La sostenibilidad es la nueva normalidad

Explore esta colección de recursos y herramientas en apoyo de un sector cafetero más sostenible

    Panorama general

    Los medios de vida de muchas personas dependen de la industria cafetera, al igual que la creciente demanda de una de las bebidas más populares del mundo. Con todo, un entramado de difíciles factores medioambientales, sociales y económicos está poniendo en peligro al sector cafetero y los medios de vida de muchas personas que contribuyen a él.

    Encontrará más información sobre los problemas que amenazan a la cadena de suministro del café, el marco de sostenibilidad actual y las vías sostenibles para el futuro en el capítulo 2 de La Guía del Café, 4ª edición.

     

    Preguntas y respuestas con una experta

    Una rápida charla con Blanca Castro, Directora Ejecutiva de la organización sin ánimo de lucro Alianza Internacional de Mujeres del Café (IWCA).

     

    Las oportunidades disponibles para hombres y para mujeres siguen siendo desiguales, lo que significa que, en general, hay menos participación de las mujeres, y eso hay que mejorarlo. Las mujeres pueden desempeñar un papel clave en el fomento y la formación de una próxima generación cafetera más inclusiva en materia de género y con mayor conciencia social.
    Las oportunidades disponibles para hombres y para mujeres siguen siendo desiguales, lo que significa que, en general, hay menos participación de las mujeres, y eso hay que mejorarlo. Las mujeres pueden desempeñar un papel clave en el fomento y la formación de una próxima generación cafetera más inclusiva en materia de género y con mayor conciencia social.
    Blanca Castro
    Directora Ejecutiva de la organización sin ánimo de lucro Alianza Internacional de Mujeres del Café (IWCA)
    Directora Ejecutiva de la organización sin ánimo de lucro Alianza Internacional de Mujeres del Café (IWCA)

    El cambio climático avanza, por lo que no podemos seguir como hasta ahora

    Con el rápido avance del cambio climático, resulta cada vez más difícil mantener o incluso aumentar la producción para satisfacer la creciente demanda. Los bajos ingresos, la volatilidad de los precios y la falta de un marco operativo propicio siguen poniendo en peligro los medios de vida de los agricultores. Para poder seguir funcionando a largo plazo, la industria debe replantearse su forma de hacer las cosas.

    Aunque el cambio climático es sólo uno de los muchos factores que afectan a la producción mundial de café, es probable que sea uno de los más importantes. Los pequeños agricultores, que producen la mayor parte del café mundial, son a la vez los más vulnerables y los que menos resiliencia tienen ante sus efectos. Las mujeres productoras, por su parte, se verán especialmente afectadas, ya que suelen tener menos acceso a recursos como la tierra, el crédito y la información. Con unos 125 millones de personas que dependen del café para su subsistencia, esto podría ser un problema drástico. 

    Según algunos estudios regionales, en 2050 se habrá perdido hasta el 75 % de las tierras cultivables para la producción de arábica y más del 60 % para la de robusta.
    Do not show
    Una imagen que muestra los cinco desafíos climáticos importantes que afectan el cultivo del café y su impacto ambiental.
    ITC

    La producción mundial de café se ha más que duplicado desde 1960 y se ha disparado especialmente en los últimos 20 años. Para mantener la productividad de forma sostenible, será crucial adaptarse al cambio climático en las fincas y mitigar sus efectos de la semilla a la taza. 

    Medios de vida de los caficultores

    La volatilidad de los precios mundiales del café, los efectos del cambio climático y la inflación mundial han aumentado la presión sobre los productores de café y han arrojado a un gran número de ellos por debajo del umbral mundial de pobreza extrema de $1,90 al día. La pandemia de COVID-19 añadió una nueva capa de complejidad, así como diversos desafíos, ya que la dinámica de la demanda y la oferta se vio sacudida en todo el mundo y en todos los sectores.

    Es esencial que los pequeños productores tengan un nivel de vida digno para poder lograr cadenas de suministro mundiales de café sostenibles, comunidades rurales florecientes y un ambiente natural protegido. Como mínimo, la sostenibilidad económica requiere que la producción de café sea económicamente viable a largo plazo y esto exige una estrategia que tenga en cuenta los aspectos sociales y medioambientales de la producción.

    La sostenibilidad del sector cafetero requiere de unos ingresos dignos y prósperos para los productores de café en todo el mundo, la ampliación de oportunidades de crecimiento mediante la creación de valor en origen y el empoderamiento de mujeres y jóvenes, de la generación de incentivos para las generaciones actuales y futuras de caficultores, así como de una distribución más equitativa del valor en toda la cadena de suministro. 

