

Transformación digital
Explore cómo las herramientas digitales apoyan la competitividad y la eficiencia a lo largo de la cadena de valor del café
Digitalización en el sector cafetero
El café ha desempeñado un papel importante en el desarrollo de la información, impulsando las largas noches de trabajo de los programadores y desarrolladores de software. Tecnologías como Java, JavaScript y CoffeeScript, por ejemplo, rinden tributo en su propio nombre a la influencia de este producto.
Ahora, la tecnología devuelve el favor al ayudar a los agricultores, los productores, los comerciantes y los consumidores de café a crear un mejor producto, de la semilla a la taza. La tecnología digital también facilita que los actores de la cadena de suministro del café trabajen de forma más eficiente, equitativa y sostenible, y lleguen a nuevos mercados.
La tecnología digital refuerza la competitividad del sector cafetero en su conjunto y la digitalización potencia la transparencia, la trazabilidad y la confianza en toda la cadena de suministro. Además, abre nuevas oportunidades de financiación, como la inversión de impacto, que busca beneficios sociales y medioambientales, además de económicos. La digitalización sostenible se ha convertido en una prioridad de las políticas públicas, impulsada por la aparición de normativas de diligencia debida empresarial sostenible. Estas nuevas medidas obligatorias exigirán pruebas de cumplimiento y nuevos niveles de trazabilidad, transparencia y gestión de datos que, inevitablemente, requerirán inversiones en las tecnologías digitales.
Los grandes volúmenes de datos que genera el sector agrícola, incluyendo el café, representan una gran oportunidad para los macrodatos, que tienen un gran potencial para transformar el sector. Los conocimientos derivados de su gestión facilitan el manejo de las incertidumbres inherentes al sector cafetero.
Sin embargo, las oportunidades conllevan riesgos. La digitalización promete una mayor accesibilidad, pero también amplía las desigualdades. Este riesgo es especialmente elevado en el sector del café, donde las desigualdades a lo largo de la cadena de suministro ya son significativas y donde los actores más desfavorecidos carecen a menudo de los recursos necesarios para aprovechar plenamente las oportunidades disponibles.
Dicho esto, la digitalización también presenta una vía prometedora hacia una mayor equidad, sostenibilidad y durabilidad. Para que esto sea posible, los encargados de formular políticas, los donantes y los inversores deben ser conscientes de las oportunidades y los riesgos y deben invertir en reformas estructurales, infraestructura y el desarrollo de las capacidades.
Este conjunto de herramientas explora la digitalización a lo largo de la cadena de valor en los niveles de la producción, el comercio y el procesamiento. Explore ejemplos de herramientas digitales en toda la cadena de valor, inspírese con los estudios de casos y consulte nuestros recursos de referencia.
Si desea profundizar aún más en la influencia de la digitalización en el sector cafetero, lea el capítulo 4 de la Guía del Café aquí.
Preguntas y respuestas con una experta
Una breve charla con Elisa Criscione, Fundadora y Consejera Delegada de Digital Coffee Future.
Soluciones digitales en el sector del café
Los productos y plataformas digitales mencionados aquí son solo una muestra de toda la variedad existente en el mercado. Existe una amplia y variada selección de soluciones digitales y casi a diario surgen nuevos productos e iniciativas en el vertiginoso panorama tecnológico. Esta lista incluye ejemplos de aplicaciones de gestión de fincas sostenibles y de la cadena de suministro de Brasil, con la ayuda de la Brazil Specialty Coffee Association (Asociación Brasileña de Cafés de Especialidad).
Las nuevas tecnologías ayudan a los agricultores a cultivar mejor café y a adaptarse a los retos relacionados con el calentamiento global y otros problemas medioambientales. Hoy en día, los agricultores disponen de una gama cada vez mayor de herramientas, tecnologías y plataformas. Sin embargo, muchas de estas siguen siendo demasiado costosas para los pequeños agricultores, o para quienes operan en los países más pobres. Además, es fundamental considerar la brecha digital, ya que el coste, la infraestructura y el conocimiento técnico son obstáculos sistémicos que deben abordarse antes de recurrir a las soluciones tecnológicas.
ALGUNAS SOLUCIONES DIGITALES A NIVEL DE FINCA
- Agronomía: análisis del suelo
Dada la importancia que tiene el suelo para el cultivo del café, la ciencia y la tecnología desempeñan una función importante para ayudar a los agricultores a convertir su suelo en un terreno fértil. En el Brasil, por ejemplo, el Gobierno cree que el éxito del país como nación productora de café se debe en gran parte a un análisis eficaz del suelo, la física de partículas, la química y la biología. Un análisis preciso y oportuno del suelo ayuda a los agricultores a potenciar al máximo los rendimientos y reducir al mínimo los fertilizantes. Este análisis estaba fuera del alcance de la mayoría de los pequeños agricultores o de los agricultores de los países en desarrollo, o era muy costoso para ellos. Algunos especialistas calculan que, a escala mundial, tan solo el 10 % de los agricultores tienen acceso a laboratorios, que normalmente están muy alejados o resulta muy costoso utilizarlos.
