Evento

El ITC en la COP29

    Información general

    El Centro de Comercio Internacional llevará a cinco emprendedores a la COP29 en Bakú (Azerbaiyán), quienes se unirán a nuestra delegación para compartir sus experiencias sobre el impacto del cambio climático en las pequeñas empresas y mostrar cómo estas pueden formar parte de la solución. 

     

    Como agencia de las Naciones Unidas para las pequeñas empresas, el ITC ha planificado una serie de iniciativas para la COP29 que comparten el objetivo de incluir a las microempresas y a las pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en las conversaciones mundiales sobre el clima. 

    Las pequeñas empresas representan el 90 % de las empresas del mundo y son las responsables de al menos el 50 % de todos los puestos de trabajo, lo que hace aún más importante su inclusión en las conversaciones sobre las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. 

    Estas son algunas de las iniciativas del ITC para la COP29:
    • Llevar a una delegación de pequeñas empresas a la COP29, que estarán de forma activa en el Pabellón del ITC en la Zona Azul, así como en toda la conferencia. Estas empresas tendrán la oportunidad de crear redes de contacto significativas y estar al corriente de las negociaciones, con lo que se reforzarán las posiciones de las pequeñas empresas dentro del proceso de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). 
    • Apoyar a los países para que integren el comercio y las MIPYMES en sus Contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN) a través de un conjunto de directrices que puedan utilizar. Se compartirá una versión preliminar de estas directrices en la COP29, aunque la comunidad mundial presentará las CDN finales en la COP30, que se celebrará el año que viene en Brasil. 
    • Ayudar a los países a aprovechar el comercio y las políticas comerciales para el despliegue de energías renovables. Un nuevo informe mostrará cómo el comercio puede acelerar el despliegue de las energías renovables en los países en desarrollo, con ejemplos de siete países de distintos continentes. 
    • El liderazgo y la innovación son dos conceptos clave que sustentan la eficacia en la acción climática, por ello, el ITC organizará y acogerá una serie de actos, entre los que se incluye un panel de alto nivel durante el Día de la Inversión y el Comercio (14 de noviembre), en el que se debatirán las innovaciones y el liderazgo en materia de comercio para la acción por el clima. El ITC también organizará diversos talleres para el sector empresarial en la Zona Verde. 
    • Apoyar las iniciativas de la Presidencia de la COP29 en la conferencia, en particular la Iniciativa de Bakú sobre Financiación Climática, Comercio e Inversión y la Declaración de la Coalición de PYMES sobre la Acción Climática. 
    • Avanzar en las asociaciones con diferentes países sobre proyectos relacionados con la financiación para la lucha contra el cambio climático. Esto está en línea con la carta de intención firmada en la COP28 entre el ITC y el Fondo Verde para el Clima y apoya el proceso de acreditación actual que puede catapultar la financiación climática para las pequeñas empresas. 
    Fecha y lugar
    11–22 noviembre 2024

    Bakú

    Programa

    Hora estándar de Azerbaiyán (GMT+4)
    Eventos organizados por el ITC y sus socios en diferentes lugares
    13 de noviembre
    16:45 - 18:15
    Evento paralelo 2, Zona Azul
    Panel sobre políticas comerciales y de inversión para impulsar la ambición climática, la puesta en marcha y el desarrollo sostenible
    La sesión explorará cómo las políticas de comercio e inversión pueden ayudar en la consecución de los objetivos climáticos, al tiempo que ofrecen oportunidades de desarrollo sostenible en el contexto de las Contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN). Los participantes compartirán sus experiencias, retos, prioridades y su visión del papel de la cooperación internacional a la hora de presentar planes de desarrollo y climáticos alineados con el objetivo de 1,5ºC.
    14 de noviembre - Sesión inaugural a nivel ministerial
    09:00 - 11:00
    Zona de la Presidencia
    Sesión inaugural a nivel ministerial - Iniciativa de Bakú para la Financiación, la Inversión y el Comercio Climáticos (BICFIT)
    En reconocimiento del papel fundamental del multilateralismo, los valores y principios de las Naciones Unidas, y la cooperación y coordinación internacionales para lograr una acción climática ambiciosa, la Iniciativa de Bakú para la Financiación, la Inversión y el Comercio Climáticos (BICFIT) ofrece una plataforma innovadora de diálogo y asociación entre múltiples partes interesadas para mejorar la financiación climática, la inversión, el comercio y el nexo entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esta novedosa iniciativa refuerza la importancia de una fuerte dimensión de desarrollo en la acción climática, incluso a través de un nuevo prisma que trata de poner de relieve los beneficios de desarrollo socioeconómico de las políticas de financiación, inversión y comercio climáticos. La plataforma BICFIT acogerá diálogos y reuniones periódicas para mejorar la cooperación.

