Declaraciones de la Directora Ejecutiva del ITC, Pamela Coke-Hamilton, durante la COP29
A continuación, se muestran citas embargadas de la Directora Ejecutiva del ITC, Pamela Coke-Hamilton, que comentan cada día de la COP29. Las fechas y horas de embargo se indican por separado para cada tema.
Azerbaiyán asume formalmente la Presidencia de la COP29 y comienza la 61.ª reunión de los Órganos Subsidiarios
Declaración del primer día de la COP29 (11 de noviembre de 2024) de Pamela Coke-Hamilton, Directora Ejecutiva del Centro de Comercio Internacional (ITC), la agencia conjunta de las Naciones Unidas y la Organización Mundial del Comercio con sede en Ginebra, cuyo mandato es apoyar a las pequeñas empresas de los países en desarrollo para que comercien, con el fin de lograr un desarrollo sostenible:
«Con motivo del inicio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29) en Bakú (Azerbaiyán), la financiación climática está en el punto de mira de todos. Se habla de billones de dólares para los países en desarrollo.
Lo que necesitamos es que las grandes cifras y los grandes compromisos se traduzcan en capital en los bolsillos de las empresas, especialmente de las pequeñas empresas, que constituyen el 90 % de todas las empresas del mundo y son responsables del 40 % al 60 % de las emisiones. Las pequeñas empresas, desde los productores textiles hasta los propietarios de empresas turísticas, necesitan ese capital para adaptarse a los efectos del cambio climático y ecologizar sus procesos. Su acción, o inacción, importa».
En la Cumbre de Líderes Mundiales / lanzamiento de alto nivel
Declaración del segundo día de la COP29 (12 de noviembre de 2024) de Pamela Coke-Hamilton, Directora Ejecutiva del Centro de Comercio Internacional (ITC), la agencia conjunta de las Naciones Unidas y la Organización Mundial del Comercio, con sede en Ginebra, cuyo mandato es apoyar a las pequeñas empresas de los países en desarrollo para que comercien, con el fin de lograr un desarrollo sostenible:
«La financiación climática es esencial para las pequeñas empresas y es lo que necesitan de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29). Lo hemos oído una y otra vez.
Un acuerdo sobre un nuevo objetivo financiero es el punto de partida. Tenemos que pensar en los aspectos prácticos para aprovechar y distribuir esos billones de dólares y establecer los mecanismos necesarios para que lleguen a la "última milla", especialmente a las pequeñas empresas de países como Bangladesh, Belice y Burundi. Las pequeñas empresas, que representan el 90 % de todas las empresas del mundo, luchan por adaptarse al aumento de las temperaturas, las sequías y las inundaciones, y cuentan con poco tiempo y recursos. Sólo intentan mantenerse a flote.
Al fin y al cabo, necesitamos que el capital esté en manos de las pequeñas empresas de los países en desarrollo si queremos ver una acción climática tangible».
Sobre el apoyo a las pequeñas empresas de los pequeños Estados insulares en desarrollo para lograr un desarrollo sostenible
Declaración del tercer día de la COP29 (13 de noviembre de 2024) de Pamela Coke-Hamilton, Directora Ejecutiva del Centro de Comercio Internacional (ITC), la agencia conjunta de las Naciones Unidas y la Organización Mundial del Comercio, con sede en Ginebra, cuyo mandato es apoyar a las pequeñas empresas de los países en desarrollo para que comercien, con el fin de lograr un desarrollo sostenible:
«Los pequeños Estados insulares en desarrollo son los que más sufren los efectos del cambio climático. Son los que menos han contribuido a crear esta crisis climática y, sin embargo, se encuentran entre los más afectados por sus efectos. No tienen tiempo ni recursos para actuar, como vimos con el huracán Beryl a principios de este año.
Por eso, hoy hemos firmado un acuerdo con la Fundación PVBLIC, para colaborar con ella y con su Banco de desarrollo para la prosperidad y la resiliencia, que está próximo a crearse, con el fin de apoyar a los pequeños Estados insulares en desarrollo mediante acciones de sostenibilidad relacionadas con el cambio climático y otras áreas prioritarias, como el intercambio de datos y conocimientos, la inversión de impacto y la transferencia de tecnología».