- Tecnología satelital para la agricultura de precisión
La vigilancia del uso del suelo es una nueva tendencia en el uso de los satélites. Los datos, mapas e imágenes de las observaciones empiezan a utilizarse en un campo emergente denominado «agricultura de precisión», «agricultura por satélite» o «gestión específica localizada de los cultivos». La agricultura de precisión complementa a las tecnologías que se utilizan sobre el terreno para analizar y vigilar el suelo y los rendimientos de los cultivos. Esta tecnología utiliza la información recabada del espacio o de los drones que surcan el cielo para documentar las decisiones tomadas en las fincas o las regiones. Como las tecnologías de observación de la Tierra y los sistemas de información geográfica son caros, las primeras incursiones en la agricultura de precisión se centraron en cultivos con ciclos más rápidos. Dicho esto, las tecnologías satelitales se están adentrando en el sector del café, ya que los productores cada vez son más conscientes de sus beneficios a corto y a largo plazo. O’Coffee es una empresa brasileña pionera que ha utilizado la tecnología satelital para vigilar centenares de acres de cafetales durante buena parte de una década.
- Herramientas para la gestión de fincas
La tecnología también ayuda a gestionar las fincas. Las soluciones existentes permiten a los agricultores y las plantaciones supervisar los campos, organizar las cosechas, almacenar los cultivos, gestionar a los proveedores y clientes, comprar suministros, vender productos, realizar controles de calidad y optimizar el almacenamiento de los granos. También ayudan a los agricultores con las funciones empresariales cotidianas, como la contabilidad y las nóminas. Entre la proliferación de oferta de soluciones, los precios de algunas resultan prohibitivos para los pequeños caficultores. Además, al igual que sucede con las tecnologías agronómicas, muchos agricultores desconocen su existencia o carecen de las competencias y los conocimientos especializados para utilizarlas eficazmente. Algunos programas informáticos ofrecen lo que se comercializa como soluciones de gestión de las fincas completa e integrada, por ejemplo, el sistema de software de gestión agrícola de Amity Software, orientado a agronegocios con módulos sobre adquisición y preparación de la tierra, gestión de cultivos, despacho y entrega, y operaciones posteriores a la entrega.
Soluciones tecnológicas |
Usuarios |
Descripción |
Kahawa Soil Test, de Agrocares |
Agricultores |
Control de parámetros del suelo y elaboración de informes para mejorar la fertilidad. Utiliza la inteligencia de los nutrientes. |
Amity Software |
Agronegocios |
Sistema de gestión agrícola. Dispone de módulos sobre adquisición y preparación de tierras, gestión de cultivos, expedición y entrega, y operaciones posteriores a la entrega. |
Cropio |
Agricultores |
Sistema de gestión de tierras que permite la supervisión a distancia. |
Origin, de Cropster |
Agricultores |
Sistema de gestión completa de la información, desde la producción hasta el perfilado de muestras. Permite a los usuarios registrar y hacer un seguimiento de los lotes de granos de café, supervisar el entorno de procesamiento y almacenamiento, comparar la calidad de distintos lotes y muestras y compartir datos con los clientes. |
Earth-i |
Agricultores |
Sistema de supervisión de los patrones meteorológicos locales que proporciona información geoespacial (por ejemplo, lugares y momentos óptimos para el cultivo del café). Utiliza tecnología por satélite e inteligencia geoespacial. |
Innovakit |
Agricultores |
Sistema que incluye herramientas para la cosecha y el cultivo, como refractómetros, que miden la cantidad de sólidos disueltos, secadores solares, sistemas de fermentación, medidores de pH, sensores de temperatura y humedad, así como sistemas de tratamiento de residuos. |
Global Farm |
Agricultores |
Solución completa de gestión de fincas que permite a los productores maximizar la productividad y la rentabilidad. |
Educampo |
Agricultores |
Plataforma creada por el Sebrae (Servicio brasileño de apoyo a las microempresas y las pequeñas empresas) para apoyar a los productores de café mediante la formación y la integración con otros agentes de la cadena de valor del café. |
Enveritas |
Comerciantes y tostadores |
Sistema de detección de la deforestación mediante imágenes de satélite de alta resolución. |
ALGUNAS SOLUCIONES DIGITALES A NIVEL LOGÍSTICO
- Plataformas digitales para envíos y trámites
Existen plataformas que permiten a los caficultores y a los tostadores reorganizar el transporte de los productos y gestionar los trámites asociados a las exportaciones y las importaciones, aligerando así la carga burocrática tanto de los compradores como de los productores, en especial, de los pequeños cafetales sin experiencia en materia de exportación. Sin embargo, las soluciones disponibles tienen sus inconvenientes. Las plataformas pueden desanimar a los agricultores si estipulan que deben ser usuarios registrados antes de que su café pueda ser transportado. Además, estos servicios pueden resultar costosos cuando se trata de pequeños envíos, lo que lleva a un aumento del precio final del café. Algrano ofrece justo este servicio. En esta plataforma, los exportadores de café pueden encontrar soluciones de transporte marítimo específicas o compartidas, en función del tamaño de sus remesas. Los exportadores pueden calcular los costos de envío y encargar el envío desde la comodidad de sus mesas de trabajo.
