Riesgo y Finanzas

    Panorama general

    Acerca del riesgo 

    Un agricultor recorre un sendero en un cafetal de Ghana
    Montañas Akuapem (Ghana): Un agricultor camina por una frondosa finca cafetera.
    Foto del ITC

     

    Los operadores de las cadenas de valor mundiales del café se enfrentan a numerosos riesgos que influyen en la producción, las ventas, la distribución, el acceso a los mercados, la rentabilidad a largo plazo, el acceso a financiación e inversiones y la estabilidad general de las relaciones comerciales. Por tanto, es esencial que conozcan dichos riesgos para poder ayudar a los agentes a aprovechar las oportunidades del mercado, emprender trayectorias de crecimiento y potenciar la resiliencia del sector. Las organizaciones y los emprendedores se enfrentan a riesgos inherentes, con independencia de dónde participen en la cadena de valor mundial.  

    Los riesgos generales afectan a los operadores del sector del café, aunque el impacto varía de un actor a otro. Además, existen riesgos específicos asociados a cada etapa de la cadena de valor y relacionados con las peculiaridades de las operaciones de producción, procesamiento, comercialización, tostado y venta. 

     

     

    Riesgos generales:

    • Riesgo medioambiental: el cambio climático y la destrucción de la biodiversidad amenazan a todos los operadores de las cadenas de valor mundiales del café a corto, medio y largo plazo. Los operadores deben abordar esta cuestión para garantizar la producción futura de café. 
    • Riesgo físico y de seguridad: las existencias de café podrían perderse o manejarse incorrectamente, especialmente durante las transacciones. Los bancos suelen asegurarlas mediante las facturas del almacén o reteniendo la mercancía, pero pueden exigir garantías adicionales a los operadores más pequeños. 
    • Riesgo de mercado: las fluctuaciones de los precios del café pueden acarrear pérdidas a los pequeños agricultores, comerciantes o exportadores, sobre todo si los precios caen por debajo de los costes de los insumos o suben inesperadamente, lo que crea riesgos de impago. 
    • Riesgo país: la inestabilidad política, social y económica de los países productores de café afecta a los costes de los préstamos y puede obligar a los bancos a exigir garantías o seguros adicionales. 
    • Riesgo monetario: el café, un producto básico que cotiza en dólares, se enfrenta a riesgos cuando las monedas locales fluctúan frente a esta divisa, lo que repercute en los ingresos de exportación. Algunos exportadores lo mitigan endeudándose en dólares, pero esta opción es difícil de implementar en aquellos países con sistemas financieros débiles. 
    • Riesgo de producción: los caficultores son vulnerables a las enfermedades de las plantas, los fenómenos meteorológicos y la falta de investigación e innovación agrícolas, por lo que, es necesario aumentar la inversión en investigación y tecnología para adaptarse al clima. 
    • Riesgo de rendimiento: los incumplimientos contractuales, como la falta de entrega o de pago, pueden causar pérdidas. La gestión de garantías y la negociación con compradores autorizados constituyen salvaguardias que ayudan a gestionar este riesgo. 

    En el sector cafetero existen dos perspectivas principales sobre el riesgo y su gestión: 

    • La perspectiva comercial o mercantil, que se ocupa principalmente de gestionar el producto físico y su precio, aunque el riesgo de rendimiento también desempeña un papel importante.  
    • La perspectiva financiera o crediticia, que se ocupa principalmente del riesgo de rendimiento. 

    El riesgo de rendimiento se materializa cuando un prestatario no cumple lo estipulado. Por ejemplo, un exportador o una cooperativa de productores no pueden devolver un préstamo, falsean la situación financiera o comercial de la empresa, tergiversan la calidad de los bienes financiados o se dedican a la especulación pura y dura sin el conocimiento de sus financiadores. Sin embargo, los prestatarios están expuestos al riesgo de impago por parte de sus compradores o proveedores. Por ejemplo, las oscilaciones desfavorables de los precios pueden hacer que un proveedor incumpla los contratos de venta, lo que imposibilita que el prestatario cumpla sus propias obligaciones contractuales sin que sea culpa suya.  