    Esta iniciativa facilitará el intercambio de información, experiencias y buenas prácticas, el aprendizaje entre iguales, la coordinación y otras asociaciones orientadas a la acción. También facilitará la financiación sindicada, la inversión y el apoyo al comercio para el desarrollo y la puesta en marcha del objetivo de 1,5ºC y las CDN alineadas con los ODS para garantizar una transición justa para todos.
    Actos organizados por el ITC y sus socios
    B4 Casa del comercio, Zona Azul
    14 de noviembre
    11:30 - 12:30
    B4 Casa del comercio, Zona Azul
    Evento comercial de alto nivel: los líderes mundiales se unen para impulsar la acción de la financiación, inversión y comercio climáticos sobre el clima
    Este emblemático evento de alto nivel centrado en el comercio, en el que se celebra el Día de la Financiación, la Inversión y el Comercio Climáticos (FIT), marcará la pauta para que los participantes en la COP29 muestren soluciones y formas de aprovechar la financiación y la inversión climáticas, incluidas las dirigidas directamente a las MIPYMES y a la priorización de los más vulnerables, ayudando a aumentar la ambición y la puesta en marcha de la nueva oleada de CDN.

    Organizada en torno a una serie de buenas prácticas y experiencias positivas compartidas por los líderes que ya están integrando las consideraciones de financiación, inversión y comercio climáticos en sus CDN, la sesión ayudará a inspirar e ilustrar las medidas comerciales que se pueden tomar y que ya están en marcha para ayudar a garantizar una transición justa y alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.

    También será el primer ejemplo concreto del Diálogo de la Iniciativa de Bakú para la Financiación, la Inversión y el Comercio Climáticos (BICFIT) que se lanzará ese día.
    15 de noviembre
    15:30 - 16:30
    B4 Casa del comercio, Zona Azul
    MESA REDONDA: Facilitar el acceso de las PYMES a la financiación en los mercados emergentes y las economías en desarrollo
    Las PYMES desempeñan un papel fundamental en los mercados emergentes y las economías en desarrollo (EMDE, por sus siglas en inglés), impulsando el crecimiento económico, creando oportunidades de empleo y apoyando la creación de una economía local dinámica. Al mismo tiempo, las PYMES son desproporcionadamente vulnerables a los riesgos y choques relacionados con el clima.

    Las PYMES desempeñan un papel vital en una transición justa que proporcione un desarrollo humano y económico equitativo. Consciente de estos retos y oportunidades, especialmente en los mercados emergentes y las economías en desarrollo, el Campeón de Alto Nivel de la COP29, Nigar Arparadai, lanzó la campaña «Climate-Proofing SMEs» (PYMES resistentes al clima) para mejorar el conocimiento y el acceso de las PYMES a las medidas de desarrollo de las capacidades pertinentes y a las oportunidades de acceso a financiación, de modo que también puedan prosperar en la transición ecológica.