    Los sistemas de producción y consumo sostenibles protegen el medio ambiente, incorporan prácticas sostenibles en todo el sector e implican a todos los actores del mismo. Entre las medidas se incluyen las siguientes:

    • Un enfoque sectorial:
      • Acciones a nivel de producción para mejorar el rendimiento de las fincas de forma sostenible.
      • Acciones a nivel de mercado que incluyan la gestión de precios y primas, las prácticas comerciales sostenibles y las estrategias de inversión por parte de los agentes de la cadena de valor para cubrir los costes de la producción sostenible.
      • Acciones a nivel de gobernanza sectorial, gobiernos y órganos de gobierno a nivel nacional, regional e internacional.
    © Grupo de Trabajo sobre Economía Circular del ITC, adaptado de la Fundación Ellen MacArthur
    • Una economía circular: la circularidad replantea la conexión entre las personas y el planeta, los recursos y los productos, y el valor y el capital. En el mundo del café, un sistema de economía circular aspira a conservar y regenerar los recursos naturales y los ecosistemas, promover el bienestar de las comunidades productoras de café y ofrecer oportunidades económicas para que todas las partes interesadas aumenten su competitividad. La economía circular puede ayudarnos a alcanzar las ambiciones mundiales de reducción de la contaminación, las emisiones y los residuos, así como a aumentar el empleo y la prosperidad, especialmente para las pequeñas y medianas empresas en los países de origen. Para conseguirlo, el comercio y la producción en las cadenas de valor internacionales inclusivas y sostenibles desempeñan un papel central. Le invitamos a unirse al ITC en el Centro para la Economía Circular del Café, una plataforma mundial y precompetitiva para mejorar y nutrir los principios de la economía circular en el sector.
    • Alianzas para un crecimiento sostenible que aprovechen las asociaciones entre el sector público y el sector privado y la colaboración de la granja a la mesa para un sector cafetero más ecológico.
    Iniciativas de sostenibilidad más allá de la certificación

    Más allá de la certificación, también han ido surgiendo nuevas iniciativas de sostenibilidad. Los agentes de la cadena de suministro se han unido para encontrar sus propias soluciones a través de programas de sostenibilidad promovidos y puestos en marcha por ellos mismos, así como de iniciativas de múltiples partes interesadas. Los productores y los compradores también están encontrando otras formas de lograr un impacto concreto, en las que tener más control sobre las variables es parte del atractivo. Estas pueden estar relacionadas con la calidad del café o con las cuestiones sociales y medioambientales en los países de origen, entre otros temas.

    A continuación, proporcionamos una lista no exhaustiva de iniciativas de sostenibilidad seleccionadas en el sector cafetero de la actualidad. Desde el empoderamiento de los productores a la protección medioambiental, pasando por la acción climática, la equidad de género y el empoderamiento de la mujer, estas iniciativas se centran en diversas facetas de la sostenibilidad y se complementan entre sí en general. La Herramienta de cartografía de las iniciativas de sostenibilidad del café ofrece una descripción más detallada de las iniciativas y proyectos de sostenibilidad en todo el mundo.

    Cartografía de la sostenibilidad

    Coffee Sustainability Initiatives Map

    La herramienta Coffee Sustainability Initiatives Map (Mapa de las iniciativas de sostenibilidad del café) es una herramienta interactiva que ofrece más visibilidad sobre la sostenibilidad y apoya las iniciativas en los países productores de café de todo el mundo. Los usuarios pueden descubrir qué se está haciendo, dónde y por quién en el sector cafetero. La herramienta ha sido creada y solicitada conjuntamente por los miembros del Grupo de Trabajo Público-Privado del Café de la Organización Internacional del Café y el Centro de Comercio Internacional a través de la Red de la Guía del Café, con el apoyo y la cofinanciación de la Unión Europea y el ITC. El esfuerzo colectivo muestra cómo la colaboración puede dar lugar a la creación de recursos prácticos para la acción colectiva. 

    Standards Maps del ITC

    La herramienta Standards Map del ITC ofrece información exhaustiva, verificada y transparente sobre normas, códigos de conducta y protocolos de auditoría que abordan la protección del medio ambiente, los derechos humanos, los derechos sociales y laborales, el desarrollo económico, la calidad y la seguridad alimentaria, así como la ética empresarial. Los productores, las cooperativas, los exportadores y los importadores utilizan Standards Map para identificar las normas más relevantes aplicables a su sector, comparar información mediante tablas y gráficos y realizar autoevaluaciones de su rendimiento en relación con los requisitos de las normas. 

    Ethiopian Coffee Map

    HereWeGrow y Enveritas han colaborado para desarrollar la herramienta Ethiopian Coffee Map (Mapa del café etíope), que proporciona un conjunto de datos visuales y ayuda a comprender los retos a los que se enfrentan los pequeños caficultores de Etiopía. Enveritas encuestó a miles de pequeños caficultores de todas las regiones productoras de café de Etiopía en 2021 y 2022 para producir los datos subyacentes que impulsan estas visualizaciones.