    Dado que son muchos los factores que contribuyen a la incertidumbre, la financiación comercial de materias primas es una actividad muy especializada que no suele llevar a cabo el banco minorista medio, sino los bancos de préstamos a empresas o de financiación comercial de materias primas, que prestan capitales para el comercio, no para la especulación. Por lo tanto, antes de fijar un límite de crédito o una línea de crédito, los prestatarios y las entidades financieras deben ponerse de acuerdo sobre los tipos de operaciones que se van a financiar para evitar que cada operación tenga que ser aprobada individualmente. Normalmente, aunque no siempre, el prestatario puede operar libremente dentro de los límites acordados y solo necesita solicitar una aprobación adicional, por ejemplo, para aumentar la línea de crédito.  

    Financiación de la cadena de valor mundial del café  

    Los agentes de la cadena de valor mundial del café dependen de diversas fuentes de financiación para mantener sus operaciones. La diversidad de canales de crédito a disposición de los operadores de café en las distintas fases de la cadena de valor mundial constituye un ecosistema de financiación bastante complejo.  

    Las instituciones financieras ajenas a la cadena también suministran una parte fundamental del crédito. Más recientemente, la financiación para el desarrollo y la financiación de impacto han impulsado la asignación de capital externo por parte de inversores de impacto y otras asociaciones híbridas de agentes que buscan generar resultados de sostenibilidad directos o mediados en las fases de producción y transformación. Estas fuentes de financiación se dirigen a cuestiones críticas de sostenibilidad que la financiación tradicional no aborda, principalmente por motivos de riesgo.  

    Los fondos agrícolas, la financiación combinada y las inversiones de impacto aprovechan los productos financieros innovadores y las asociaciones estratégicas, y las complementan con asistencia técnica a organizaciones de productores y PYMES agrícolas para financiar inversiones que la financiación tradicional del café no aborda.  

    Dado que cada actor se dirige a diferentes etapas de la producción de café a través de diferentes productos de financiación, las implicaciones y los retos que esto plantea son heterogéneos y muy específicos. 

     

    Recursos de referencia

    Útiles herramientas y recursos para entender la industria del café 

    Esta sección le ofrece herramientas y conocimientos esenciales para gestionar eficazmente los riesgos financieros y conseguir financiación en el sector cafetero.

     

    Principales actores de la financiación combinada y la inversión de impacto en el sector del café y los agronegocios

     

    Inversores de impacto

    Fondo Acumen  

    https://acumen.org/companies/sectors/  

    Alterfin  

    https://www.alterfin.be/en

    AgDevCo

    https://www.agdevco.com

    Bamboo Capital Partners 

    http://www.bamboocp.com

    Blue Orchard 

    https://www.blueorchard.com

    Clarmondial 

    https://www.clarmondial.com

    Global Partnerships

    https://globalpartnerships.org  

    Incofin  

    https://incofin.com

    ResponsAbility 

    https://www.responsability.com/en

    Root Capital

    https://rootcapital.org

    Shared Interest  

    https://www.shared-interest.com/en

    Skoll Foundation  

    https://skoll.org

    WCR

    https://worldcoffeeresearch.org

     

    Instituciones bancarias y financieras

    Oikocredit 

    https://www.oikocredit.coop

    Rabobank 

    https://www.rabobank.com/en/home/index.html 

    Triodos Bank 

    https://www.triodos.com

     

    Redes

    Consejo para la Financiación de la Agricultura en Pequeña Escala (CSAF)  

    https://csaf.org 

    La Red de Inversión y Financiación en favor de las PYMES Agrícolas y los Pequeños Agricultores (SAFIN)  

    https://www.safinetwork.org

     

    Otros recursos

     

    Desarrollado por la Global Impact Investing Network, IRIS+ es el sistema más aceptado para medir y gestionar el impacto entre los inversores de impacto a escala mundial. El sistema se basa en un conjunto de normas de medición de impacto que se actualizan constantemente para tener en cuenta la evolución de cada industria.  

    El catálogo está organizado por temas. Las métricas de medición de impacto para la agricultura minifundista incluyen los rendimientos medios, los desplazamientos forzosos, los tipos de conexión, las tierras controladas directamente que se gestionan de forma sostenible, el uso de pesticidas, el nivel de estrés hídrico y las primas a los productores. Para consultar el catálogo completo de métricas, consulte https://iris.thegiin.org/metrics/). Para consultar el conjunto de herramientas de impacto para inversores, visite https://impacttoolkit.thegiin.org.  