    Esta mesa redonda reunirá a las organizaciones que prestan apoyo a las PYMES en los mercados emergentes y las economías en desarrollo a través de la campaña Climate-Proofing SMEs de la COP29, junto con PYMES y otras organizaciones de estos mercados, para compartir ideas basadas en la experiencia y trazar el papel que deben desempeñar las asociaciones para facilitar el acceso a la financiación y el apoyo a las PYMES. Los objetivos de esta sesión son los siguientes: explorar los principales obstáculos y oportunidades para facilitar el acceso de las PYMES a la financiación mediante acciones coordinadas y la creación de asociaciones; mostrar el apoyo y los recursos ofrecidos por los principales actores mundiales para ampliar el acceso de las PYMES a la financiación (incluido el papel de los proveedores de servicios financieros de última milla); y alinear las prioridades estratégicas y las actividades de los actores clave en el ecosistema de las PYMES para ampliar de forma efectiva el acceso a la financiación en los mercados emergentes y las economías en desarrollo.
    19 de noviembre
    10:00 - 11:00
    B4 Casa del comercio, Zona Azul
    Acción climática de las cooperativas
    21 de noviembre
    14:00 - 15:00
    B4 Casa del comercio, Zona Azul
    De Bakú a Belém: aprovechar la financiación para promover bioeconomías para la acción climática (título provisional)
    Eventos organizados por el ITC
    D10 Casa del Comercio, Zona Verde
    18 de noviembre
    11:30 - 12:30
    D10 Casa del Comercio, Zona Verde
    Charla TED: Historias de acción climática de emprendedores de la vida real - NASMB y Natural Fiber Company
    En esta sesión participarán dos emprendedores:

    Nilufari Farrukhi, de la Asociación Nacional de Pequeñas y Medianas Empresas de Tayikistán (NASMB), compartirá información sobre las iniciativas que mejoran la competitividad climática de los pequeños empresarios del país, enfocándose en el desarrollo de las capacidades y el apoyo técnico a las prácticas agrícolas eficientes en el uso de los recursos. La sesión cubrirá la creación de capital humano para el crecimiento sostenible, la puesta en marcha de prácticas eficientes en el uso de los recursos y el papel de la educación en el acceso a la financiación climática.

    Qasim Siddiqui, fundador de The Natural Fiber Company, una empresa emergente de la zona rural de Sindh (Pakistán), está transformando la industria de los textiles sostenibles y la decoración del hogar mediante el uso de los residuos procedentes de los tallos de plataneros a fin de crear alternativas ecológicas a los materiales sintéticos. Qasim compartirá cómo su empresa está innovando dentro de la economía circular, reduciendo su huella de carbono y reutilizando los residuos agrícolas para evitar entre 2 y 4 toneladas de emisiones de CO2 por cada tonelada de tallos de platanero reutilizada. La sesión abordará el papel de las pequeñas empresas en la innovación climática, cómo la reutilización de los residuos agrícolas contribuye a la sostenibilidad, y el impacto medioambiental y social del cambio a las fibras naturales en los procesos de fabricación.
    15:30 - 16:30
    D10 Casa del Comercio, Zona Verde
    TALLER: Descubra la herramienta del ITC para impulsar la sostenibilidad de las pequeñas empresas
    A medida que se intensifican los efectos del cambio climático, la optimización del uso de la energía, la reducción de las emisiones y la gestión de los residuos son esenciales para mitigar el impacto medioambiental. El Green Performance Toolkit del ITC ayuda a las pequeñas empresas a utilizar eficazmente los recursos mediante el establecimiento de líneas de base, puntos de referencia y objetivos de mejora, permitiendo así la toma de decisiones informadas, la presentación de informes ESG y la preparación para el cumplimiento. Además, realiza un seguimiento del rendimiento en torno a ocho categorías: energía, agua, residuos, aguas residuales, sistemas de gestión ambiental, emisiones a la atmósfera, emisiones de gases de efecto invernadero y productos químicos/suelo. Esta sesión demostrará cómo puede integrarse el conjunto de herramientas en las iniciativas de acción climática para las pequeñas empresas. Entre los resultados esperados se incluyen una mayor concienciación sobre el uso de las herramientas para la acción climática y la eficiencia en el uso de los recursos; y el compromiso con las partes interesadas para apoyar a las pequeñas empresas en su transición hacia una economía baja en carbono.
    Biografía: Ana Batalhone es Oficial de Programas del Centro de Comercio Internacional (ITC), especializada en Comercio y Medio Ambiente. Con más de 10 años de experiencia en el desarrollo del sector privado y la transición ecológica, dirige diversas iniciativas para ayudar a las pequeñas empresas a cambiar hacia una economía baja en carbono y respetuosa con la naturaleza. Procedente de Brasil, esta profesional del ámbito del desarrollo internacional cuenta con un máster en Asuntos Internacionales y ha completado formación ejecutiva en Empresa y Cambio Climático (Universidad de Cambridge), Soluciones Basadas en la Naturaleza (Universidad de Oxford) y el Marco Global de Biodiversidad y RSC (Universidad de Ginebra).
    19 de noviembre
    14:00 - 15:00
    D10 Casa del Comercio, Zona Verde
    Charla TED: Historias de acción climática de emprendedores de la vida real - Bilum y Trashcoin
    En esta sesión participarán dos emprendedores:

