El ITC en la COP28
Información general
La COP28, la 28ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, arranca en Dubái el 30 de noviembre, y por primera vez el comercio ocupará un lugar destacado en la mesa de negociaciones.
El ITC destacará la importancia de las pequeñas empresas en todo el mundo y por qué la acción climática debe producirse mediante una «transición justa», es decir, una transición inclusiva en la que participen las pequeñas empresas, especialmente las dirigidas por los jóvenes, las mujeres, las comunidades indígenas y los grupos marginados.
Programa
Domingo
3 de diciembre de 2023
La construcción de una transición justa en el contexto del desarrollo de las pequeñas empresas debe tener en cuenta las realidades de las comunidades locales, los migrantes, los niños, las personas con discapacidad y las personas en situación de vulnerabilidad, y con el derecho al desarrollo, la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y la equidad intergeneracional.
Ms. Pamela Coke-Hamilton
Celeste Drake
Rayana Edwards
Victor Menotti
Txai Suruí
Lunes
4 de diciembre de 2023
Este panel explorará la importancia de facilitar que las pequeñas empresas en los PEID, los PDSL y los PMA puedan emprender acciones climáticas en el contexto de la justicia climática y financiera. Explorará, además, la necesidad de acceso a la financiación climática para las pequeñas empresas y las comunidades marginadas, así como los modelos de negocio sostenibles e innovadores. Socio: Oficina de la Alta Representante para los Países Menos Adelantados, los Países en Desarrollo Sin Litoral y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo
Ms. Pamela Coke-Hamilton
H.E. Rabab Fatima
Dr. Hyginus ‘Gene’ Leon
Dr. Carolyn Deere Birkbeck
Martes
5 de diciembre de 2023
Este panel facilitará un diálogo significativo y orientado a la búsqueda de soluciones para conseguir unas cadenas de valor mundiales libres de deforestación. El debate destacará los esfuerzos nacionales e internacionales para la protección forestal, las iniciativas del sector privado y los modelos empresariales sostenibles innovadores, así como las soluciones políticas clave.
Los ponentes debatirán sobre la deforestación como uno de los factores que agravan los retos del cambio climático y la pérdida de naturaleza y explorarán cómo pueden prepararse las empresas, los pequeños propietarios de tierras, las comunidades locales y los pueblos indígenas ante unos marcos de la sostenibilidad medioambiental cambiantes, y cómo las políticas comerciales pueden apoyar esta transición.
Ms. Pamela Coke-Hamilton
Miércoles
6 de diciembre de 2023
Esta sesión pretende explorar lo siguiente:
- Cómo el diseño y la puesta en marcha de los mecanismos de financiación para el cambio climático actuales tienen en cuenta las perspectivas de género.
- Cuáles son los principales retos para las pequeñas empresas en materia de financiación climática.
- Cómo el comercio sostenible puede apoyar la movilización del avance de la financiación climática en favor de la igualdad de género.
Esta sesión mostrará la perspectiva de las pequeñas empresas y examinará los problemas a los que se enfrentan en su camino hacia la sostenibilidad. Asimismo, analizará las soluciones financieras y comerciales inclusivas que pueden empoderarlas para emprender acciones climáticas.
Socio: Banco de Desarrollo del Caribe y Banco Asiático de Desarrollo
La sesión reunirá a los facilitadores del ecosistema y a varios jóvenes emprendedores y se debatirá sobre las oportunidades y prioridades para promover la acción climática de las pequeñas empresas radicadas en los países en desarrollo, y se compartirán historias sobre la acción climática de las pequeñas empresas de todo el mundo.
Fiona Shera
Hamza Cherif D’Ouezzan
Dr. Damie Sinanan
Ernest Chitechi
Viernes
8 de diciembre de 2023
Este panel destacará la necesidad crítica de incluir a los grupos a menudo ignorados, a saber: los jóvenes, las mujeres y las comunidades indígenas, en nuestra búsqueda compartida de un futuro sostenible. El debate profundizará en cómo la adopción de la inclusividad es clave para impulsar una transformación ecológica y justa.