    En https://www.youtube.com/watch?v=4aTKE4_Bbvs tiene disponible un tutorial en vídeo sobre cómo un inversor puede identificar indicadores de interés, así como estructurar y medir métricas.  

    Casos prácticos

    Revitalizar los cafetales colombianos 

     

    Expert View Trade Forum Agri Policy
    © TRADE Hub/What took you so long

     

    La inmensa mayoría de los más de medio millón de caficultores colombianos son pequeños propietarios. Aunque Colombia es uno de los principales productores de café del mundo, la producción cayó casi un tercio en 2009. Esto se debió en parte a las enfermedades y al gran número de explotaciones envejecidas que necesitaban renovación, pero que no podían modernizarse porque los pequeños propietarios eran pobres y no podían obtener financiación para infraestructuras e inversiones a largo plazo.   

    No obstante, los caficultores colombianos son muy conscientes de la importancia de renovar y replantar sus tierras, como refleja el hecho de que llevaron a cabo el 40 % de las renovaciones de las explotaciones sin recibir ningún tipo de ayuda. 

    El programa Permanencia, Sostenibilidad y Futuro se puso en marcha para ayudar a los caficultores a rejuvenecer sus explotaciones. Este programa, dirigido por la Federación de Cafeteros en colaboración con el Ministerio de Agricultura y los bancos locales, concede préstamos y subvenciones para la renovación de las explotaciones. En cinco años, concedió más de 216.000 préstamos a pequeños propietarios para renovar 184.000 hectáreas de tierra, lo que representó aproximadamente una cuarta parte de la superficie total dedicada al cultivo del café en el país. 

    La importancia del saber hacer 

    La Federación de Cafeteros también suministró a los agricultores destinatarios semillas y plántulas certificadas, así como asesoramiento agronómico y empresarial. 

    Para que el plan fuera más viable desde el punto de vista financiero y más atractivo para los pequeños agricultores, el reembolso se programó a lo largo de siete años, con los dos primeros como periodo de gracia. Otras lecciones aprendidas del programa son la importancia del compromiso político a largo plazo y la necesidad de contar con expertos sobre el terreno que ayuden a los agricultores a sacar el máximo partido de sus inversiones. 

    Tras un descenso inicial de la producción durante el periodo de replantación, el programa Permanencia, Sostenibilidad y Futuro contribuyó a impulsar las exportaciones de café a partir de 2012. También mejoró los medios de vida de los agricultores beneficiados y reforzó la viabilidad y sostenibilidad a más largo plazo de las explotaciones seleccionadas. 

    Fuente: Centro de Comercio Internacional

     

    Adaptarse al cambio climático aquí y ahora

    El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático y los científicos expertos en clima advierten de las consecuencias del calentamiento global en las próximas décadas, aunque sus efectos se notan ya en la actualidad. 

    Este es el caso de los agricultores en general y de los cafeteros en particular, que deben hacer frente a la mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos, como tormentas, sequías, olas de calor y olas de frío.  

    Por ejemplo, las fuertes lluvias y los vientos pueden arrancar las flores de los cafetos, lo que afecta a la producción de frutos. Las sequías prolongadas afectan negativamente al crecimiento y desarrollo de las cerezas del café. 

    ACToday - Actuar hoy por un mañana mejor

    Además de medidas a largo plazo para minimizar el cambio climático y mitigar sus efectos, necesitamos estrategias de adaptación que ayuden a los agricultores a hacer frente a la situación actual del calentamiento global. 

    ACToday aspira a ayudar a los agricultores de cuatro países productores de café (Colombia, Etiopía, Guatemala y Viet Nam) a adaptarse a la variabilidad climática. La iniciativa, dirigida por Columbia World Projects de la Universidad de Columbia, reúne a expertos de distintas disciplinas, como climatólogos, investigadores en ciencias sociales y expertos en agricultura. 

    Frutos del conocimiento 

    ACToday está desarrollando estrategias adaptadas a cada país. El proyecto tiene el objetivo de garantizar que la información y las previsiones climáticas pertinentes y útiles lleguen a los agricultores para que puedan anticiparse y prepararse para los fenómenos meteorológicos extremos y las condiciones meteorológicas favorables. 