Soluciones tecnológicas |
Usuarios |
Descripción |
Agrosync Coffee |
Exportadores, cooperativas y almacenes | Utilizado por almacenes, cooperativas y exportadores para gestionar las existencias. Utiliza tecnología de identificación por radiofrecuencia para rastrear los lotes. |
Algrano https://www.algrano.com/en | Comerciantes y tostadores | Un mercado virtual que pone en contacto directo a los caficultores con los tostadores. Las funciones permiten a los productores organizar los envíos. |
La cadena de suministro de café es muy larga y muy compleja por naturaleza, y engloba a múltiples agentes, desde productores de café y molineros hasta llegar a los distribuidores y los minoristas. Por ello, la transparencia es esencial para garantizar que el café sea cultivado y comercializado de conformidad con las normas de calidad, medioambientales, económicas y sociales requeridas. La trazabilidad también resulta de vital importancia para las diversas iniciativas de certificación, como las que garantizan un comercio justo, la agricultura orgánica, la protección de los bosques tropicales y la agricultura respetuosa con las aves. Las tecnologías pueden ofrecer y ofrecen soluciones muy eficaces que integran mejor la cadena de suministro del café y mejoran la trazabilidad a lo largo de esta.
ALGUNAS SOLUCIONES DIGITALES A NIVEL DE INFORMACIÓN DE MERCADOS
- Tecnología blockchain
La tecnología blockchain ofrece un método versátil, eficaz, fiable e irrompible para hacer un seguimiento y un rastreo del café a lo largo de toda la cadena de suministro. En vez de un conjunto de registros inconexos que conserva cada agente de la cadena de suministro, el blockchain permiten crear un libro mayor inmodificable, único y exclusivo para cada lote de café, que se inicia con el agricultor y termina con el consumidor. Los sistemas blockchain también pueden ser un complemento de las plataformas de mercado virtuales mencionadas en el apartado anterior. Aunque los libros mayores blockchain empoderan a los agricultores, también aumentan enormemente su carga administrativa.
Blockchain es esencialmente un libro mayor electrónico que se distribuye entre varios actores cifrado e inalterable. Esto lo hace más transparente y confiable que un libro mayor de papel tradicional.
Soluciones tecnológicas |
Usuarios |
Descripción |
M-Cultivo |
Agricultores, molinos y cooperativas |
Plataforma de mensajería móvil que incluye mensajes SMS y WhatsApp diarios automatizados con ofertas de precios y otra información relevante. |
Farmer Connect |
Agricultores, importadores, consumidores |
Plataforma de trazabilidad de extremo a extremo que utiliza la tecnología blockchain para que los caficultores tengan un mayor control sobre sus ventas y obtengan una mayor participación en los beneficios. Además, la plataforma facilita que los consumidores puedan rastrear el café que compran hasta su origen. |
Thank My Farmer |
Agricultores y consumidores |
Utiliza la tecnología blockchain de IBM para que los consumidores puedan rastrear su café y conocer su calidad y origen. También les permite apoyar a los agricultores que cultivaron el café. |
La distancia que separa a los productores de café de los consumidores de café es enorme. Tradicionalmente, se requería una larga cadena de intermediarios, vendedores, compradores y mercados intermedios. Las tecnologías digitales están ayudando a reducir esta distancia. Ofrecen a los caficultores, tostadores y comerciantes nuevas oportunidades para conectar directamente con los compradores de café, como mercados de granos verdes y tecnología blockchain. Durante la pandemia, la tendencia hacia la distribución del café por canales de comercio electrónico adquirió velocidad para compensar la caída de las ventas en las cafeterías.
ALGUNAS SOLUCIONES DIGITALES DE COMERCIO ELECTRÓNICO
- Ventas directas
Algrano, una empresa emergente suiza creada en 2015, dirige un mercado virtual que vincula directamente a productores de café con tostadores. Esta plataforma brinda a los agricultores acceso directo a nuevos mercados en Europa y permite a los tostadores europeos contactar directamente con los productores de un modo directo y sencillo. Más de 600 productores registrados y 700 tostadores registrados utilizan esta plataforma. Vollers Group dirige el mercado V-Hub de grano verde, que alberga «tiendas» electrónicas para vendedores y compradores de granos de café verde. Los comerciantes autorizados pueden crear un perfil público para su empresa y ofrecer información en tiempo real sobre los granos que ofrecen. Gracias a los exhaustivos datos disponibles, los compradores que se unen al sistema pueden buscar granos de café por sabor, región de origen, variedad, método de elaboración y certificación. El sistema también incluye mapas e información de localización en tiempo real.