    Recursos de referencia

    Herramientas y recursos útiles para navegar por el panorama de la sostenibilidad del café

    El panorama de la sostenibilidad en el sector cafetero, y el marco de la sostenibilidad empresarial en general, está en constante evolución y cada día surgen nuevas normas, iniciativas, plataformas y herramientas. Para ayudarle a navegar por este sector, hemos recopilado una lista indicativa de recursos, herramientas e iniciativas útiles.

    A continuación figura una lista no exhaustiva de algunas de las principales normas y certificaciones de sostenibilidad del sector cafetero en la actualidad. Más allá de sus objetivos sociales y medioambientales, también aspiran a conseguir primas de precio que recompensen a los productores de café por sus esfuerzos de sostenibilidad, y a ofrecer a los tostadores de café un activo competitivo en forma de sello de sostenibilidad comercializable para los consumidores que justifique esas primas. 

    Aunque han allanado el camino para el creciente marco de sostenibilidad que vemos hoy en día y han logrado un impacto positivo hasta la fecha, siguen siendo un sistema imperfecto y no son una solución autónoma a los problemas de sostenibilidad de la industria.

    Biodynamic 

    Fairtrade International

    Certificación orgánica

    The Common Code for the Coffee Community (4C)

    B-Corp

    Smithsonian Bird-friendly

    Rainforest Alliance

    El programa Certifica Minas

     

    Paso de las normas voluntarias a los marcos obligatorios de sostenibilidad

    El marco para la diligencia debida obligatoria en materia de derechos humanos y medio ambiente

    Durante mucho tiempo, los esfuerzos de sostenibilidad en el sector cafetero se desarrollaron en el marco de normas voluntarias de sostenibilidad, que pueden ayudar a abordar las preocupaciones socioambientales. Hasta la fecha, las normas voluntarias han proporcionado a las empresas diversos marcos que contribuyen a facilitar su diligencia debida en materia de derechos humanos y medio ambiente. Si bien han contribuido a dar mayor relieve a determinadas preocupaciones sociales y medioambientales en algunos sectores empresariales, en 2022 sólo el 16 % de las empresas de todo el mundo consideraron la posibilidad de tomar medidas para abordar el impacto sobre los derechos humanos y el medio ambiente dentro de su cadena de valor.

    El paso a un deber de cuidado con consecuencias jurídicas es una realidad que se está expandiendo por todo el mundo de forma acelerada y que afectará drásticamente a las cadenas de valor. La Unión Europea, a través de sus iniciativas del Pacto Verde Europeo en materia de sostenibilidad de la cadena de suministro mundial, está liderando el cambio hacia un marco obligatorio de diligencia debida en materia de derechos humanos y medio ambiente, pero en varias regiones importadoras se están estudiando medidas similares. En enero de 2023, entró en vigor la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa, que aspira a modernizar y reforzar las normas relativas a la información social y medioambiental que deben comunicar las empresas. A partir de ahora, un conjunto más amplio de grandes empresas, así como las PYMES que cotizan en bolsa, estarán obligadas a informar sobre su sostenibilidad. En junio de 2023, también entró en vigor el Reglamento de la UE sobre productos libres de deforestación. En virtud de este Reglamento, todo operador o comerciante que comercialice estos productos en el mercado de la UE, o que exporte desde él, debe poder demostrar que los productos no proceden de tierras recientemente deforestadas ni han contribuido a la degradación de los bosques. En diciembre de 2023, el Consejo Europeo y el Parlamento Europeo alcanzaron un acuerdo provisional sobre la Directiva sobre la diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad de la UE (CSDDD). En septiembre de 2022, también se propuso el Reglamento de la UE sobre productos realizados con trabajo forzoso, que sigue en estudio. 

    Estos ejemplos de iniciativas políticas sobre la sostenibilidad de la cadena de suministro global en el marco del Pacto Verde de la Unión Europea demuestran claramente que el cambio hacia enfoques obligatorios ya está en marcha. Sin embargo, los marcos legislativos son procesos iterativos que pueden dar lugar a las críticas constructivas, el diálogo, la acción y la mejora. Lograr estos objetivos requerirá esfuerzos de colaboración colectiva y acciones precompetitivas en todo el sector.

