Conectar la biodiversidad con las pequeñas empresas
El Centro de Comercio Internacional (ITC) se unió a las conversaciones de la ONU sobre biodiversidad para aportar debates sobre el papel del comercio y las pequeñas empresas. Especialmente en países ricos en vida animal y vegetal, los modelos de negocio sostenibles pueden suponer una forma de obtener mejores ingresos y oportunidades.
Las pequeñas empresas son esenciales para poner en marcha modelos de sociobioeconomía, ya que actúan como puente entre los medios de vida locales y los agentes de la cadena de valor mediante estrategias de gestión y producción sostenibles que equilibran la conservación de la biodiversidad con el crecimiento socioeconómico.
Los pueblos indígenas, las comunidades locales y los pequeños agricultores desempeñan un papel fundamental en estos modelos, a menudo organizados como cooperativas o asociaciones que conectan los productos y servicios locales basados en la biodiversidad con los mercados mundiales. Sin embargo, siguen existiendo importantes retos, como el acceso a recursos, financiación y apoyo técnico para participar plenamente en un comercio respetuoso con la biodiversidad.
En la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16), el ITC destacó la importancia de avanzar en los modelos de sociobioeconomía y de abordar las barreras que limitan la participación significativa de las pequeñas empresas, con el fin de liberar su potencial inclusivo. Como organización observadora, el ITC presentó ejemplos de éxito que demuestran que con la formación y el apoyo adecuados, las pequeñas empresas pueden prosperar y proteger la biodiversidad al mismo tiempo.
Jornada temática inaugural sobre comercio
Por primera vez, las conversaciones incluyeron un «Día del Comercio» para fomentar los debates sobre estrategias comerciales, buenas prácticas y soluciones políticas para combatir la pérdida de biodiversidad y apoyar los objetivos internacionales del Marco mundial Kunming-Montreal de la diversidad biológica.
El Día del Comercio puso de relieve las importantes intersecciones entre comercio, biodiversidad y desarrollo sostenible. Las sesiones fueron organizadas por ONU Comercio y Desarrollo, la Organización Mundial del Comercio, la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, y contaron con el apoyo de socios temáticos como el ITC.
El ITC contribuyó al Día del Comercio con la organización de un panel sobre el papel del comercio y las pequeñas empresas en el avance de la sociobioeconomía, en el que participaron representantes del Servicio brasileño de apoyo a las microempresas y las pequeñas empresas (Sebrae), de la Fundación PAÍS 21, una organización no gubernamental colombiana, y de la Third World Network, un grupo de reflexión.
Otros mensajes clave debatidos en el panel apuntan a la necesidad de:
- Empoderamiento de las comunidades locales: los modelos de sociobioeconomía deben empoderar a las comunidades locales integrando los conocimientos indígenas en la gestión forestal sostenible y las actividades de valor añadido.
- No hay solución única: para abordar las complejidades de las sociobioeconomías se requieren estrategias diversas y adaptadas a cada lugar.
- Incidencia financiera a escala comunitaria: el apoyo financiero directo a las familias y comunidades es esencial para fomentar el desarrollo local y el compromiso sostenido con los esfuerzos de conservación.
- Compromiso juvenil: crear oportunidades educativas y profesionales para los jóvenes en iniciativas relacionadas con la biodiversidad.
- Apoyo a largo plazo: la inversión a largo plazo crea resiliencia en las comunidades locales para que prosperen dentro de la sociobioeconomía.
Una de las principales decisiones de la COP16 fue crear un fondo que permita a las comunidades locales participar en los beneficios de la información digital basada en los recursos de biodiversidad que ayudan a proteger.
En la reunión también se creó un nuevo órgano permanente para que los pueblos indígenas puedan participar en las futuras conversaciones sobre biodiversidad. Sin embargo, la mayoría de los países no presentaron nuevos planes de biodiversidad y no se acordaron nuevos mecanismos de financiación.