- Mercados en línea
Los mercados virtuales han prosperado en los últimos años, sobre todo los del segmento de café de especialidad. Estas plataformas reducen los costos de distribución, aumentan los márgenes de beneficios de los productores, ofrecen a los compradores una selección de granos más amplia y reducen los plazos de entrega. Sin embargo, estas plataformas también tienen desventajas. Por ejemplo, eliminan las relaciones personales, que a menudo se forjan a partir de años de contacto directo entre caficultores y distribuidores. Otro reto que plantean los mercados electrónicos es que requieren cierta competencia digital por parte de los agricultores, además de un trabajo adicional para la configuración y la gestión de la presencia en la red.
- Subastas en línea
Las subastas en línea ofrecen a los caficultores y los comerciantes una forma de vender sus productos al mejor postor, con la posibilidad de generar mayores ingresos y aumentar sus márgenes de beneficios. Buen ejemplo de ello son las subastas de Cup of Excellence de la Alianza para la Excelencia del Café. Cup of Excellence, que se puso en marcha en 1999, no solo permite a los caficultores recibir el precio más alto por sus granos, sino que sus exigentes normas garantizan los estándares más estrictos a los compradores de café. Esta iniciativa ayuda a los agricultores a desarrollar capacidades punteras y organiza concursos y subastas competitivas que reconocen y premian la excelencia alcanzada por los agricultores individuales. Miles de agricultores presentan cada año su café a Cup of Excellence. Los granos ganadores se subastan a precios altos en una subasta mundial en línea a través de la plataforma M-Cultivo.
Soluciones tecnológicas |
Usuarios |
Descripción |
Algrano |
Comerciantes y tostadores |
Un mercado virtual que pone en contacto directo a los caficultores con los tostadores. |
Beyco (Beyond Coffee (Más allá del café)) |
Agricultores, tostadores, comerciantes, organizaciones de productores |
Plataforma de conexión y comercio de café basada en la tecnología blockchain. Beyco pone en contacto a vendedores con compradores. |
V-Hub |
Vendedores de café verde y tostadores de cafés de especialidad |
Alberga varias «tiendas» electrónicas para vendedores y compradores de granos de café verde. Los comerciantes autorizados pueden crear un perfil público para su empresa y ofrecer información en tiempo real sobre los granos que ofrecen. |
Alianza para la Excelencia del Café: subastas Cup of Excellence |
Agricultores |
Concurso y subasta de cafés de alta calidad a través la plataforma M-Cultivo. |
EcropOrigin y su aplicación Coffee Connection |
Agricultores, importadores, comerciantes y tostadores |
Aplicación para programar y registrar el trabajo de la finca, mantener un registro del inventario, las cosechas y la elaboración, conectar con los compradores, gestionar los envíos y rastrear los orígenes. La aplicación Coffee Connection proporciona trazabilidad y aumenta la transparencia para ayudar a verificar la autenticidad a lo largo de la cadena de suministro del café. |
iFinca |
Todos los actores de la cadena de valor |
Esta aplicación blockchain conecta a los agricultores con los mercados mundiales y permite la validación y verificación en cada paso de la cadena de suministro. |
Flowins |
Agricultores, importadores, comerciantes y tostadores |
Flowins fue fundada en 2018 por dos emprendedores brasileños para ayudar a los productores a cultivar café de manera más eficiente y sostenible y facilitar el acceso a los mercados. Esta aplicación por suscripción ofrece seguimiento de análisis sensorial, ventas de comercio directo, trazabilidad y soporte técnico agrícola. |
Hasta hace poco tiempo, los pequeños productores y los agricultores en lugares remotos se veían ampliamente excluidos del sistema bancario, también de la banca electrónica. Además, son muchos los pequeños agricultores que no confían en los bancos o no comprenden plenamente los beneficios de los servicios que ofrecen. Sin embargo, las tecnologías digitales y de las telecomunicaciones hacen posible que un número cada vez mayor de caficultores puedan aprovechar servicios modernos del sistema bancario como las billeteras electrónicas y las cuentas bancarias, los créditos y el apoyo financiero.