     

    • CSDDD - Proyectos piloto del ITC: un informe del ITC que resume el trabajo que se está realizando en los proyectos piloto para la aplicación de las medidas de acompañamiento de la recién adoptada directiva europea CSDDD a partir de diciembre de 2023.
    • El sector del café se prepara para la entrada en vigor de las normas de sostenibilidad de la UEuna útil actualización de noticias sobre la evolución de las normas de sostenibilidad de la UE y el trabajo que el ITC, la UE y otros socios están llevando a cabo sobre las medidas de acompañamiento.
    • Base de datos de legislaciones del grupo de trabajo público-privado de la OIC: una base de datos de la OIC que ofrece información sobre las principales propuestas legislativas y leyes que podrían cambiar el modo en el que deben operar las empresas cafeteras (en inglés).
    • Sostenibilidad de la cadena de suministro: pasar del «poder» al «deber»: un artículo de la revista «25» de la Specialty Coffee Association que explora el paso de la sostenibilidad voluntaria a la obligatoria en la cadena de suministro (en inglés).
    • Hacer que la diligencia debida obligatoria en materia de derechos humanos y medio ambiente funcione para todos: un documento técnico conjunto de la Dirección General de Asociaciones Internacionales y el ITC que esboza el concepto de medidas de acompañamiento de la directiva comunitaria CSDDD (en inglés).
    • Reglamento de la UE sobre productos libres de deforestación (EUDR) y Medidas de acompañamiento eficaces e inclusivas: un informe del ITC sobre las medidas de acompañamiento necesarias para aplicar el EUDR. La colaboración en curso del ITC con la Unión Europea y la Secretaría de la Organización de Estados de África, el Caribe y el Pacífico (OEACP), como parte de la Ventana de Respuesta Rápida de la OEACP y la UE en el marco del Programa ACP Business-Friendly, ha proporcionado información valiosa a través de estudios de casos prácticos sobre las medidas de acompañamiento que se aprovecharán eficazmente en el contexto del EUDR (en inglés).
    • Aplicación del Reglamento de la UE sobre deforestación - Comisión Europea (europa.eu): información y herramientas sobre la aplicación del EUDR de la Comisión Europea, incluida una sección de preguntas frecuentes (en inglés).
    • Centro para la Economía Circular del Caféuna plataforma mundial precompetitiva para mejorar y fomentar los principios y prácticas de la economía circular en el sector del café. El centro recopila y comparte todas las buenas prácticas, soluciones, estudios e información práctica sobre la economía circular aplicada a la cadena de valor del café, desde el cultivo del café hasta su consumo y eliminación.
    • Making a Case for Circular Economy in the Coffee Sector: Insights from the Multi-Stakeholders Working Group on Circular Economy in Coffee: este documento, disponible solamente en inglés, ofrece perspectivas sobre la labor del grupo de trabajo de múltiples partes interesadas sobre la economía circular en el café, que forma parte de la Red de la Guía del Café del ITC. Se incluirá una versión ampliada en el próximo Informe de la OIC sobre el Desarrollo del Café sobre la Economía Circular. El informe explora el concepto de economía circular en el sector del café, analizando su necesidad, los retos que hay que superar y las recomendaciones clave derivadas de una encuesta mundial para evaluar su potencial impacto transformador en la cadena de valor del café. El documento pone un fuerte énfasis en las oportunidades económicas para las microempresas y las pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en los países productores de café. El objetivo de este informe es acelerar la agenda de la economía circular mediante el impulso de la innovación, la innovación de nuevas prácticas empresariales y la creación de oportunidades para la adición de valor en origen, con el apoyo en la práctica del Centro para la Economía Circular del Café (C4CEC).