    Phebe, fundadora de Trashcoin Limited en Nigeria, mostrará su plataforma digital para la gestión de residuos, a menudo llamada el «Uber de los residuos». Trashcoin permite a los usuarios depositar materiales reciclables en carteras digitales, con lo que obtienen créditos canjeables por bienes y servicios, lo que fomenta el reciclaje en las comunidades urbanas. La sesión explorará el papel de las plataformas digitales en la gestión de residuos, la participación de las comunidades urbanas en el reciclaje y el impacto de la gestión de residuos en la sostenibilidad urbana.

    Florence, una famosa tejedora de bilum y artista de la fibra de Papua Nueva Guinea, expondrá su labor de fomento de la sostenibilidad y la resiliencia climática a través del tejido tradicional. Al colaborar con mujeres indígenas de comunidades remotas, Florence promueve prácticas sostenibles mediante el uso de fibras y tintes naturales, la plantación de flora autóctona y la formación de las tejedoras en reciclaje y conservación del ecosistema. Entre los temas clave figuran la combinación de artesanía tradicional y agricultura sostenible; el empoderamiento de las mujeres mediante talleres de resiliencia climática centrados en los ecosistemas; y el fortalecimiento de las cadenas de suministro de mercados sostenibles mediante prácticas locales.
    20 de noviembre
    14:00 - 15:00
    D10 Casa del Comercio, Zona Verde
    MESA REDONDA: Inclusión de las pequeñas empresas en los CDN: directrices del ITC
    En esta sesión, el ITC presentará sus nuevas Directrices para integrar a las MIPYMES en el próximo ciclo de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN). A menudo olvidadas en las políticas climáticas, las MIPYMES desempeñan un papel crucial en la innovación, la eficiencia de los recursos y la sostenibilidad. Esta sesión hará hincapié en la necesidad de incluirlas como contribuyentes esenciales en la lucha contra el cambio climático. Con el lanzamiento de las CND 3.0, existe la oportunidad de integrar a las MIPYMES y el comercio en los compromisos climáticos, especialmente en las economías en desarrollo. Las Directrices del ITC ofrecen consejos prácticos a los encargados de formular políticas sobre la creación de políticas climáticas inclusivas, el acceso de las MIPYMES a la financiación, la tecnología ecológica y el desarrollo de las capacidades. Al implicar a las MIPYMES en las estrategias climáticas, los países pueden adoptar un enfoque más integrador de sus objetivos climáticos y empoderar así a las empresas más pequeñas en el comercio y las cadenas de suministro sostenibles.