ALGUNAS SOLUCIONES DIGITALES EN LAS EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS
- Banca digital
En los últimos años han surgido servicios de banca digital orientados a los pequeños agricultores, incluidos los caficultores. En 2007, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia presentó su Cédula Cafetera Inteligente, que es a la vez una tarjeta que acredita la pertenencia a la federación y una tarjeta bancaria del Banco de Bogotá. En 2014, se habían realizado con ella 5,4 millones de transacciones que ascendían casi a $750 millones. La federación afirma que, aunque la Cédula Cafetera Inteligente fue concebida como un método seguro y sencillo para pagar a los agricultores por sus cosechas de café, evolucionó rápidamente hasta convertirse en un canal para la distribución de incentivos, subvenciones del Gobierno, créditos y seguros. Además, los productores de café pueden utilizar la tarjeta inteligente para usar cajeros automáticos y pagar sus compras en almacenes de suministro, cooperativas y establecimientos comerciales seleccionados. De este modo, las transacciones de los agricultores resultan más seguras porque se reduce la necesidad de llevar dinero en efectivo.
La pandemia ha planteado retos únicos que pueden abordarse mediante la digitalización. Esto ha llevado a redoblar las iniciativas encaminadas a ampliar el acceso de los caficultores a la banca digital. En Filipinas, por ejemplo, Rizal Bank ha estado trabajando para inscribir a 50.000 caficultores en su aplicación de inclusión financiera denominada DiskarTech, que ofrece a cada agricultor un código QR único para aceptar pagos directos sin efectivo. La aplicación proporciona a cada agricultor un código QR único para aceptar pagos directos sin efectivo. Estos se depositan en una cuenta de ahorro que, en agosto de 2020, producía un 3,25 % de interés.
- Banca móvil
Entre los primeros servicios bancarios para los agricultores más pobres, en especial en África, figuran unas sencillas billeteras electrónicas en los teléfonos móviles que normalmente configuraban y gestionaban las empresas de telecomunicaciones en lugar de los bancos tradicionales. Por lo general, fueron creadas y gestionadas por empresas de telecomunicaciones y no por bancos tradicionales. Este servicio les permitía pagar bienes y servicios y recibir pagos por sus productos. Tal fue el caso, por ejemplo, del África Subsahariana, donde la penetración de la banca convencional era lenta, no solo en el caso de los agricultores, sino también en el de la población en general. Ese vacío se llenó con la introducción de los servicios de transferencia de dinero basados en la telefonía móvil. Por ejemplo, utilizando la tecnología básica desarrollada por un estudiante de Kenya y desplegada por la filial Safaricom de Vodafone, en 2007 se puso en marcha M-Pesa con el fin de que las personas sin cuentas bancarias pudieran transferir dinero. Esta tecnología tardó poco en adoptarse en el resto de África Oriental para luego extenderse rápidamente por otras partes del continente, llegando a los 30 millones de usuarios en 10 países. Pese a la conveniencia de los sistemas de telefonía móvil como M-Pesa, las tarifas que pagan los usuarios por enviar o retirar dinero aumentan el costo de hacer negocios.
Soluciones tecnológicas |
Usuarios |
Descripción |
FarmDrive |
Agricultores |
Permite a los agricultores africanos llevar registros financieros. También ha desarrollado su propio motor de préstamos para que puedan acceder al crédito y solicitar préstamos. |
Cédula Cafetera Inteligente de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia |
Agricultores |
Lanzada en colaboración con el Banco de Bogotá, actúa a la vez como tarjeta de afiliación de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y como tarjeta de pago prepago. Además, sustituye al dinero en efectivo como medio para realizar pagos a los caficultores, distribuir subsidios y créditos gubernamentales, ahorrar y pagar salarios. Los caficultores pueden utilizar la tarjeta para acceder a sus fondos en cajeros automáticos o en los dispositivos especiales desplegados por el banco en los puntos de compra de café y con comerciantes rurales. |
DiskarTech |
Agricultores |
Aplicación financiera de la Corporación Bancaria Comercial Rizal, que presta servicios financieros a filipinos no bancarizados. Ha estado trabajando para inscribir a 50.000 caficultores. |
Vinculum |
Agricultores |
Una solución de tecnofinanzas para pequeños agricultores que utiliza inteligencia artificial con el objetivo de identificar y ampliar la financiación en función del potencial del agricultor. |
ALGUNAS SOLUCIONES DIGITALES A NIVEL DE PROCESAMIENTO
- Tecnologías de tostado de precisión
Las nuevas tecnologías están haciendo que el tueste de los granos de café pase de ser un arte a una ciencia. Si bien en el pasado los tostadores de café se basaban en la adivinación y las mediciones en crudo, los nuevos sistemas integrados permiten supervisar y ajustar hasta el mínimo detalle del proceso de tueste.
Las máquinas tostadoras son ahora más pequeñas, baratas, estables, programables y versátiles. Por ejemplo, la Behmor 2000AB Plus tiene aproximadamente el tamaño de un horno de cocina y los productores pueden utilizarla para desarrollar y catar sus propias muestras. Aunque este tipo de tostadoras son más baratas que las industriales, siguen estando fuera del alcance de muchos productores de café, en especial de los pequeños agricultores. Por otro lado, son pocos los productores que ven la ventaja de tostar su propio café. Ikawa ha reducido aún más el tamaño y ha desarrollado una microtostadora de café, tanto para uso profesional como doméstico, que se puede programar y ajustar. Esta empresa londinense también ha creado una comunidad en línea en la que los tostadores pueden compartir sus recetas y curvas de tueste. Algunos agricultores más pequeños han invertido en este tipo de tecnología de tueste a pequeña escala para poder experimentar con los sabores de los granos de café más resilientes al calentamiento global y a las plagas.