    • Comercio y Medio Ambiente del ITC, Green to Compete Hub: este programa del ITC cuenta con centros nacionales que apoyan a las pequeñas empresas de los países en desarrollo proporcionándoles conocimientos sobre oportunidades e innovaciones ecológicas, experiencia sobre cómo ponerlas en práctica y una amplia red de apoyo para que las empresas puedan hacerse más ecológicas. El programa incluye sesiones de orientación personalizada para ayudar a que las pequeñas empresas se vuelvan circulares y con ello obtengan una ventaja competitiva, así como formación en línea a través de la Academia de Comercio para PYMES del ITC sobre la eficiencia en el uso de los recursos y producción circular para las PYMES.
    • Coffee and Climate toolbox: (Caja de herramientas del café y el clima): un centro abierto de conocimientos en línea destinado a consolidar las mejores prácticas sobre cómo afrontar eficazmente el cambio climático, que recopila herramientas, mapas climáticos, estudios de casos, directrices y material de formación complementaria.
    • www.conservation.org: esta plataforma ofrece una visión general de los principios de conservación para la producción de café, que se enumeran como medios de vida sostenibles para los productores de café: la conservación de los ecosistemas y de la vida silvestre, la conservación del suelo, la conservación y protección del agua, la conservación de la energía, la gestión de los residuos y la gestión de las plagas y enfermedades.
    • www.climatesmartcoffee.csa.guide: un sitio web diseñado para orientar a las medianas y grandes empresas, que compran a los pequeños productores de café y apoyan sus cadenas de valor, para que identifiquen las áreas relevantes de compromiso e inviertan en la adaptación de los pequeños productores al cambio climático.
    • Climate Change and Coffee: Acting Globally and Locally (Cambio climático y café: actuar en el plano mundial y local): un documento de la Specialty Coffee Association que presenta una visión general de algunos impactos potenciales del cambio climático en la cadena de valor del café y que ofrece recomendaciones sobre cómo todas las partes interesadas pueden contribuir a crear un sector cafetero más resiliente. 
    • Cool Farm Tool: una herramienta que cuantifica las emisiones de gases de efecto invernadero en las fincas y la retención de carbono en el suelo. Esta herramienta se creó en el marco de la Cool-Farm Alliance, una iniciativa precompetitiva, para dotar a los agricultores y las empresas de métricas para comunicar datos sobre sostenibilidad, mostrar los beneficios de las prácticas regenerativas y la captura de carbono, e informar sobre los objetivos de reducción.
    • Sustainable Coffee Challenge: organizado y facilitado por Conservation International, el Sustainable Coffee Challenge (Reto del Café Sostenible) es una comunidad inclusiva de más de 150 socios de todo el sector cafetero que produce recursos gratuitos, como el informe anual sobre compromisos y las guías de bolsillo para la puesta en marcha de prácticas sostenibles.
    • Sustain Coffee: Esta biblioteca de recursos en línea es también una plataforma de intercambio de información para la industria de los cafés de especialidad que cubre temas como el cambio climático, la gestión del agua, la gestión del suelo, el medio ambiente, las normativa y las certificaciones, la igualdad de género y el comercio minorista. También incluye una sección con herramientas y recursos.
    • Hivos Toolkit: Sustainable Coffee as a Family Business (El café sostenible como negocio familiar): un amplio conjunto de recomendaciones para poner de relieve la agricultura como negocio familiar y mejorar la integración de las mujeres y los jóvenes en la cadena de suministro del sector cafetero.
    • Coffee production in the face of climate change (La producción de café frente al cambio climático): este informe de IDH cubre las estrategias específicas de cada país para la producción de café en respuesta al cambio climático.
    • https://www.sustainabilitymap.org/e-learning: la herramienta Sustainability Map del ITC ofrece cursos gratuitos de aprendizaje en línea sobre conceptos básicos y casos empresariales para los requisitos de sostenibilidad en las cadenas de suministro, incluidas las principales normas y certificaciones.
    • The State of Sustainable Markets 2021 (El estado de los mercados sostenibles 2021): la sexta edición del informe más completo del mundo sobre mercados sostenibles, con datos de 14 importantes normas de sostenibilidad para ocho productos agrícolas, incluido el café, además de la agrosilvicultura. El ITC, el Instituto de Investigación de Agricultura Ecológica y el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible redactaron este informe.
    • Green Performance Toolkit: una herramienta en línea gratuita del ITC para ayudar a las empresas a evaluar, hacer análisis comparativos y hacer un seguimiento de su competitividad en materia de sostenibilidad y su comportamiento medioambiental en ocho ámbitos, como la energía, el agua, los residuos y las aguas residuales.
    • La Comunidad de recursos prácticos sobre los ingresos vitales: La Comunidad de recursos prácticos sobre los ingresos vitales es una alianza de socios dedicados a la visión de la existencia de comunidades rurales prósperas, económicamente estables y vinculadas a las cadenas mundiales de suministro alimentario y agrícola. Su objetivo es apoyar la puesta en marcha de actividades centradas en la mejora de los ingresos de los pequeños agricultores para que alcancen un nivel de vida digno. Esta comunidad es el resultado de una asociación entre The Sustainable Food Lab, GIZ e ISEAL.
    • Cálculo de los ingresos vitales: Existen varias metodologías que pueden utilizarse para calcular o conseguir un valor aproximado de los ingresos vitales y/o los niveles de referencia de estos. Sin embargo, la Comunidad de recursos prácticos sobre los ingresos vitales respalda una metodología especialmente sólida y rentable: la Metodología Anker.
    • Recursos de Fairtrade: Conjunto de recursos de Fairtrade International sobre los ingresos vitales.
    • Recursos de Rainforest Alliance: Conjunto de recursos de Rainforest Alliance sobre los ingresos dignos.

    Además de las certificaciones, está surgiendo una amplia gama de directrices e iniciativas de verificación y sostenibilidad dirigidas por las empresas. Los sistemas privados de sostenibilidad son específicos de cada empresa y sólo puede reclamarlos el comprador que inició esa norma. Algunos de ellos están vinculados a programas de sostenibilidad de las empresas en los países productores a través de proyectos específicos. Las plataformas de sostenibilidad de varias partes interesadas han surgido en parte para equilibrar las estrategias de sostenibilidad específicas de cada empresa con algunos marcos comunes. A continuación se presentan algunas herramientas y plataformas que consolidan o normalizan la miríada de iniciativas.