    Biografía: Karen Suassuna, ingeniera agrónoma brasileña y madre de dos hijos, se incorporó al Centro de Comercio Internacional en noviembre de 2022 como Asesora Principal sobre Clima y Comercio. Actualmente dirige la puesta en marcha de la «Visión innovadora ecológica» del ITC, una iniciativa para establecer el clima y el medio ambiente como pilares fundamentales del trabajo de la organización. Con 20 años de experiencia en políticas sociales y medioambientales y de desarrollo, Karen se ha dedicado los últimos 14 años a impulsar el cambio social en la acción por el clima en los países en desarrollo. Su experiencia incluye el desarrollo de capacidades, el desarrollo de estrategias y políticas y la comunicación intersectorial, con funciones que abarcan ONG como Greenpeace y WWF, la dirección del Departamento de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente de Brasil y la gestión de las inversiones climáticas de la Oak Foundation. Karen está licenciada en Ingeniería Agrícola por la Universidad de São Paulo y tiene un máster en Cambio y Gestión Medioambientales por la Universidad de Oxford.
    21 de noviembre
    11:30 - 12:30
    D10 Casa del Comercio, Zona Verde
    Charla TED: Historias de acción climática de emprendedores de la vida real - Ceres Seeding
    En esta sesión, Fernando de Lucca Moreno, de Ceres Seeding, presentará su enfoque pionero en el ámbito de la restauración de tierras y el mantenimiento medioambiental en Brasil mediante el uso de drones y tecnología cartográfica para combatir la degradación medioambiental. Al centrarse en la cartografía de las zonas degradadas, la plantación de semillas forestales y la supervisión los progresos de la restauración, Ceres Seeding está a la vanguardia de los esfuerzos de reforestación, lo que se traduce en una reducción significativa de la huella de carbono. La sesión abordará la integración de la tecnología en las prácticas de restauración del suelo y la importancia de la biodiversidad en la gestión sostenible del suelo.
    EVENTOS DEL PABELLÓN DEL ITC
    D15, Pabellón del ITC, Zona Azul
    15 de noviembre
    11:00 - 11:30
    D15, Pabellón del ITC, Zona Azul
    Charla TED: Historias de acción climática de emprendedores de la vida real - Bilum Weaving
    En esta sesión, Florence Jaukae Kamel, una famosa tejedora de bilum y artista de la fibra de Papua Nueva Guinea, expondrá su labor de fomento de la sostenibilidad y la resiliencia climática a través del tejido tradicional. Al colaborar con mujeres indígenas de comunidades remotas, Florence promueve prácticas sostenibles mediante el uso de fibras y tintes naturales, la plantación de flora autóctona y la formación de las tejedoras en reciclaje y conservación del ecosistema. Entre los temas clave figuran la combinación de artesanía tradicional y agricultura sostenible; el empoderamiento de las mujeres mediante talleres de resiliencia climática centrados en los ecosistemas; y el fortalecimiento de las cadenas de suministro de mercados sostenibles mediante prácticas locales.
    16 de noviembre
    15:30 - 16:30
    D15, Pabellón del ITC, Zona Azul
    MESA REDONDA: ¿Cómo puede el Green Performance Toolkit del ITC facilitar la financiación climática para las pequeñas empresas?
    A medida que se intensifica el cambio climático, las pequeñas empresas deben optimizar el uso de la energía, reducir sus emisiones y gestionar sus residuos. El Green Performance Toolkit del ITC las ayuda a utilizar eficazmente los recursos mediante el establecimiento de líneas de base, puntos de referencia y objetivos de mejora, permitiendo así la toma de decisiones informadas, la presentación de informes ESG y la preparación para el cumplimiento. Además, realiza un seguimiento del rendimiento en torno a ocho categorías: energía, agua, residuos, aguas residuales, sistemas de gestión ambiental, emisiones a la atmósfera, emisiones de gases de efecto invernadero y productos químicos/suelo. Esta mesa redonda está dirigida a los financiadores de las iniciativas climáticas de las PYMES, y se centra en cómo el conjunto de herramientas capta las métricas medioambientales que se ajustan a sus criterios de evaluación para la financiación climática. Entre los resultados esperados se incluyen la comprensión sobre cómo se ajusta el conjunto de herramientas a los criterios de financiación y la recepción de comentarios sobre las mejoras de las herramientas para mejorar el apoyo a la financiación climática de las PYMES.
