El ITC en la COP29
Información general
El Centro de Comercio Internacional llevará a cinco emprendedores a la COP29 en Bakú (Azerbaiyán), quienes se unirán a nuestra delegación para compartir sus experiencias sobre el impacto del cambio climático en las pequeñas empresas y mostrar cómo estas pueden formar parte de la solución.
Como agencia de las Naciones Unidas para las pequeñas empresas, el ITC ha planificado una serie de iniciativas para la COP29 que comparten el objetivo de incluir a las microempresas y a las pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en las conversaciones mundiales sobre el clima.
Las pequeñas empresas representan el 90 % de las empresas del mundo y son las responsables de al menos el 50 % de todos los puestos de trabajo, lo que hace aún más importante su inclusión en las conversaciones sobre las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.
Estas son algunas de las iniciativas del ITC para la COP29:
- Llevar a una delegación de pequeñas empresas a la COP29, que estarán de forma activa en el Pabellón del ITC en la Zona Azul, así como en toda la conferencia. Estas empresas tendrán la oportunidad de crear redes de contacto significativas y estar al corriente de las negociaciones, con lo que se reforzarán las posiciones de las pequeñas empresas dentro del proceso de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
- Apoyar a los países para que integren el comercio y las MIPYMES en sus Contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN) a través de un conjunto de directrices que puedan utilizar. Se compartirá una versión preliminar de estas directrices en la COP29, aunque la comunidad mundial presentará las CDN finales en la COP30, que se celebrará el año que viene en Brasil.
- Ayudar a los países a aprovechar el comercio y las políticas comerciales para el despliegue de energías renovables. Un nuevo informe mostrará cómo el comercio puede acelerar el despliegue de las energías renovables en los países en desarrollo, con ejemplos de siete países de distintos continentes.
- El liderazgo y la innovación son dos conceptos clave que sustentan la eficacia en la acción climática, por ello, el ITC organizará y acogerá una serie de actos, entre los que se incluye un panel de alto nivel durante el Día de la Inversión y el Comercio (14 de noviembre), en el que se debatirán las innovaciones y el liderazgo en materia de comercio para la acción por el clima. El ITC también organizará diversos talleres para el sector empresarial en la Zona Verde.
- Apoyar las iniciativas de la Presidencia de la COP29 en la conferencia, en particular la Iniciativa de Bakú sobre Financiación Climática, Comercio e Inversión y la Declaración de la Coalición de PYMES sobre la Acción Climática.
- Avanzar en las asociaciones con diferentes países sobre proyectos relacionados con la financiación para la lucha contra el cambio climático. Esto está en línea con la carta de intención firmada en la COP28 entre el ITC y el Fondo Verde para el Clima y apoya el proceso de acreditación actual que puede catapultar la financiación climática para las pequeñas empresas.
Programa
Eventos organizados por el ITC y sus socios en diferentes lugares
13 de noviembre
14 de noviembre - Sesión inaugural a nivel ministerial
Esta iniciativa facilitará el intercambio de información, experiencias y buenas prácticas, el aprendizaje entre iguales, la coordinación y otras asociaciones orientadas a la acción. También facilitará la financiación sindicada, la inversión y el apoyo al comercio para el desarrollo y la puesta en marcha del objetivo de 1,5ºC y las CDN alineadas con los ODS para garantizar una transición justa para todos.
Actos organizados por el ITC y sus socios
B4 Casa del comercio, Zona Azul
14 de noviembre
Organizada en torno a una serie de buenas prácticas y experiencias positivas compartidas por los líderes que ya están integrando las consideraciones de financiación, inversión y comercio climáticos en sus CDN, la sesión ayudará a inspirar e ilustrar las medidas comerciales que se pueden tomar y que ya están en marcha para ayudar a garantizar una transición justa y alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.
También será el primer ejemplo concreto del Diálogo de la Iniciativa de Bakú para la Financiación, la Inversión y el Comercio Climáticos (BICFIT) que se lanzará ese día.
15 de noviembre
Las PYMES desempeñan un papel vital en una transición justa que proporcione un desarrollo humano y económico equitativo. Consciente de estos retos y oportunidades, especialmente en los mercados emergentes y las economías en desarrollo, el Campeón de Alto Nivel de la COP29, Nigar Arparadai, lanzó la campaña «Climate-Proofing SMEs» (PYMES resistentes al clima) para mejorar el conocimiento y el acceso de las PYMES a las medidas de desarrollo de las capacidades pertinentes y a las oportunidades de acceso a financiación, de modo que también puedan prosperar en la transición ecológica.