    • Herramienta Standards Map del ITC: esta plataforma ofrece información completa, verificada y transparente sobre normas, códigos de conducta y protocolos de auditoría que abordan la protección del medio ambiente, los derechos humanos, los derechos sociales y laborales, el desarrollo económico, la calidad y la seguridad alimentaria, así como la ética empresarial. Los productores, cooperativas, exportadores e importadores utilizan la herramienta Standards Map para identificar las normas más relevantes aplicables a su sector, comparar información mediante tablas y gráficos, y realizar autoevaluaciones de sus resultados con respecto a los requisitos de las normas. 
    • Código de Referencia de Sostenibilidad del Café: este código de referencia proporciona un lenguaje común para los principios básicos de la producción sostenible de café, establecidos por la Plataforma Mundial del Café.
    • Mecanismo de equivalencia - Plataforma Global del Café: un marco para evaluar si un esquema de sostenibilidad se alinea con el Código de Referencia de Sostenibilidad del Café y los criterios operativos requeridos. El ITC colabora con la Plataforma Global del Café para expandir el Mecanismo de equivalencia y evaluar si un sistema cumple con estos criterios, ya sea mediante una verificación de segunda o tercera parte. Los cafés que se adquieren con arreglo a estos criterios se incluyen en el informe colectivo anual de la Plataforma Global del Café sobre las compras de café sostenible.
    • Enveritas: esta empresa social ofrece un enfoque de garantía de la sostenibilidad para empresas y agricultores. Elabora, además, soluciones de sostenibilidad para las comunidades de pequeños caficultores que no pueden acceder a la certificación y otros enfoques de verificación existentes.
    • Comité de Evaluación de la Sostenibilidad (COSA): este comité apoya a las organizaciones que ponen en marcha iniciativas tangibles para hacer frente a la injusticia y la desigualdad social, medioambiental y económica mediante la tecnología, las métricas y el apoyo técnico.
    • La Alianza Internacional de Mujeres del Café: la IWCA es una red mundial de capítulos que apoya el trabajo y el crecimiento de las mujeres en la comunidad cafetera internacional, a través de la formación y la promoción. 
    • Equal Origins: esta iniciativa crea herramientas y metodologías comunes para apoyar el compromiso y la inversión de la industria del café y el cacao en materia de equidad de género en toda la cadena de valor. Una de sus herramientas es el Gender Equity Index (Índice de equidad de género), una herramienta de diagnóstico con la que las empresas y los proveedores de servicios pueden evaluar el grado de equidad de género en sus servicios de extensión y formación a los productores de café. Ofrece, además, recomendaciones con un informe de diagnóstico para mejorar la prestación de servicios, de modo que lleguen por igual a hombres y mujeres.
    • Café Femenino and Fundación Café Femenino: estas plataformas constituyen un programa cafetero y una fundación independiente que empoderan a las mujeres productoras de café y trabajan por una mayor equidad de género en el sector cafetero.
    World Coffee Research

    Casos prácticos

    El ITC y sus socios ayudan al sector del café a prepararse para las nuevas normas de sostenibilidad de la UE

    ITC

    La Comisión Europea ha adoptado una propuesta de Directiva sobre sostenibilidad corporativa que responsabilizará a las empresas de realizar una diligencia debida en materia de sostenibilidad en sus cadenas de suministro. Las empresas tendrán que establecer sistemas para identificar, prevenir y mitigar los riesgos medioambientales y sociales. Esta diligencia debida abarca tanto las propias operaciones de una empresa como su modelo de abastecimiento.

    Las directrices voluntarias de sostenibilidad pueden ayudar a abordar los problemas sociales y medioambientales. Sin embargo, en 2022, sólo el 16 % de las empresas a nivel mundial afirmaron que considerarían la posibilidad de actuar para abordar los problemas relacionados con los derechos humanos y el medio ambiente en su cadena de suministro. Desde que se publicó la propuesta de Directiva sobre la diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad (CSDDD) en febrero 2022, la atención se ha centrado en cómo los actores de la cadena de valor y las partes interesadas pondrán en marcha sus requisitos. 

    La Directiva parte de la idea de que es necesaria una «mezcla inteligente» de medidas de aplicación obligatorias y voluntarias y prevé el desarrollo de «medidas de acompañamiento» para que las empresas y sus socios en la cadena de valor puedan cumplir con sus nuevas obligaciones.

    El ITC subraya la importancia de las medidas de acompañamiento

    La propuesta de directiva europea CSDDD prevé el desarrollo de «medidas de acompañamiento» para que las empresas y sus socios de las cadenas de valor puedan cumplir con sus nuevas obligaciones. La iniciativa de agronegocios sostenibles de Alianzas para la Acción del ITC está ayudando a dar forma a los mecanismos de aplicación para guiar a los proveedores y productores de los países en desarrollo con este cambio.