    Biografía: Ana Batalhone es Oficial de Programas del Centro de Comercio Internacional (ITC), especializada en Comercio y Medio Ambiente. Con más de 10 años de experiencia en el desarrollo del sector privado y la transición ecológica, dirige diversas iniciativas para ayudar a las pequeñas empresas a cambiar hacia una economía baja en emisiones de carbono y respetuosa con la naturaleza. Procedente de Brasil, esta profesional del ámbito del desarrollo internacional cuenta con un máster en Asuntos Internacionales y ha completado formación ejecutiva en Empresa y Cambio Climático (Universidad de Cambridge), Soluciones Basadas en la Naturaleza (Universidad de Oxford) y el Marco Global de Biodiversidad y RSC (Universidad de Ginebra).
    16:45 - 17:45
    D15, Pabellón del ITC, Zona Azul
    MESA REDONDA: Inclusión de las pequeñas empresas en los CDN: directrices del ITC
    En esta sesión, el ITC presentará sus nuevas Directrices para integrar a las MIPYMES en el próximo ciclo de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN). A menudo olvidadas en las políticas climáticas, las MIPYMES desempeñan un papel crucial en la innovación, la eficiencia de los recursos y la sostenibilidad. Esta sesión hará hincapié en la necesidad de incluirlas como contribuyentes esenciales en la lucha contra el cambio climático. Con el lanzamiento de las CND 3.0, existe la oportunidad de integrar a las MIPYMES y el comercio en los compromisos climáticos, especialmente en las economías en desarrollo. Las Directrices del ITC ofrecen consejos prácticos a los encargados de formular políticas sobre la creación de políticas climáticas inclusivas, el acceso de las MIPYMES a la financiación, la tecnología ecológica y el desarrollo de las capacidades. Al implicar a las MIPYMES en las estrategias climáticas, los países pueden adoptar un enfoque más integrador de sus objetivos climáticos y empoderar así a las empresas más pequeñas en el comercio y las cadenas de suministro sostenibles.
    18 de noviembre
    11:00 - 11:30
    D15, Pabellón del ITC, Zona Azul
    Charla TED: Historias de acción climática de emprendedores de la vida real - Trashcoin
    En esta sesión, Phebe, fundadora de Trashcoin Limited en Nigeria, mostrará su plataforma digital para la gestión de residuos, a menudo llamada el «Uber de los residuos». Trashcoin permite a los usuarios depositar materiales reciclables en carteras digitales, con lo que obtienen créditos canjeables por bienes y servicios, lo que fomenta el reciclaje en las comunidades urbanas. La sesión explorará el papel de las plataformas digitales en la gestión de residuos, la participación de las comunidades urbanas en el reciclaje y el impacto de la gestión de residuos en la sostenibilidad urbana.
    16:00 - 17:00
    D15, Pabellón del ITC, Zona Azul
    TALLER: Aprenda a tejer un bilum con una maestra artesana de Papua Nueva Guinea
    Únase a Florence Jaukae Kamel, una reputada tejedora de bilum de Papua Nueva Guinea, en un taller de inmersión en el tejido tradicional de bilum. Esta sesión práctica explorará cómo el tejido bilum preserva el patrimonio cultural y promueve la sostenibilidad mediante el uso de fibras y tintes naturales. En el taller, los participantes aprenderán la historia y el significado cultural del tejido bilum; comprenderán prácticas sostenibles como la replantación y el reciclaje de la fibra; y pondrán en práctica varias técnicas de tejido guiadas por la experiencia de Florence.
    19 de noviembre
    11:00 - 11:30
    D15, Pabellón del ITC, Zona Azul
    Charla TED: Historias de acción climática de empresarios de la vida real - National Association of Small and Medium Businesses (NASMB), Tayikistán
    Nilufari Farrukhi, de la Asociación Nacional de Pequeñas y Medianas Empresas de Tayikistán (NASMB), compartirá información sobre las iniciativas que mejoran la competitividad climática de los pequeños empresarios del país, enfocándose en el desarrollo de las capacidades y el apoyo técnico a las prácticas agrícolas eficientes en el uso de los recursos. La sesión abarcará los siguientes temas: la creación de capital humano para el crecimiento sostenible, la puesta en marcha de prácticas eficientes en el uso de los recursos y el papel de la educación en el acceso a la financiación climática.
    15:30 - 16:30
    D15, Pabellón del ITC, Zona Azul
