
Entender el mercado del café
El consumo mundial de café crece a un ritmo del 2,2 % anual y se prevé que la demanda alcance los 300 millones de sacos en 2050. Sin embargo, la industria se enfrenta a diversos problemas sistémicos y medioambientales que ponen en riesgo la producción. El café es un actor importante en el comercio agrícola, con exportaciones mundiales valoradas en $38.000 millones. Aunque la producción de café ha aumentado un 50 % en los últimos 20 años, persisten las disparidades en toda la cadena de valor, sobre todo en cuanto a los ingresos y la vulnerabilidad al cambio climático.
Producción y exportación de café
Alrededor de 70 países producen café, y Brasil, Viet Nam, Colombia, Indonesia y Honduras representan el 75 % de la producción mundial. El arábica representa el 60 % de la producción mundial de café, siendo Brasil el principal productor, seguido de Colombia y Etiopía. Los principales productores de robusta son Viet Nam, Brasil e Indonesia, y algunos países productores de arábica están empezando a cultivar robusta para aumentar la competencia.
El mayor rendimiento y resiliencia del café robusta lo convierten en un cultivo atractivo a pesar de los precios tradicionalmente más altos del arábica. Varios países como Panamá, Costa Rica y Kenya han conseguido precios más altos para sus exportaciones de arábica, sobre todo en el mercado de cafés de especialidad. Las exportaciones de café contribuyen significativamente al PIB de muchos países gracias a las divisas y los ingresos fiscales.
El consumo de café
El consumo se concentra en gran medida en las economías desarrolladas, siendo la Unión Europea, Estados Unidos y Japón los principales importadores de café verde. Sin embargo, los patrones de consumo están cambiando, ya que países como China, Colombia, Indonesia y México están aumentando sus importaciones, sobre todo de café robusta. Aunque estos mercados emergentes representan menos del 10 % de las importaciones mundiales de café, se prevé que experimenten un fuerte crecimiento en el futuro a medida que aumenten los ingresos y se popularice esta bebida. Destaca China, donde empresas como Starbucks planean una importante expansión para satisfacer la creciente demanda.
Vínculo entre la producción y el consumo de café
En la última década, el comercio y la comercialización del grano de café verde han experimentado una notable evolución. Los nuevos actores del mercado y los métodos comerciales innovadores, como el comercio directo y la transparencia en los precios, están contribuyendo a crear una cadena de valor más sostenible y equitativa. Los exportadores de los países productores también están estableciendo centros de importación en las regiones consumidoras.
Las multinacionales están adoptando una estrategia de «hacer o comprar», es decir, adquiriendo empresas especializadas en café o creando sus propias divisiones especializadas. Mientras tanto, los comerciantes y empresas independientes se centran cada vez más en la calidad del café premium, lo que añade valor al mercado del café.
Los precios del café fluctúan en función de la oferta y la demanda, pero el mercado es complejo y no existe un precio estándar único. Los precios del café verde varían en función de factores como la calidad, la disponibilidad y las condiciones del mercado, y los precios de futuros y los diferenciales desempeñan un papel fundamental en los acuerdos finales de precios.
Tendencias emergentes y dinámicas cambiantes en el sector del café
En las últimas décadas, el café ha pasado de ser una simple mercancía a convertirse en un producto de primera calidad, debido a la mayor concienciación de los consumidores sobre su calidad, origen y sostenibilidad. Este cambio está impulsado en gran medida por el movimiento cafetero de la tercera ola, que hace hincapié en la diferenciación de la calidad y muestra los orígenes del café. Esta tendencia es particularmente fuerte en los mercados de cafés de especialidad y premium, donde el café se comercializa como un producto de alto valor, en lugar de como un producto básico de bajo valor.
En la actualidad, los consumidores de café ejercen una gran influencia debido a su acceso a la información y a las redes sociales. Exigen, además, una mayor transparencia y responsabilidad por parte de la industria cafetera y presionan para que se apliquen normas más estrictas en materia de calidad, ética y sostenibilidad.
En respuesta al cambio climático y a la creciente demanda mundial, nuevas regiones productoras de café están atrayendo la atención. Los mercados emergentes de Asia, el Pacífico y América Latina están adquiriendo una importancia creciente en la industria de los cafés de especialidad. Estas regiones ofrecen un gran potencial de expansión, aunque se enfrentan a retos como infraestructuras inadecuadas, falta de formación y cadenas de suministro ineficaces. La colaboración entre productores, comerciantes y compradores puede crear oportunidades de crecimiento y desarrollo sostenibles en estas zonas.