- Automatización del tostado
Las plataformas que utilizan sensores incorporados en las máquinas tostadoras para supervisar, controlar y automatizar el tueste suponen una innovación de gran calado en este campo. La plataforma Cropster cuenta en la actualidad con miles de usuarios, desde empresas tostadoras profesionales hasta proveedores de grandes marcas, pasando por tostadores caseros. Las herramientas de Cropster pueden conectarse con máquinas tostadoras y ofrecer a los tostadores un control instantáneo del proceso de tueste. Los resultados del tueste se vinculan automáticamente a las muestras y los lotes, así como a las características físicas y sensoriales de calidad, lo que permite hacer un seguimiento del origen del café y su calidad. A largo plazo, la visión de Cropster es alentar a los agricultores para que recaben información sobre los granos de café pertinente para la calidad y así puedan acceder a mejores mercados y socios de la cadena de valor del café. Esto incluye herramientas como Cropster Roast y Cropster Lab, que recaban comparten datos sobre muestras de café, incluyendo el origen, la graduación, y la información sensorial y relacionada con el tueste. Además, Cropster Origin ayuda a los agricultores que venden café verde a conectar directamente con los tostadores. Aunque Cropster cobra a los tostadores de café una tarifa por su software y apoyo profesional, existen alternativas gratuitas y de fuente abierta para quienes no pueden pagar estos servicios. Un ejemplo es Artisan, instalada por miles de usuarios de todo el mundo, incluidos tostadores noveles y expertos, así como aficionados domésticos. Al ser una aplicación de código abierto, ha evolucionado gracias a las aportaciones activas de su comunidad de usuarios y desarrolladores. Disponible en 20 idiomas, Artisan puede trabajar con más de 30 tipos de máquinas tostadoras y más de 50 dispositivos asociados. Además de ayudar a gestionar y controlar el proceso de tueste, Artisan también ofrece un simulador de tueste que permite a los tostadores probar ideas sin desperdiciar demasiados granos.
- Tecnologías de cata
Cropster Cup es una app de cata integrada en el entorno de soluciones de Cropster. Vincula los resultados de la cata directamente a lotes, muestras y tostados, y proporciona informes visuales comparativos. También incorpora unos mecanismos de intercambio que facilitan la comunicación entre los compradores y los vendedores de café, como subastas internacionales de café, empresas de importación y exportación, y organizaciones de productores.
La aplicación Tastify aspira a estandarizar los protocolos de cata con el fin de facilitar las comparaciones y clasificaciones, y permite a los catadores grabar y documentar su experiencia de cata y compartirla con otras personas de todo el mundo. La base de datos resultante es útil tanto para los tostadores como para los compradores que busquen un perfil de sabor determinado. Los exportadores pueden utilizar su puntuación comparativa como punto de venta para atraer a importadores, y los importadores pueden utilizar la app para informar a sus compradores de las puntuaciones de un determinado origen en las catas.
En esta línea, Open Cup es una app con la que el usuario puede crear perfiles personalizados para cada experiencia de cata y compararlos con otras evaluaciones. Angels’ Cup es similar a Tastify y Open Cup, pero está más dirigida a aficionados. Permite a los usuarios registrar y compartir notas de cata, y buscar su marca de café ideal. Aunque estas aplicaciones constituyen herramientas muy eficaces para compartir y estandarizar las evaluaciones de la calidad, no pueden sustituir a la habilidad de los tostadores, que son los últimos en determinar la calidad del café.
- Tecnologías de infusión
Crear la infusión de café perfecta implica conocimiento, habilidad, arte y una pizca de magia. La tecnología digital puede echar una mano. Las tecnologías de infusión modernas ofrecen herramientas que ayudan con el diseño de los procesos de preparación del café para extraer los aromas, sabores y solubles de los granos de café. También se utilizan para elaborar recetas, gestionar el proceso de infusionado y evaluar la calidad de la bebida resultante. Estas tecnologías ayudan a unificar los parámetros deseados y aseguran una calidad consistente en todas las tazas. La mayoría de las plataformas del mercado se centran en la creación de recetas, análisis sensoriales y mediciones cualitativas, así como en la gestión de la calidad y la consistencia. Por muy útiles que resulten estas tecnologías, pocas están diseñadas para la escalabilidad y el ritmo frenético de las cafeterías modernas. Los procesos consumen demasiado tiempo y no es fácil repetirlos en los distintos lotes. Además, no suelen reintegrarse en la cadena de suministro del café. Como consecuencia de ello, no proporcionan la valiosa información que puede obtenerse mediante el intercambio de información sobre la calidad y la representación de la relación existente entre los parámetros relacionados con el tueste y con el origen.