    La iniciativa ha estado colaborando estrechamente con la Dirección General de Asociaciones Internacionales de la Comisión Europea y otros socios importantes sobre las medidas prácticas para aplicar la diligencia debida obligatoria en materia de derechos humanos y medio ambiente de forma sostenible para todos. La iniciativa trabaja con un anteproyecto de medidas de acompañamiento dirigidas a las pequeñas empresas de los países productores y con proyectos piloto para su aplicación.

    Las asociaciones son clave para una puesta en marcha inclusiva

    El ITC apoya varios proyectos piloto relacionados con la diligencia debida en la cadena de valor del cacao en Ghana, del café en Etiopía y Uganda, y de los textiles en Eswatini. Estos proyectos piloto son fruto de la colaboración con las siguientes instituciones:

    • La Dirección General de Asociaciones Internacionales de la Comisión Europea.
    • La Organización de Estados de África, el Caribe y el Pacífico (OEACP).
    • La Organización Internacional del Café (OIC).
    • El Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos.
    • CLAC, que lidera y financia proyectos piloto adicionales en el sector del café en Honduras y Brasil, y del cacao en la República Dominicana y el Perú.
    • Varios encargados de formular políticas y operadores de la cadena de valor.

    Este trabajo complementa el realizado gracias a las asociaciones del ITC con las organizaciones de la red de comercio justo Fairtrade International, Max Havelaar Switzerland, Fairtrade Advocacy y Fair Trade Africa.

    Fuente: ITC, Alianzas para la Acción (2023)

    Emprendimiento cafetero en el Pacífico Sur

    Tanna Coffee Development Company

    Cuando los países del Pacífico Sur, y en particular la pequeña nación insular de Vanuatu, obtuvieron la independencia, no fue sin repercusiones. Muy pocas cooperativas agrícolas sobrevivieron.

    Desde entonces, la atención se ha centrado principalmente en el desarrollo de la agricultura a pequeña escala y en la participación directa del sector privado.

    Un ejemplo positivo de este estilo de colaboración es Tanna Coffee Development Company. En las dos últimas décadas, ha ayudado a 1.000 pequeños agricultores a convertirse en empresarios autónomos. A través de su Programa de Desarrollo Cafetero, la empresa proporciona a los caficultores conocimientos, formación, materiales y equipos para que puedan maximizar el valor de su producción y procesamiento.

    Por ejemplo, la empresa Tanna Coffee Development Company ha ayudado a 1.000 pequeños agricultores a convertirse en empresarios autónomos.

    Diversidad en acción

    En los últimos años, el objetivo ha sido ayudar a los caficultores a diversificar sus cultivos para aumentar la seguridad alimentaria y mejorar la biodiversidad y la resistencia climática de las explotaciones. Las plantas de café se intercalan con árboles frutales, hortalizas, kava (bebida tradicional del Pacífico) y sándalo.

    Todo el sector cafetero de Vanuatu, desde el árbol hasta la taza, funciona de forma ética, sostenible y sinérgica. Según Tanna Coffee, este enfoque va "más allá del comercio justo" y proporciona mejores medios de subsistencia, un nivel de vida más alto, igualdad de género y educación a los agricultores, sus familias y sus comunidades.

    El sector cafetero de Vanuatu funciona de forma ética, sostenible y sinérgica, desde el árbol hasta la taza.

    Más allá de la producción de café de calidad y la capacitación de los pequeños agricultores, Tanna Coffee pretende crear estilos de vida orgánicos y autosostenibles diversificados de forma natural que proporcionen un crecimiento positivo e integrador, junto con los beneficios socioeconómicos esenciales del desarrollo que lo acompañan, afirma el fundador de la empresa Terry Adlington. 

     

    Fuente: Karen Mapusua,  Directora,  División de Recursos de la Tierra, La Comunidad del Pacífico

    Fuente: Terry Adlington.

    Aunque el objetivo del sector cafetero de Tanna Island siempre ha sido la producción de café «orgánico» de la máxima calidad y la capacitación de los pequeños agricultores, sus familias y comunidades, otro objetivo clave (al margen del proceso formal de certificación) se ha dedicado a la creación de un estilo de vida orgánico y autosuficiente, diversificado de forma natural, que ofrece un crecimiento mucho más positivo e integrador, junto con los beneficios socioeconómicos esenciales del desarrollo que lo acompañan.
    Aunque el objetivo del sector cafetero de Tanna Island siempre ha sido la producción de café «orgánico» de la máxima calidad y la capacitación de los pequeños agricultores, sus familias y comunidades, otro objetivo clave (al margen del proceso formal de certificación) se ha dedicado a la creación de un estilo de vida orgánico y autosuficiente, diversificado de forma natural, que ofrece un crecimiento mucho más positivo e integrador, junto con los beneficios socioeconómicos esenciales del desarrollo que lo acompañan.
    Terry Adlington
    Fundador de Tanna Coffee

    Empoderamiento de las mujeres del sector cafetero jamaicano

    Jamaican Women in Coffee

    Jamaican Women in Coffee (JAWiC, Mujeres jamaicanas en el café) tiene por objetivo el empoderamiento de las caficultoras del país caribeño a pesar de los retos que planteó la pandemia de la COVID-19 y las desigualdades a las que se enfrentan la población negra y las mujeres en el país.