Sobre la Declaración de las PYMES
Declaración del tercer día de la COP29 (13 de noviembre de 2024) de Pamela Coke-Hamilton, Directora Ejecutiva del Centro de Comercio Internacional (ITC), la agencia conjunta de las Naciones Unidas y la Organización Mundial del Comercio, con sede en Ginebra, cuyo mandato es apoyar a las pequeñas empresas de los países en desarrollo para que comercien, con el fin de lograr un desarrollo sostenible:
«Hoy, en el Centro de Comercio Internacional se ha asociado con la Agencia para el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas de la República de Azerbaiyán (KOBIA) y el Servicio brasileño de apoyo a las microempresas y las pequeñas empresas (Sebrae) para firmar la Declaración de Transición Verde de la Coalición Climática de Bakú para las PYMES. Esta Declaración de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), la primera de este tipo, fue entregada formalmente al Excmo. Sr. Mukhtar Babayev, Ministro de Ecología y Recursos Naturales de Azerbaiyán y Presidente designado de la COP29.
La Declaración refleja el compromiso de la actual presidencia de la COP y de la presidencia entrante con el clima, así como nuestro compromiso de avanzar en la transición ecológica con las pequeñas empresas, que representan el 90 % de todas las empresas y hasta el 60 % de las emisiones.
La Declaración insta a la colaboración mundial para apoyar a las pequeñas empresas en su transición hacia modelos de negocio sostenibles. Las pequeñas empresas, que son vitales para el crecimiento económico mundial, se enfrentan a numerosos obstáculos para acceder a la financiación, la tecnología y los conocimientos. La coalición se compromete a aumentar la concienciación, potenciar el desarrollo de las capacidades, mejorar el acceso a la financiación verde y fomentar la innovación para ayudar a las PYMES a adoptar prácticas sostenibles. Además, hace hincapié en la cooperación Sur-Sur y en las soluciones de bioeconomía, con el objetivo de integrar a las PYMES en las cadenas de suministro ecológicas y facilitar su transición hacia las emisiones netas cero.
Esta declaración forma ahora parte de la Iniciativa de Bakú para la Financiación, la Inversión y el Comercio Climáticos (BICFIT), codirigida por ONU Comercio y Desarrollo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Organización Mundial del Comercio, el ITC y otros socios. El tercer pilar de la BICFIT se centra en el empoderamiento de las PYMES para impulsar la acción climática y fomentar la inclusión de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, especialmente las empresas propiedad de mujeres, en los planes climáticos nacionales.
En el ITC, coordinaremos el componente de transición ecológica de las PYMES de la BICFIT, que incluye la incorporación de las organizaciones de apoyo empresarial como socios fundadores y el desarrollo de la estructura de gobernanza de la coalición.
KOBIA y SEBRAE trabajarán para que la agenda de las PYMES se aborde en la Troika de la Presidencia de la COP, de modo que las pequeñas empresas puedan ocupar un lugar central en la agenda de la Presidencia de la COP30».
Sobre las directrices para las CDN:
Declaración del tercer día de la COP29 (13 de noviembre de 2024) de Pamela Coke-Hamilton, Directora Ejecutiva del Centro de Comercio Internacional (ITC), la agencia conjunta de las Naciones Unidas y la Organización Mundial del Comercio, con sede en Ginebra, cuyo mandato es apoyar a las pequeñas empresas de los países en desarrollo para que comercien, con el fin de lograr un desarrollo sostenible:
«Los países están actualizando sus planes climáticos nacionales o Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional. Para que la "NDC 3.0" cumpla su propósito de implicar a todos los países en la reducción tangible de las emisiones, estos planes climáticos tienen que reflejar las opiniones de las pequeñas empresas, que constituyen el 90 % de las empresas de todo el mundo.
No solo porque conocen la realidad de la transición ecológica, sino también porque constituyen la mayor parte de los proveedores a lo largo de las cadenas mundiales de suministro y son responsables de hasta el 60 % de las emisiones, y porque están dispuestas a formar parte de la solución. Y cuando actúan, se nota la diferencia.