Soluciones tecnológicas |
Usuarios |
Descripción |
Artesan |
Tostadores |
Un software de código abierto que ayuda a los tostadores de café a registrar, analizar y controlar los perfiles de tueste. El software puede automatizar la creación de métricas de tostado para ayudar a tomar decisiones que influyan en el sabor final del café. |
Cropster |
Tostadores |
Permite a los tostadores perfilar, planificar, automatizar y realizar un seguimiento durante el proceso de tostado. Incluye un perfil de tueste de última generación, una predicción de la curva de tueste basada en inteligencia artificial, herramientas de comparación de curvas de tueste y cata, y un programador de producción integrado. |
Ikawa |
Tostadores y consumidores |
Una microtostadora digital cuya aplicación ofrece una forma sencilla de tostar café. Además, ofrece recetas de tueste recomendadas, adaptadas a cada café. |
Angels Cup |
Catadores |
La aplicación permite registrar las notas de cata y comparar las respuestas con la comunidad de la Angels Cup y el maestro tostador. |
Open Cup |
Catadores |
Utilizado por los catadores para evaluar el café. Genera evaluaciones visuales y facilita la comparación del tueste de un lote a otro, la comparación de muestras de una temporada a otra y la repetición de una mezcla popular. |
Tastify |
Catadores |
Utilizado por los catadores para evaluar un café, siguiendo el protocolo de cata ampliamente utilizado para registrar la información. Tras la evaluación, la aplicación extrae esa información para generar una rueda que muestra los sabores presentes en ese café. Los usuarios también pueden compartir su información de cata con otros usuarios y crear sesiones de cata digitales multiusuario. |
Cropster cupping App |
Catadores, gestores de control de calidad, importadores, exportadores |
Aplicación móvil de cata para el análisis sensorial. Permite a los usuarios de Cropster Lab registrar puntuaciones y descriptores de su café fuera de línea utilizando hojas de cata estándar del sector o personalizadas. |

Nos hemos puesto en contacto con nuestros miembros de la Red de la Guía del Café para recopilar historias y consejos sobre el uso de la tecnología digital en el sector del café, desde la semilla hasta la taza. A menudo, la forma más eficaz de explicar el porqué y el cómo de las cosas es a través de ejemplos del mundo real; es decir, personas que explican qué hicieron, por qué y cómo les ayudó a alcanzar sus objetivos.
Inspírese con algunas de las historias que hemos reunido para usted.
Tierra Colombia: una señal clara a favor de la accesibilidad a Internet
Cerca del 90 % de la población rural de Colombia carece de acceso a Internet. Esto se debe a multitud de factores, entre ellos la pobreza y el costo, a menudo prohibitivo, de llevar la conectividad a regiones remotas y escasamente pobladas.
Sin embargo, un proyecto piloto llamado Tierra Colombia ha descubierto una solución potente y viable en la televisión, o mejor dicho, en los huecos entre emisoras. Conocido como espacio en blanco de TV, esto se refiere a las frecuencias inactivas o no utilizadas entre canales en los espectros de frecuencia ultra alta (UHF) y frecuencia muy alta (VHF). Estas frecuencias pueden utilizarse para transmitir servicios de Internet de banda ancha a través del aire, lo que permite, al igual que la televisión terrestre, hacerlos accesibles en áreas rurales y remotas.
Tierra Colombia buscó mejorar la accesibilidad a Internet y la competencia digital en la región de El Meta en Colombia, contando con el fabricante de café italiano Lavazza, la organización no gubernamental colombiana MAKAIA, la Plataforma de Agricultura Sostenible, Alimentación y Medio Ambiente, y la consultora ALO como socios clave.
Espacio para la innovación
El proyecto piloto incentivó al Gobierno de Colombia a introducir una nueva normativa sobre el uso del espacio en blanco de televisión. Luego, demostró la viabilidad del concepto ampliando los servicios de Internet mediante el uso de estas frecuencias a siete ubicaciones: cinco fincas y dos escuelas.
Tierra Colombia también facilitó que la Agencia Nacional del Espectro evaluara el uso del espacio en blanco de televisión para la conectividad a Internet sin interferir con las transmisiones de televisión. Como resultado, este espectro está disponible de forma gratuita para conectar comunidades rurales con fines sociales, según informan los socios.
No obstante, el acceso a Internet por sí solo no es suficiente para que los agricultores locales aprovechen plenamente las tecnologías digitales. Para complementar esta nueva conectividad, Tierra Colombia organizó más de 1750 sesiones de formación para mejorar las habilidades digitales y la alfabetización de los agricultores mediante un enfoque de aprendizaje práctico. Además, el proyecto piloto estableció cuatro laboratorios de innovación para estudiantes locales.