    Con el apoyo de la Alianza Internacional de Mujeres del Café y el Instituto de Calidad del Café, JAWiC ha adoptado una visión amplia de la sostenibilidad. Esta asociación se articuló en torno a la idea de hacer posible un liderazgo comunitario autosuficiente y una infraestructura de conocimientos mediante un marco adaptable de evaluación y puesta en marcha.

     

    Higher Ground es un proyecto plurianual que utiliza el marco de diseño del Instituto de Calidad del Café para empoderar a las productoras de café en Jamaica mediante la formación y el desarrollo del liderazgo, con el objetivo de crear una comunidad cafetera autosostenible y próspera. Aunque el proyecto está dirigido específicamente a las mujeres, este concepto de marco puede transferirse y aplicarse a cualquier comunidad productora de café y requiere la colaboración entre entidades locales y socios de financiación del sector público y privado.

    Explorando el terreno

    El primer paso fue evaluar las necesidades y los desafíos de la comunidad y sus objetivos. Las entrevistas de campo y los datos de las encuestas iniciales ayudaron a identificar las barreras y a dar forma al marco para un cambio sostenible y equitativo.

    La encuesta reveló que las mujeres carecen de apoyo en materia de educación y formación, desarrollo de liderazgo, infraestructura, finanzas y conexiones de mercado. Aunque el café es el mayor generador de divisas, representando el 83 % de las exportaciones agrícolas tradicionales, solo el 27 % de las productoras registradas de café son mujeres y, de estas, solo el 57 % posee sus propias tierras.

    Además, las caficultoras son un grupo envejecido, con una edad media de 52 años. La mitad de las encuestadas indicó que no desea que sus hijos trabajen en el sector del café debido a la disminución de los ingresos. Aunque el 82 % identificó el café como su principal fuente de ingresos, el 94 % de estas declaró que el ingreso era insuficiente para satisfacer las necesidades de su familia. Curiosamente, el 69 % afirmó no haber recibido formación en agricultura, y el 48 % confirmó que aprendió el oficio por ensayo y error. 

    Estos datos son alarmantes, ya que la productividad y los precios caen mientras que el cambio climático y las enfermedades siguen poniendo más estrés en esta industria y dificultando la vida de estas mujeres.

    Aprendiendo el oficio

    Con esta información, el proyecto identificó las brechas en la educación y el acceso a los mercados como barreras significativas para el progreso. Higher Ground elaboró un enfoque escalonado utilizando las buenas prácticas de aprendizaje y empoderamiento de liderazgo del Instituto de Calidad del Café junto con la certificación tradicional de profesionales Q Grader y Q Processing 

    En última instancia, el proyecto busca fortalecer el lenguaje común del café entre las productoras jamaicanas, ayudándolas a mejorar la calidad de su café, al tiempo que desarrollan capacidad de liderazgo y experiencia internas para elevar su producto a un nivel que atraiga al mercado internacional. Paralelamente a la educación y al desarrollo del liderazgo, las mujeres destinatarias están recibiendo formación de mercado y se están desarrollando infraestructuras.

    La formación se impartió en línea debido a la pandemia de COVID-19. La formación presencial se reanudó en cuanto las condiciones lo permitieron.

    Una de las participantes dijo que la formación era importante porque enseñaba nuevas técnicas, como la fermentación y el procesado honey. Tras aprender que el procesado afecta al sabor del café, otro aprendiz dijo que los pequeños agricultores necesitaban acceder a información sobre el procesado. 

    Entre el intercambio de buenas prácticas y la formación de formadores, JAWiC contribuirá a sentar unas bases sólidas para un sector cafetero sano, próspero y sostenible. Cuando las mujeres triunfan en los negocios, las comunidades se benefician de ello. 

    Fuente: Tina Yerkes, Directora General del Instituto de Calidad del Café.

    Seguir leyendo:

    Contacto:

    Envíe una pregunta o un recurso a la Red de la Guía del Café

    ¿Conoce alguna herramienta o recurso que no hayamos incluido en este kit? ¿Tiene alguna pregunta que no esté incluida en este manual? Envíe una pregunta o un recurso a la Red de la Guía del Café Lo tendremos en cuenta en nuestro programa de investigación e intercambio de información.