    TALLER: Descubra la herramienta del ITC para impulsar la sostenibilidad de las pequeñas empresas
    A medida que se intensifican los efectos del cambio climático, la optimización del uso de la energía, la reducción de las emisiones y la gestión de los residuos son esenciales para mitigar el impacto medioambiental. El Green Performance Toolkit del ITC ayuda a las pequeñas empresas a utilizar eficazmente los recursos mediante el establecimiento de líneas de base, puntos de referencia y objetivos de mejora, permitiendo así la toma de decisiones informadas, la presentación de informes ESG y la preparación para el cumplimiento. Además, realiza un seguimiento del rendimiento en torno a ocho categorías: energía, agua, residuos, aguas residuales, sistemas de gestión ambiental, emisiones a la atmósfera, emisiones de gases de efecto invernadero y productos químicos/suelo. Esta sesión demostrará cómo puede integrarse el conjunto de herramientas en las iniciativas de acción climática para las pequeñas empresas. Entre los resultados esperados se incluyen una mayor concienciación sobre el uso de las herramientas para la acción climática y la eficiencia en el uso de los recursos; y el compromiso con las partes interesadas para apoyar a las pequeñas empresas en su transición hacia una economía baja en carbono.
    Biografía: Ana Batalhone es Oficial de Programas del Centro de Comercio Internacional (ITC), especializada en Comercio y Medio Ambiente. Con más de 10 años de experiencia en el desarrollo del sector privado y la transición ecológica, dirige diversas iniciativas para ayudar a las pequeñas empresas a cambiar hacia una economía baja en emisiones de carbono y respetuosa con la naturaleza. Procedente de Brasil, esta profesional del ámbito del desarrollo internacional cuenta con un máster en Asuntos Internacionales y ha completado formación ejecutiva en Empresa y Cambio Climático (Universidad de Cambridge), Soluciones Basadas en la Naturaleza (Universidad de Oxford) y el Marco Global de Biodiversidad y RSC (Universidad de Ginebra).
    20 de noviembre
    11:00 - 11:30
    D15, Pabellón del ITC, Zona Azul
    Charla TED: Historias de acción climática de emprendedores de la vida real - Natural Fiber Company
    En esta sesión intervendrá Qasim Siddiqui, fundador de The Natural Fiber Company, una empresa emergente de la zona rural de Sindh (Pakistán), que está transformando la industria de los textiles sostenibles y la decoración del hogar mediante el uso de residuos procedentes de los tallos de los plataneros a fin de crear alternativas ecológicas a los materiales sintéticos. Qasim compartirá cómo su empresa está innovando dentro de la economía circular, reduciendo su huella de carbono y reutilizando los residuos agrícolas para evitar entre 2 y 4 toneladas de emisiones de CO2 por cada tonelada de tallos de platanero reutilizada. La sesión abordará el papel de las pequeñas empresas en la innovación climática, cómo la reutilización de los residuos agrícolas contribuye a la sostenibilidad, y el impacto medioambiental y social del cambio a las fibras naturales en los procesos de fabricación.
    21 de noviembre
    D15, Pabellón del ITC
    MESA REDONDA: Sociobioeconomía y comercio: oportunidades para avanzar en la acción climática
    Hora por confirmar
    10:00 - 10:30
    D15, Pabellón del ITC, Zona Azul
    Charla TED: Historias de acción climática de emprendedores de la vida real - Ceres Seeding
    En esta sesión, Fernando de Lucca Moreno, de Ceres Seeding, presentará su enfoque pionero en el ámbito de la restauración de tierras y el mantenimiento medioambiental en Brasil mediante el uso de drones y tecnología cartográfica para combatir la degradación medioambiental. Al centrarse en la cartografía de las zonas degradadas, la plantación de semillas forestales y la supervisión los progresos de la restauración, Ceres Seeding está a la vanguardia de los esfuerzos de reforestación, lo que se traduce en una reducción significativa de la huella de carbono. La sesión abordará la integración de la tecnología en las prácticas de restauración del suelo y la importancia de la biodiversidad en la gestión sostenible del suelo.

    Recursos

    Desarrollo de las capacidades y recursos

    Fotos

    Eventos anteriores

    El ITC en la COP28
    Dubái
    30 noviembre – 12 diciembre 2023
    ITC at COP27

    Sharm El Sheikh

    6–18 noviembre 2022