Con una mezcla dinámica de jóvenes ecoemprendedores, jóvenes indígenas y profesionales comprometidos con el comercio inclusivo, el panel fomentará una conversación rica y colaborativa. Se analizarán en profundidad diversos enfoques para salvar las actuales brechas y cultivar un ecosistema propicio que alimente la próxima oleada de socioecoinnovadores. Este debate subrayará el valor de los diversos puntos de vista para impulsar un cambio duradero y sostenible, y se centrará en el fomento de la acción climática en la mitigación, la adaptación y la creación de resiliencia. Su objetivo es arrojar luz sobre cómo un entorno solidario e integrador puede empoderar a estos líderes para marcar el comienzo de un mundo no sólo más ecológico, sino también más justo y equitativo.
Las empresas pueden recopilar datos significativos que les permitan hacer un seguimiento de su rendimiento medioambiental en el tiempo, así como indicar lo lejos que se encuentra una empresa de sus niveles de consumo objetivo.
El panel lanzará la herramienta y mostrará los caminos hacia la eficiencia de los recursos. El panel compartirá una gran cantidad de experiencias, incluidas las lecciones aprendidas de las pequeñas empresas y de las organizaciones de apoyo empresarial.
Sábado
9 de diciembre de 2023
Es esencial fomentar modelos de negocio sostenibles de cadenas de valor basadas en la naturaleza para lograr un desarrollo socioeconómico inclusivo y sostenible y para acelerar la transición ecológica.
La bioeconomía ofrece una vía para mejorar el medio de vida y la preservación de la flora y la fauna autóctonas, especialmente en las economías en desarrollo y en los países con una importante biodiversidad.
La sesión reunirá a las partes, los profesionales, las agencias internacionales y regionales y las PYMES para explorar el papel que puede desempeñar el comercio en el fomento de unas cadenas de valor de la bioeconomía sostenibles e inclusivas.
Domingo
10 de diciembre de 2023
Para garantizar un futuro con bajas emisiones de carbono, las organizaciones de productores, los pequeños agricultores y las comunidades no pueden quedarse atrás. Estos agricultores están viviendo los cambios climáticos y son vulnerables a ellos y, por otra parte, ya están aportando soluciones sostenibles e integradoras para transformar el sistema alimentario.
En esta sesión se debatirá el papel que el comercio puede y debe desempeñar para promover el desarrollo social y económico y contribuir a una transición agroecológica justa.
Socios: Fairtrade International y el PNUMA
Vídeo
Por primera vez, el comercio figurará como tema específico en la COP28, que se celebrará en Dubái a partir del 30 de noviembre. La conferencia tendrá un espacio dedicado en el pabellón de la Casa del comercio, cuyo objetivo es suscitar debates y compartir soluciones sobre cómo el comercio puede ayudar a impulsar la acción por el clima. La Casa del comercio está organizada por cuatro organismos internacionales, a saber: la Cámara de Comercio Internacional (CCI), el Centro de Comercio Internacional (ITC), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y la Organización Mundial del Comercio (OMC). Visite el nuevo sitio web de la Casa del comercio para estar al día de todos los eventos y actividades y asegurarse de que usted también forma parte de la conversación.
Las pequeñas empresas desempeñan un papel crucial en el comercio internacional y en la lucha contra el cambio climático.El ITC reúne a estos emprendedores de todo el mundo para que compartan sus experiencias.
Hamza Cherif D'Ouezzan es la fuerza motriz de la Anou Cooperative, un movimiento dedicado a transformar el mercado de la artesanía y a empoderar a los artesanos rurales, con lo que promueve la sostenibilidad y el cambio liderado por la comunidad. Hamza es un antiguo alumno de la Middle East Partnership Initiative (Iniciativa de Asociación con Oriente Medio, MEPI) del Departamento de Estado de EE. UU. y tiene un máster de la Escuela de Gestión IÉSEG.
La Anou Cooperative agrupa a 800 artesanos y pequeñas empresas rurales. Con el apoyo del ITC, han puesto en marcha en iniciativas de acceso directo a los mercados que son propiedad y están gestionadas por los propios artesanos. Además, disponen de un mercado en línea para productos y pedidos personalizados, así como centros físicos de venta al por menor para talleres y residencias. La Anou Cooperative defiende una cadena de suministro sostenible y ha introducido el primer molino para hilar lana de África con emisiones negativas de carbono, conectado a una granja solar.
Mahmood Patel, experto agricultor, hotelero y cineasta, es el propietario y operador de Coco Hill Forest, al que describe como un proyecto de agroturismo. La experiencia de Patel en el campo de la agrosilvicultura regenerativa, centrada en el cultivo de cocos, cacao y jengibre amplía su papel como delegado representante de Barbados en la COP28. Su dedicación a la agricultura sostenible y a la exploración de subproductos pone de manifiesto aún más sus polifacéticas contribuciones a diversos campos.
Con la ayuda del ITC, Patel está intentando crear el vínculo entre el turismo y la agricultura para abordar la seguridad alimentaria y la resiliencia y reducir la fuga de divisas.
Abdulrhman Zaki Elhalafawy, finalista del Premio Youth Ecopreneur del ITC, cuenta con más de seis años de experiencia en los campos de la gestión de proyectos y del desarrollo empresarial y dedica su experiencia a las acuciantes cuestiones medioambientales.
Como cofundador de Cupmena, encabeza una iniciativa pionera en Egipto que reutiliza de forma eficaz los posos de café usados para el cultivo de setas, con lo que se consigue una reducción de las emisiones de carbono y se aborda el problema de la gestión de residuos.
Rayana Edwards, líder de la industria sudafricana de la confección sostenible, dirige la misión transformadora de Sari For Change. Allí, convierte los saris en nuevas prendas, con lo que reduce los residuos y empodera a las mujeres sin formación y desempleadas. Una iniciativa que está en línea con los objetivos del ITC de alcanzar la acción climática con una transición justa.
Su impacto se extiende por todo el mundo, con clientes en los Estados Unidos de América, Suecia y Dinamarca.Reconocida por su dedicación a las prácticas responsables con el medio ambiente, Rayana, participante en el programa acelerador SheTrades del ITC, ha recibido el Premio al Liderazgo Femenino de Goldman Sachs y Fortune Media, junto con el prestigioso Premio a la Innovación Social de la Fundación SAB en 2022 en Sudáfrica.
.
Sofía Rubio trabaja en el corazón de la selva amazónica. Es una profesional versátil que combina su pasión por la gastronomía, la biología y el emprendimiento para defender la conservación de la naturaleza.
Sofía es la fundadora de Shiwi una empresa social y participante en el Centro Green to Compete del ITC, dedicado a la creación de modelos de mercado innovadores para el comercio de bienes procedentes de áreas protegidas en el Perú. La amplia experiencia de Sofía abarca la costa del Pacífico, los Andes y la selva amazónica del Perú. A través de estas iniciativas, Shiwi fomenta la conservación del medio ambiente, el bienestar de la comunidad y el uso responsable de los recursos naturales en el Perú.
¿Qué es una OAE y cómo influye en la acción por el clima?
Según la clasificación del ITC, una Organización de apoyo empresarial (OAE) es cualquier organización o institución que preste servicios de apoyo o de desarrollo de las capacidades a empresas y emprendedores.
Estas organizaciones son clave para ayudar a las pequeñas empresas a crecer, a vender más, a mejorar la inclusividad, a cumplir con la normativa y a abordar otros asuntos en diversas áreas.
Para la COP28, que comenzará el 30 de noviembre, el ITC llevará a un grupo de cinco organizaciones de la sociedad civil para que puedan participar en las mayores conversaciones del mundo sobre el cambio climático, con el objetivo de potenciar sus voces en los procesos de toma de decisiones relacionados con la acción climática. Estos son los cinco delegados de OAE que llevará el ITC a la COP28:
ADEX es la Asociación de Exportadores de Perú y forma parte de la red de centros GreenToCompete. ADEX goza de una gran influencia en el ámbito de la exportación de productos agrícolas, con unas exportaciones de productos naturales valoradas en más de 149 millones de dólares de los Estados Unidos en 2020. La empresa se erige como un faro de éxito en el comercio de la tara, la nuez/castaña amazónica y la maca. El sector agrícola ha sido testigo de un aumento colectivo, en particular las frutas, las verduras, el café y el cacao, con unas exportaciones que han alcanzado los 4000 millones de dólares de los Estados Unidos durante el mismo periodo.