Esta mesa redonda reunirá a las organizaciones que prestan apoyo a las PYMES en los mercados emergentes y las economías en desarrollo a través de la campaña Climate-Proofing SMEs de la COP29, junto con PYMES y otras organizaciones de estos mercados, para compartir ideas basadas en la experiencia y trazar el papel que deben desempeñar las asociaciones para facilitar el acceso a la financiación y el apoyo a las PYMES. Los objetivos de esta sesión son los siguientes: explorar los principales obstáculos y oportunidades para facilitar el acceso de las PYMES a la financiación mediante acciones coordinadas y la creación de asociaciones; mostrar el apoyo y los recursos ofrecidos por los principales actores mundiales para ampliar el acceso de las PYMES a la financiación (incluido el papel de los proveedores de servicios financieros de última milla); y alinear las prioridades estratégicas y las actividades de los actores clave en el ecosistema de las PYMES para ampliar de forma efectiva el acceso a la financiación en los mercados emergentes y las economías en desarrollo.
19 de noviembre
21 de noviembre
Eventos organizados por el ITC
D10 Casa del Comercio, Zona Verde
18 de noviembre
Nilufari Farrukhi, de la Asociación Nacional de Pequeñas y Medianas Empresas de Tayikistán (NASMB), compartirá información sobre las iniciativas que mejoran la competitividad climática de los pequeños empresarios del país, enfocándose en el desarrollo de las capacidades y el apoyo técnico a las prácticas agrícolas eficientes en el uso de los recursos. La sesión cubrirá la creación de capital humano para el crecimiento sostenible, la puesta en marcha de prácticas eficientes en el uso de los recursos y el papel de la educación en el acceso a la financiación climática.
Qasim Siddiqui, fundador de The Natural Fiber Company, una empresa emergente de la zona rural de Sindh (Pakistán), está transformando la industria de los textiles sostenibles y la decoración del hogar mediante el uso de los residuos procedentes de los tallos de plataneros a fin de crear alternativas ecológicas a los materiales sintéticos. Qasim compartirá cómo su empresa está innovando dentro de la economía circular, reduciendo su huella de carbono y reutilizando los residuos agrícolas para evitar entre 2 y 4 toneladas de emisiones de CO2 por cada tonelada de tallos de platanero reutilizada. La sesión abordará el papel de las pequeñas empresas en la innovación climática, cómo la reutilización de los residuos agrícolas contribuye a la sostenibilidad, y el impacto medioambiental y social del cambio a las fibras naturales en los procesos de fabricación.
Biografía: Ana Batalhone es Oficial de Programas del Centro de Comercio Internacional (ITC), especializada en Comercio y Medio Ambiente. Con más de 10 años de experiencia en el desarrollo del sector privado y la transición ecológica, dirige diversas iniciativas para ayudar a las pequeñas empresas a cambiar hacia una economía baja en carbono y respetuosa con la naturaleza. Procedente de Brasil, esta profesional del ámbito del desarrollo internacional cuenta con un máster en Asuntos Internacionales y ha completado formación ejecutiva en Empresa y Cambio Climático (Universidad de Cambridge), Soluciones Basadas en la Naturaleza (Universidad de Oxford) y el Marco Global de Biodiversidad y RSC (Universidad de Ginebra).
19 de noviembre
Phebe, fundadora de Trashcoin Limited en Nigeria, mostrará su plataforma digital para la gestión de residuos, a menudo llamada el «Uber de los residuos». Trashcoin permite a los usuarios depositar materiales reciclables en carteras digitales, con lo que obtienen créditos canjeables por bienes y servicios, lo que fomenta el reciclaje en las comunidades urbanas. La sesión explorará el papel de las plataformas digitales en la gestión de residuos, la participación de las comunidades urbanas en el reciclaje y el impacto de la gestión de residuos en la sostenibilidad urbana.
Florence, una famosa tejedora de bilum y artista de la fibra de Papua Nueva Guinea, expondrá su labor de fomento de la sostenibilidad y la resiliencia climática a través del tejido tradicional. Al colaborar con mujeres indígenas de comunidades remotas, Florence promueve prácticas sostenibles mediante el uso de fibras y tintes naturales, la plantación de flora autóctona y la formación de las tejedoras en reciclaje y conservación del ecosistema. Entre los temas clave figuran la combinación de artesanía tradicional y agricultura sostenible; el empoderamiento de las mujeres mediante talleres de resiliencia climática centrados en los ecosistemas; y el fortalecimiento de las cadenas de suministro de mercados sostenibles mediante prácticas locales.