Tierra Colombia también formó a los caficultores locales en el uso de dos aplicaciones agrícolas, a saber: xFarm y Agenda Cafetera.
Fuente: ITC-Alianzas para la Acción (2021)
Una receta de éxito
La tecnología digital puede ayudar a los tostadores de café de especialidad a desarrollar nuevos perfiles de tueste y mantener la calidad y consistencia de su café. Milka Coffee Roasters, un tostador de café de especialidad con sede en California, EE. UU., utiliza una plataforma tecnológica para capturar y rastrear cada tueste, lo que permite identificar lo que funciona y destacar áreas de mejora.
La empresa utiliza el software Cropster Roasting Intelligence, que permite trazar una curva de referencia objetivo y prever en tiempo real el perfil de transferencia de calor necesario para un café determinado.
Precisión en el tueste
«Una de las cosas más interesantes de la curva de referencia es que me ha hecho darme cuenta de lo repetitivos que podemos llegar a ser y de lo que debemos hacer día a día para mantener esa consistencia, especialmente al calentar el tostador», comenta Samir Benouar, fundador de Milka.
Mientras que en el pasado predominaban las estimaciones y conjeturas, esta tecnología permite a los tostadores desarrollar un perfil específico para cada tueste experimental y, una vez logrado un tueste exitoso, replicarlo con precisión en cada lote futuro.
Otras plataformas descritas en este capítulo ofrecen funciones similares.
Planificación anticipada
El informe comparativo de tueste del software, la gestión de inventario de café verde y las opciones de cata también ayudan a los tostadores a controlar y comprender su producción. «Reviso constantemente los cálculos de Cropster para ver cuándo se me acabará el café», afirma Benouar. «Hacemos un seguimiento semanal del café y comparo los datos con los de Cropster»
Las métricas que proporciona el software permiten a los tostadores elaborar sus datos y ampliar su negocio con mayor eficacia.
Fuente: Cropster
Transformación de la elaboración de café a través de la digitalización de la agroindustria en Etiopía
Los caficultores etíopes, guardianes del legado cafetero del país, reconocen el papel fundamental de la digitalización para mejorar sus prácticas, acceder a nuevos mercados y asegurar medios de vida sostenibles. A pesar de la reputación de Etiopía como productor de café, los pequeños agricultores se enfrentan a numerosos desafíos, como la falta de información de mercado, la volatilidad de precios, la exclusión financiera y las deficiencias en la gestión de la cadena de suministro, lo cual afecta su productividad y rentabilidad.
Para abordar estos problemas, la iniciativa Alianzas para la Acción del Centro de Comercio Internacional (ITC), en el marco del programa del Fondo Fiduciario de los Países Bajos V (NTF V), se ha asociado con Bopinc para conectar a pequeñas empresas agrícolas con el sector tecnológico.
El proyecto piloto se centra en la automatización de los sistemas de la Bench Maji Coffee Farmers Cooperative Union (Unión de Cooperativas de Caficultores Bench Maji), de la que se benefician 21.000 agricultores.
Una evaluación inicial señaló que los sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP) son una prioridad para las cooperativas de café en Etiopía ya que tienen el objetivo de mejorar la transparencia y la trazabilidad y de cumplir con normativas como la Directiva sobre la diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad.
«La digitalización de las operaciones de la Bench Maji Coffee Farmers Cooperative Union mediante un buen sistema ERP es un gran logro, y el hecho de que el sistema sea el primer paso para cumplir las directivas de la UE constituye todo un hito para el futuro de la producción de café y la sostenibilidad de las exportaciones», afirma Netsanet Nega, Directora de Bench Maji Coffee Farmers Cooperative Union.
Es necesario adaptar las herramientas digitales a las necesidades locales para que funcionen, y eso significa utilizar un enfoque participativo de cocreación con los expertos y las partes interesadas de los países y sectores en los que se utilizarán estas herramientas. La estrategia de creación de vínculos comerciales del ITC sirve para salvar esa distancia.
Los proyectos piloto están concebidos para ser sostenibles más allá de la vida del proyecto, ya que se benefician de la cofinanciación de los beneficiarios. Además, los proyectos piloto forman parte del desarrollo de las capacidades de las organizaciones de servicios empresariales y garantizan la transferencia de conocimientos y herramientas a nivel nacional en apoyo de la transformación digital del sector agroindustrial.
Seguir leyendo:
Envíe una pregunta o un recurso a la Red de la Guía del Café
¿Conoce alguna herramienta o recurso que no hayamos incluido en este kit? ¿Tiene alguna pregunta que no esté incluida en este manual? Envíe una pregunta o un recurso a la Red de la Guía del Café. Lo tendremos en cuenta en nuestro programa de investigación e intercambio de información.
Envíe una pregunta a la Red de la Guía del Café relacionada con la Transformación Digital: