Visión de los expertos

Cómo el comercio puede ser un motor sostenible del nexo entre el clima y la alimentación

7 noviembre 2024
Mensaje de Pamela Coke-Hamilton, Directora Ejecutiva del Centro de Comercio Internacional

La compleja relación entre seguridad alimentaria y cambio climático es cada día más crucial para las pequeñas empresas y los emprendedores a los que atendemos.

El mes pasado, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente advirtió en su último Informe sobre la Brecha de Emisiones que el aumento de la temperatura mundial podría alcanzar los 3,1 grados centígrados este siglo a menos que incrementemos nuestras ambiciones de mitigación del cambio climático. Este aumento de la temperatura sería catastrófico, sobre todo para los productores agrícolas con menos capacidad para adaptarse a los cambios en los patrones climáticos y prepararse para los desastres naturales.

También tendría consecuencias devastadoras para la seguridad alimentaria y los niveles de hambre, que ya están empeorando día a día. El año pasado, 733 millones de personas pasaron hambre, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En la actualidad, miles de personas en todo el mundo corren también el riesgo de padecer hambruna debido al cambio climático, los conflictos y otras crisis, según un nuevo informe de la FAO y el Programa Mundial de Alimentos.

 

Pamela-Coke-Hamilton, Directora Ejecutiva del ITC
© Antoine Tardy

Debemos actuar ya. Un paso fundamental es garantizar que las pequeñas empresas y los pequeños agricultores puedan utilizar los recursos de forma más eficaz y reforzar su capacidad para comerciar. Esto significa allanar el camino hacia una economía limpia y circular que contribuya a lograr la neutralidad climática, revertir la pérdida de biodiversidad, reducir la contaminación y proporcionar un sistema alimentario justo, sano y respetuoso con el medio ambiente.

Tras la COP16 sobre biodiversidad, y con la COP29 sobre el clima en el horizonte, en esta edición de Forum de Comercio se analizará cómo pueden llevarse a cabo estas acciones.  Nuestras contribuciones abordan diversos aspectos del nexo entre el clima y la alimentación en relación con el comercio y las pequeñas empresas, y presentan ejemplos de buenas prácticas y recomendaciones de los expertos y de los emprendedores a los que ayudamos.

Entre las opiniones de los expertos se encuentran las de la FAO, que aboga por un sistema de comercio internacional fuerte para satisfacer las necesidades en materia de seguridad alimentaria y clima; y las del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible, que analiza las carencias financieras para ampliar la transición a la agricultura sostenible. Desde Agritech Analytics, galardonada con el Premio Youth Ecopreneur de este año, nos explican como emplean la tecnología y la inteligencia artificial para mejorar la seguridad alimentaria en Kenya; mientras que el Shamba Centre for Food and Climate, explica por qué es esencial empoderar a los pequeños agricultores mediante medios financieros para la alcanzar la seguridad alimentaria.

En nuestros reportajes multimedia sobre pequeñas empresas de la República Dominicana y Uganda se ilustran más ejemplos de innovaciones sólidas para adaptarse a los fenómenos climáticos extremos y combatir la inseguridad alimentaria, además de nuestras entrevistas con la Ghana Cocoa Board (Ghana), Viva Organica (Botswana), la Global Platform for Sustainable Natural Rubber (Malasia) y CLAC Fairtrade (América Latina).

También escuchamos al Equipo de las Naciones Unidas en Iraq, las opiniones de nuestro propio personal del ITC sobre las últimas novedades del Reglamento de la UE sobre productos libres de deforestación, sobre nuestra ayuda a los pequeños agricultores en Pakistán, y sobre cómo el acceso adecuado a los mercados en situaciones de conflicto puede mejorar la seguridad alimentaria.

Estimado suscriptor:

En el mundo actual, cada vez más incierto, la comunidad internacional debe esforzarse más y mejor. Hemos demostrado que el comercio puede hacer que los alimentos estén más disponibles y sean más asequibles, y que invertir para desarrollar la capacidad de las pequeñas empresas es crucial para un desarrollo impulsado por el comercio que sea sostenible desde el punto de vista medioambiental y social.

Debemos garantizar que se cumpla la promesa del ODS 2 y que el Acuerdo de París tenga éxito. Ninguno de nosotros puede permitirse hacer otra cosa. También debemos garantizar que las medidas de política comercial figuren en la próxima ronda de contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN) en el marco del Acuerdo de París, viendo cuántas pequeñas empresas se dedican a la agricultura y la pesca. Por ello, el ITC presentará nuevas directrices sobre cómo pueden conseguirlo los gobiernos en la COP29.

Espero trabajar con ustedes para alcanzar estos objetivos y espero que las contribuciones de este número les resulten inspiradoras y de gran interés.