20 de noviembre
Biografía: Karen Suassuna, ingeniera agrónoma brasileña y madre de dos hijos, se incorporó al Centro de Comercio Internacional en noviembre de 2022 como Asesora Principal sobre Clima y Comercio. Actualmente dirige la puesta en marcha de la «Visión innovadora ecológica» del ITC, una iniciativa para establecer el clima y el medio ambiente como pilares fundamentales del trabajo de la organización. Con 20 años de experiencia en políticas sociales y medioambientales y de desarrollo, Karen se ha dedicado los últimos 14 años a impulsar el cambio social en la acción por el clima en los países en desarrollo. Su experiencia incluye el desarrollo de capacidades, el desarrollo de estrategias y políticas y la comunicación intersectorial, con funciones que abarcan ONG como Greenpeace y WWF, la dirección del Departamento de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente de Brasil y la gestión de las inversiones climáticas de la Oak Foundation. Karen está licenciada en Ingeniería Agrícola por la Universidad de São Paulo y tiene un máster en Cambio y Gestión Medioambientales por la Universidad de Oxford.
21 de noviembre
EVENTOS DEL PABELLÓN DEL ITC
D15, Pabellón del ITC, Zona Azul
15 de noviembre
16 de noviembre
Biografía: Ana Batalhone es Oficial de Programas del Centro de Comercio Internacional (ITC), especializada en Comercio y Medio Ambiente. Con más de 10 años de experiencia en el desarrollo del sector privado y la transición ecológica, dirige diversas iniciativas para ayudar a las pequeñas empresas a cambiar hacia una economía baja en emisiones de carbono y respetuosa con la naturaleza. Procedente de Brasil, esta profesional del ámbito del desarrollo internacional cuenta con un máster en Asuntos Internacionales y ha completado formación ejecutiva en Empresa y Cambio Climático (Universidad de Cambridge), Soluciones Basadas en la Naturaleza (Universidad de Oxford) y el Marco Global de Biodiversidad y RSC (Universidad de Ginebra).
18 de noviembre
19 de noviembre
Biografía: Ana Batalhone es Oficial de Programas del Centro de Comercio Internacional (ITC), especializada en Comercio y Medio Ambiente. Con más de 10 años de experiencia en el desarrollo del sector privado y la transición ecológica, dirige diversas iniciativas para ayudar a las pequeñas empresas a cambiar hacia una economía baja en emisiones de carbono y respetuosa con la naturaleza. Procedente de Brasil, esta profesional del ámbito del desarrollo internacional cuenta con un máster en Asuntos Internacionales y ha completado formación ejecutiva en Empresa y Cambio Climático (Universidad de Cambridge), Soluciones Basadas en la Naturaleza (Universidad de Oxford) y el Marco Global de Biodiversidad y RSC (Universidad de Ginebra).
20 de noviembre
21 de noviembre
Proyectos específicos de cada país y región
- Centro en Ghana
- Centro en Kenya
- Centro en la República Democrática Popular Lao
- Centro en Nepal
- Centro en Perú
- Centro en Viet Nam
- Pakistán
Proyecto GRASP
- Iraq
Fortalecimiento de la cadena de valor agrícola y agroalimentaria y mejora de la política comercial (SAAVI)
Hacia el trabajo digno y la vivienda asequible (BEIT)
- Ghana
Desarrollo del cacao y cultivos asociados (Proyecto Sankofa)
- Eswatini
Promoción del crecimiento mediante alianzas competitivas
- Myanmar
Mejora de la oferta hortícola y el turismo sostenible
- Uganda
Fortalecimiento de la resiliencia y competitividad de los agronegocios (STAR)
- Armenia
Creación de cadenas de valor sostenibles para la confección y la agroindustria
- Gambia
Fomento de la resiliencia de las comunidades vulnerables
- Proyecto Alianzas para el desarrollo de la industria del coco
Región del Caribe
- Proyecto de Competitividad Climática
Trabaja con países como Viet Nam, Kenya y Senegal, entre otros.
Desarrollo de las capacidades y recursos
- Green Performance Toolkit
Pilotado en Bangladesh, Kenya, Santa Lucía, Malasia, Ghana y Egipto.
- Folleto sobre sociobioeconomía
Refuerzo de la competitividad de las pequeñas empresas en la sociobioeconomía
- Coaching sobre eficiencia en el uso de los recursos y la producción circular (RECP)
Puesto en marcha en 15 países y cadenas de valor.
- Cursos de la Academia de Comercio para PYMES sobre el medio ambiente
Los cursos versan sobre la eficiencia energética y el almacenamiento sostenible de datos, entre otros.
- Orientación sobre el reglamento de la UE sobre deforestación (EUDR)
Manuales paso a paso para PYMES.
- Centro para la Economía Circular del Café
Una plataforma mundial para la transición circular en la industria del café.