Por ejemplo, casi el 60 % de las empresas africanas que han puesto en marcha prácticas ecológicas afirmaron que con ello han aumentado la calidad de los productos, han accedido a nuevos mercados y han reducido el coste de los insumos.
Nuestras nuevas directrices para las CDN ofrecen a los países cinco pasos clave para incluir a las pequeñas empresas en la elaboración de sus políticas. En el Centro de Comercio Internacional estamos dispuestos a ayudar a los países —especialmente a los países en desarrollo y menos adelantados— para que esta próxima ronda de planes climáticos nacionales sea más ambiciosa que nunca, pero también práctica y realizable».
Sobre la BICFIT:
Declaración del cuarto día de la COP29 (14 de noviembre de 2024) de Pamela Coke-Hamilton, Directora Ejecutiva del Centro de Comercio Internacional (ITC), la agencia conjunta de las Naciones Unidas y la Organización Mundial del Comercio, con sede en Ginebra, cuyo mandato es apoyar a las pequeñas empresas de los países en desarrollo para que comercien, con el fin de lograr un desarrollo sostenible:
«El lanzamiento hoy de la Iniciativa de Bakú para la Financiación, la Inversión y el Comercio Climáticos, denominada BICFIT, es un paso en la dirección correcta para garantizar que las pequeñas empresas de los países en desarrollo dispongan de la información, las capacidades y, lo que es más importante, los recursos financieros que necesitan para adaptarse al cambio climático y mitigar sus efectos.
La financiación climática y el comercio son dos caras de la misma moneda, ya que la financiación es fundamental para que las pequeñas empresas puedan crecer y exportar de forma más sostenible. El comercio, cuando se hace de forma sostenible, puede contribuir a un uso más eficiente de los recursos, reducir los residuos y abaratar el acceso a la tecnología verde, también para las pequeñas empresas de los países en desarrollo.
Sabemos que invertir en pequeñas empresas para que sean ecológicas funciona: casi el 60 % de las empresas africanas que han puesto en marcha prácticas ecológicas afirmaron que con ello han aumentado la calidad de los productos, han accedido a nuevos mercados y han reducido el coste de los insumos.
Esperamos seguir colaborando con la Presidencia de la COP y con nuestros socios para ayudar a las pequeñas empresas de los países en desarrollo a acceder a la financiación y poder así adoptar acciones climáticas».
Sobre el informe de energías renovables:
Declaración del quinto día de la COP29 (15 de noviembre de 2024) de Pamela Coke-Hamilton, Directora Ejecutiva del Centro de Comercio Internacional (ITC), la agencia conjunta de las Naciones Unidas y la Organización Mundial del Comercio, con sede en Ginebra, cuyo mandato es apoyar a las pequeñas empresas de los países en desarrollo para que comercien, con el fin de lograr un desarrollo sostenible:
«El comercio es parte de la solución al desafío climático y puede contribuir a acelerar la difusión de las energías renovables. Esto es importante porque el sector energético es el que más contribuye a las emisiones de origen humano y es el responsable de alrededor del 75 % del total.
La reducción de los aranceles ayuda a desplegar tecnologías de energías renovables al hacerlas más asequibles para que los países en desarrollo las importen, al tiempo que les brinda la oportunidad de producir y exportar productos de valor añadido, lo que apoya su desarrollo socioeconómico.
Tomemos como ejemplo a Viet Nam, que al mantener bajos los aranceles para la importación de piezas de energías renovables, impulsó sus exportaciones de módulos fotovoltaicos de $113 millones en 2013, a $6900 millones en 2022.
Nuestro nuevo informe sobre energías renovables destaca las recomendaciones políticas para acelerar el despliegue, entre otras cosas aprovechando los acuerdos comerciales para promover las inversiones extranjeras en el sector, dando prioridad a la construcción de infraestructuras de calidad y utilizando la inteligencia de mercados para informar sobre el desarrollo del sector de bienes y servicios ecológicos».