ADEX apoya activamente las iniciativas ecológicas e incorpora prácticas sostenibles y consideraciones medioambientales en sus exportaciones de productos agrícolas, con lo que influye de forma positiva en la acción por el clima. Su proceso de fabricación es igualmente digno de mención, ya que genera más de 300.000 empleos e impulsa ingentes exportaciones en la industria metalmecánica y de la confección, la joyería y la orfebrería. Sólo en 2021, las exportaciones del sector de la confección superaron los 789.000 millones de dólares de los Estados Unidos, con artículos tan populares como polos y camisas. Las exportaciones metalmecánicas superaron los 397.000 millones de dólares de los Estados Unidos, entre las que destacan las máquinas taladradoras; mientras que las exportaciones del sector de la joyería y la orfebrería superaron los 85.000 millones de dólares.
El sector de las industrias extractivas, asesorado por ADEX, alcanzó cotas notables. Desde los más de 3000 millones de dólares de los Estados Unidos que aportaron las exportaciones del sector de la pesca y la acuicultura (2021) hasta los más de 30.000 millones de la minería y las canteras, donde destaca el cobre y el oro, y los más de 122 millones de la industria maderera.
La Federation of Nepalese Chambers of Commerce and Industry (FNCCI, Federación de Cámaras de Comercio e Industria de Nepal) cuenta con 2752 miembros registrados que impulsan iniciativas sostenibles.
Kulayan Natural es una de las empresas registradas y miembro de la FNCCI que está especializada en la producción y venta de aceites esenciales, hierbas y especias. Practica, además, una agricultura sostenible y se ha asociado con numerosas comunidades locales en una poderosa asociación entre el sector público y el privado. Con una capacidad de transformación de 5 toneladas métricas al día, satisface la demanda del mercado de forma sostenible.
Gracias a su trabajo con el centro GreenToCompete del ITC, a través de la FNCCI, Kulayan Natural puso en marcha varias medidas de adaptación a corto plazo como zonas climatizadas para los trabajadores y paneles solares para el suministro de agua caliente. El impacto es evidente: una mayor capacidad de trabajo y una mayor producción de plantas medicinales y aromáticas. Asimismo, se está proyectando la instalación de sistemas de recogida del agua de lluvia.
>
El Kenya Climate Innovation Center (KCIC, Centro de Innovación Climática de Kenya) desempeña un papel importante en la acción climática gracias a su apoyo a las pequeñas empresas especializadas en las energías renovables, la eficiencia energética, la gestión del agua, la gestión de residuos y la silvicultura comercial. Gracias a su actividad, contribuye la creación de más de 39.500 puestos de trabajo, en particular en las empresas dirigidas por mujeres y por jóvenes en África.
Más allá de las estadísticas, el KCIC ha atraído ya más de 47 millones de dólares de los Estados Unidos en inversiones para más de 250 empresas, con lo que ha generado unos ingresos de 36 millones de dólares de los Estados Unidos y ha reducido las emisiones de carbono en 420.866 toneladas. El KCIC también proporciona un ecosistema de apoyo, es decir, ofrece asesoramiento, crea espacios de trabajo propicios y facilita el acceso a fondos y a información de gran importancia.
La participación del KCIC en la COP28 no sólo sirve para mostrar su compromiso con la acción climática, sino también para aumentar su red de contactos y entablar colaboraciones más amplias. Se prevé que esta participación contribuya a reforzar la resiliencia y la sostenibilidad y favorezca los impactos positivos como solución a los retos climáticos.
Descubra más sobre el Kenya Climate Innovation Center, una organización de apoyo empresarial (OAE) participante en la COP28 y sobre el impacto cuantitativo de su trabajo, que ilustra el papel esencial que desempeñan las OAE en el tejido económico de Kenya. Conozca también las implicaciones mundiales de su trabajo y cómo las OAE contribuyen no sólo a las economías nacionales sino también a la economía y al comercio mundiales.
La Participatory Ecological Land Use Management (PELUM, Gestión Ecológica Participativa del Uso de la Tierra) es una red regional que abarca 12 países de África oriental, central y meridional.
