles e inclusivas, el acceso a los mercados y los negocios responsables. Invitamos a todas las partes interesadas del sector del café a unirse a esta plataforma».
La Directora Ejecutiva de la OIC, Vanusia Nogueira, declaró: «Aspiramos a cuestionar la anticuada percepción de que los productores de café solo obtienen valor de los propios granos de café. Creo firmemente que todos los integrantes del sector cafetero, ya sean caficultores, trabajadores, partes interesadas de la industria o consumidores, pueden desempeñar un papel crucial a la hora de impulsar el cambio hacia una industria más sostenible y resiliente. Al reutilizar los residuos y convertirlos en nuevos productos y fuentes de energía alternativas, podemos desbloquear importantes posibilidades de ingresos y oportunidades de empleo, al tiempo que reducimos los costes de producción. La Organización Internacional del Café se enorgullece de ser miembro fundador del C4CEC, una plataforma alineada con nuestra misión. Animamos a todas las partes interesadas en el café a unirse a esta plataforma y trabajar por un sector cafetero resiliente, inclusivo y sostenible».
Notas para el editor
Acerca de la Organización Internacional del Café: establecida por el primer Convenio Internacional del Café en 1962 bajo la égida de las Naciones Unidas, la OIC es la única organización intergubernamental del café que reúne a los gobiernos exportadores e importadores para fortalecer el sector cafetero mundial y promover su expansión sostenible en un entorno basado en el mercado en beneficio de todos los actores de la cadena de valor mundial del café. La publicación insignia de la OIC, el Informe sobre el desarrollo del Café (CDR), se centra de forma periódica en diversos temas específicos de importancia clave para el sector cafetero.
Acerca de Fondazione Giuseppe e Pericle Lavazza Onlus: la empresa Lavazza creó en 2004 la fundación sin ánimo de lucro Giuseppe e Pericle Lavazza Onlus para coordinar y poner en marcha proyectos de sostenibilidad social, medioambiental y económica en las comunidades productoras de café de todo el mundo. La fundación apoya la autonomía de las comunidades locales haciendo hincapié en el valor de las trabajadoras, implicando a las generaciones más jóvenes, fomentando las buenas prácticas agrícolas para mejorar el rendimiento de las cosechas y la calidad del café, y promoviendo el uso de herramientas tecnológicas para contrarrestar los efectos del cambio climático. Desde su creación, la organización sin ánimo de lucro ha organizado más de 50 proyectos en más de 20 países y tres continentes en colaboración con más de 60 socios públicos y privados.
Acerca del Politécnico de Turín: la universidad se fundó en 1906 y está reconocida internacionalmente como una de las principales universidades europeas en estudios de ingeniería y arquitectura. El Politécnico de Turín es un centro de excelencia para la educación y la investigación en los campos de la ingeniería, la arquitectura, el diseño y la planificación y trabaja en estrecha cooperación con el sistema socioeconómico. Como universidad de investigación integral, el Politécnico de Turín integra la educación y la investigación para crear sinergias que respondan a las necesidades de la economía, la comunidad local y sus estudiantes. El grupo de investigación Sys - Systemic Design Lab, que forma parte del Departamento de Arquitectura y Diseño del Politécnico de Turín, desarrolla métodos y herramientas de diseño sistémico orientados a la sostenibilidad medioambiental, social y económica. Mediante la colaboración con diversas partes interesadas de los sectores público y privado, tanto locales como internacionales, el laboratorio aplica el enfoque sistémico en tres ámbitos principales: productos sostenibles, innovación industrial y mejora territorial.
Acerca del Centro para la Economía Circular del Café (C4CEC): esta organización sin ánimo de lucro es una iniciativa precompetitiva creada para acelerar la transición de las prácticas lineales a las circulares en el sector del café. Establecido en Turín (Italia), el Centro se inauguró oficialmente en septiembre de 2023, durante la V Conferencia Mundial del Café de la OIC, celebrada en Bangalore (India), y cuenta con el apoyo de una red mundial de miembros. El Centro sirve de plataforma para poner en práctica la economía circular mediante la prueba de innovaciones, el avance de la investigación y el intercambio de buenas prácticas. Su plataforma web ofrece estudios de casos, investigaciones e información práctica sobre la aplicación de los principios de la economía circular en toda la cadena de valor del café, desde el cultivo hasta el consumo y la eliminación.
Sobre el Centro de Comercio Internacional - El Centro de Comercio Internacional es la agencia conjunta de la Organización Mundial del Comercio y las Naciones Unidas. El ITC apoya a las pequeñas y medianas empresas radicadas en las economías en desarrollo y en transición para que sean más competitivas en los mercados mundiales, con lo que contribuye al desarrollo económico sostenible en el marco del programa de Ayuda para el Comercio y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Para más información, visite www.intracen.org.
Siga al ITC en X | Facebook | LinkedIn | Instagram | Flickr
Contactos para los medios de comunicación
Susanna Pak Oficial superior de comunicación estratégica Centro de Comercio Internacional Correo electrónico: pak [at] intracen.org Teléfono: +41 22 730 0651 |
Giulia Macola Alianzas para la Acción Centro de Comercio Internacional Correo electrónico: alliances [at] intracen.org (alliances[at]intracen[dot]org) Teléfono: + 41 22 730 0626 |