    Al reducir la brecha informativa, ACToday empodera a los pequeños caficultores y cooperativas para mejorar sus estrategias de gestión del riesgo climático y, con ello, sus inversiones a largo plazo, su productividad y sus ingresos en tiempos de incertidumbre. 

    Fuente: J. Nicolás Hernández-Aguilera, miembro del equipo de ACToday en Etiopía, habla con los caficultores de la zona de Gedeo sobre los fenómenos climáticos y sus posibles consecuencias para el ciclo de producción.

    Las financiación combinada ayuda a Uganda a encontrar la combinación adecuada de políticas para el sector cafetero 

    Un caficultor ugandés inspecciona su cosecha
    Foto del ITC

    A pesar del rápido desarrollo y de los importantes índices de crecimiento económico de las dos últimas décadas, Uganda aún tiene un largo camino por recorrer. Esto se refleja en su posición en el Índice de Desarrollo Humano: donde ocupa el puesto 159 de 189 países (2019). 

    Para hacer frente a esta situación, el país de la cuenca del Nilo lanzó en 2013 la Uganda Vision 2040. Dada la importancia de la agricultura para la economía nacional (casi el 23 % del producto interior bruto) y el hecho de que la mayoría de los ugandeses trabajan en actividades agrarias (72 % del empleo), la agricultura constituye un pilar fundamental de la iniciativa. 

    Como parte fundamental de sus esfuerzos para reformar y modernizar su sector agrícola, Uganda se ha embarcado en una ambiciosa estrategia para potenciar tanto la cantidad como la calidad de su producción de café.  

    El país es el segundo productor de café de África y el séptimo del mundo. El café representa casi el 12 % de los ingresos por exportación del país y aporta entre el 20 % y el 30 % de sus divisas. La producción de café está dominada por los pequeños caficultores, que representan el 85 % de la producción total.  

    Uganda produce 4,7 millones de sacos de café al año (2018), de los cuales el 80 % es robusta, que se exporta sin procesar como producto básico. El Gobierno quiere aumentar la producción a 20 millones de sacos en 2030. 

    Problemas de financiación

    Para alcanzar sus objetivos en el sector cafetero, Uganda intenta aumentar la productividad y la producción de los agricultores. Para ello, el Gobierno pretende mejorar la calidad de los materiales de plantación y los insumos, ampliar en un 20 % la superficie destinada a la producción de café y multiplicar por tres el rendimiento. 

    La mitad del café de Uganda lo producen agricultores de subsistencia que lo consideran una actividad secundaria y el 85 % de los productores no pertenecen a ningún colectivo. Esto significa que el acceso a financiación es uno de los principales obstáculos a los que se enfrenta el sector. 

    Aunque los préstamos del sector privado a la agricultura han crecido significativamente en los últimos años (de casi el 8 % en 2013 a más del 12 % en 2018), la financiación sigue siendo un desafío, especialmente en lo que respecta al procesamiento y la modernización. 

    Soluciones combinadas

    En Uganda se está explorando la financiación combinada debido a su gran potencial para apalancar fondos. Uno de los principales actores es SAFIN, que reúne a organismos de desarrollo gubernamentales e intergubernamentales, instituciones financieras, fundaciones filantrópicas y prestamistas sociales para ampliar el acceso a los servicios financieros. 

    Entre los socios de SAFIN en Uganda figuran el Centro de Comercio Internacional, la Comisión Europea, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola y la Alianza de Agronegocios de Uganda. En su prospecto, SAFIN ofrece dos opciones principales de inversión en el sector cafetero ugandés: el beneficiado de café seco y las instalaciones de clasificación de café robusta. 

    Fuente: Centro de Comercio Internacional (2021)

     

    Seguir leyendo:

    Contacto:

    Envíe una pregunta o un recurso a la Red de la Guía del Café

    ¿Conoce alguna herramienta o recurso que no hayamos incluido en este kit? ¿Tiene alguna pregunta que no esté incluida en este manual? Envíe una pregunta o un recurso a la Red de la Guía del Café. Lo tendremos en cuenta en nuestro programa de investigación e intercambio de información.