PELUM se dedica a mejorar el medio de vida de los pequeños agricultores mediante la gestión ecológica del uso de la tierra y tiene presencia en Uganda, Kenya, la República Unida de Tanzanía, Rwanda, Malawi, Zambia, Zimbabwe, Lesotho, Botswana, Sudáfrica, Eswatini y Etiopía.
Entre sus logros se incluyen llegar a 12.900 agricultores, establecer 11 Centros de Excelencia en Agroecología e influir en la elaboración de 12 políticas, todo ello mientras trabajan por el empoderamiento de las mujeres y los jóvenes.
La contribución de PELUM a la mitigación del cambio climático en Uganda mediante la puesta en marcha de prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero es encomiable.
Es objetivo de PELUM para la COP28 es compartir ideas, estrategias y éxitos en el ámbito de la gestión participativa y ecológica del uso de la tierra. Esté atento a las actualizaciones sobre su impactante viaje en la COP28.
El Organismo de Fomento de las Exportaciones de los Estados del Caribe (CEDA) destaca por su compromiso con la sostenibilidad y la resiliencia. El Caribe alberga a más de 23 millones de personas y cuenta con una gran variedad de empresas que operan en multitud de sectores. CEDA es la agencia regional de promoción del comercio y las inversiones, que se centra en la construcción de un Caribe resiliente mediante la prestación de apoyo puntero y de gran impacto al sector privado. CEDA colabora estrechamente con las empresas para aumentar las exportaciones y atraer inversiones. Hitos:
Socios: 5
Porcentaje de proyectos puestos en marcha: 85 %
Fondo actual gestionado: 39 millones de dólares de los Estados Unidos
Países: 15
- Alianzas para la Acción: Asociaciones para los sistemas alimentarios sostenibles.
- Evaluación comparativa incluida la evaluación de OAE y PYMES sobre sostenibilidad.
- Centro para la Economía Circular del Café.
- Herramienta de evaluación de la competitividad climática: Un bien público sobre los riesgos físicos, los riesgos de transición y las oportunidades de mercado en la economía baja en carbono.
- Climate Smart Network: conectar a las empresas respetuosas con el medio ambiente de los países en desarrollo con los compradores internacionales.
- Ghana: Desarrollo del cacao y de los cultivos asociados a través del Proyecto Sankofa impulsado por Alianzas para la Acción.
- Folleto Green Moonshot.
- Green Performance Toolkit: Plataforma en línea gratuita que ayuda a las empresas a evaluar y hacer un seguimiento de su comportamiento medioambiental en función de diferentes criterios y a identificar áreas de mejora.
- Centros GreenToCompete: Acogidos por organizaciones de apoyo empresarial a nivel nacional, los centros desarrollan la capacidad de las pequeñas empresas para poner en marcha prácticas empresariales ecológicas.
- Formación sobre cómo hacer más ecológicas sus operaciones de TIC - Academia de comercio para PYMES.
- GTEX/MENATEX: Un enfoque sostenible: impulso a las pequeñas empresas del sector textil y de la confección.
- GTEX/MENATEX: Apoyo a los fabricantes de textiles y prendas de vestir para que sean más ecológicos.
- Mesas redondas del ITC sobre las cadenas de valor mundiales libres de deforestación.
- Academia de comercio para PYMES del ITC: Cursos en línea sobre temas de sostenibilidad adaptados a las necesidades de las pequeñas empresas.
- Vídeo: Mark Massoud, sostenibilidad inspiradora: Los jóvenes abren camino.
- Procesos de producción circulares y eficientes en el uso de los recursos: Programa de orientación para que las pequeñas empresas reduzcan, reutilicen y reciclen los recursos naturales en sus procesos de producción.
- Perspectivas de competitividad de las PYMES 2021: Empoderamiento para una recuperación verde.
- Competitividad de las PYMES en el África francófona 2023: Aumentar la resiliencia al cambio climático (también disponible en francés)
- Comercio de minerales críticos - Síntesis mensual de septiembre de 2023.
- Vídeo: NTF V - Una empresa emergente de gestión de residuos electrónicos habla sobre su negocio sostenible en Senegal