Adición de valor en origen
Cada vez se abren más tostaderos y cadenas locales de cafeterías en los países productores, lo que permite añadir valor en origen. Las políticas gubernamentales de apoyo a la producción de café tostado en estos países podrían aumentar su valor dentro de la cadena de suministro. Países como Brasil, Colombia, Etiopía y Rwanda están experimentando esta tendencia y ya cuentan con explotaciones y cooperativas de café que se dedican al tueste directo y a la venta a nivel local e internacional. Este enfoque ayuda a distribuir los beneficios de una forma más equitativa y puede elevar el estatus de los productores en el mercado mundial.
Herramientas y recursos útiles
Aquí encontrará una cuidada colección de herramientas, datos y perspectivas diseñadas para ayudarle a comprender la complejidad del mercado mundial del café.
La información sobre precios en tiempo real no es gratuita, pero muchas fuentes ofrecen información diferida de forma gratuita.
La OIC (www.ico.org) publica cuatro indicadores diarios de precios que representan y siguen los cuatro principales tipos de café disponibles en el mercado internacional. Vaya a «Estadísticas» y, a continuación, a «Precios del café». (https://www.ico.org/coffee_prices.asp?section=Statistics)
Los Indicadores de la OIC representan los precios al contado o en efectivo, cotizados para el café que está disponible en un plazo de tiempo más o menos inmediato.
Los precios futuros, por su parte, representan estimaciones basadas en la oferta y demanda de café en el futuro. Visite www.theice.com para obtener precios futuros en diferido del café arábica en Nueva York, y www.euronext.com para los precios futuros del robusta en Londres. Los gráficos muestran el comportamiento de los precios en el pasado. Una buena fuente es www.futures.tradingcharts.com.
Otra excelente opción es Barchart, que ofrece cotizaciones de futuros de café con precios en tiempo real, gráficos, datos financieros, análisis técnicos y noticias actualizadas.
Por lo general, se entiende por precios en diferido aquellos con un retraso de hasta 30 minutos, lo que permite seguir la evolución del mercado, aunque sin poder reaccionar a tiempo. Si necesita información en tiempo real, deberá suscribirse a un servicio. También es posible obtener datos a través de brókers de futuros de materias primas; sin embargo, a menos que sea cliente habitual o suscriptor, esta información rara vez es gratuita.
Por lo general, los precios de negociación diarios de los diferentes tipos de café tampoco están disponibles gratuitamente, salvo que se tenga acceso directo a la comunidad de comerciantes de café. Para ciertos cafés, puede estimarse un precio aproximado aplicando un diferencial histórico respecto a un indicador de la OIC o a un mercado de futuros. No obstante, los diferenciales también cambian, por lo que esta herramienta no es precisa. Por último, quizá la mejor opción sea consultar a las autoridades cafeteras nacionales o las asociaciones de caficultores, que suelen facilitar información sobre precios a los caficultores, los exportadores y otras partes interesadas.
Si requiere información más detallada, considere suscribirse a un servicio de información sobre el mercado o solicitar que le incluyan en la lista de correo de una o dos de las principales casas de contratación o empresas de brókers que publican informes semanales sobre el mercado para sus clientes.
La Federación Europea del Café publica cada año un informe sobre el café en Europa; el más reciente es el correspondiente al periodo 2018-2019. En él se ofrecen datos útiles sobre las importaciones e información general relacionada con el café en los Estados miembros de la Unión Europea, así como en Noruega, Suiza e Islandia. Para descargar un ejemplar, visite www.ecf-coffee.org y haga clic en «Publicaciones». El sitio web también ofrece los nombres y direcciones de correo electrónico de las asociaciones miembros de cada país.
El sitio web de la OIC (www.ico.org) es otra fuente de estadísticas internacionales de importación y exportación de café, que proporciona información actualizada periódicamente.
Para obtener datos sobre el mercado estadounidense, visite el sitio web de la National Coffee Association of the United States: https://www.ncausa.org/
Informes de mercado
Informe sobre las tendencias del mercado de Algrano de 2023
Un reto clave para los exportadores es la falta de información comercial fiable sobre los mercados. El Centro de Comercio Internacional (ITC) ha desarrollado una serie de herramientas en línea para hacer que el comercio mundial sea más transparente y facilitar el acceso a nuevos mercados. Según las respuestas de las empresas a la encuesta anual del ITC de 2016, las herramientas de inteligencia de mercado del ITC generaron transacciones comerciales por valor de unos $300 millones. Los usuarios de los países menos desarrollados las encuentran especialmente útiles, ya que a menudo disponen de fuentes locales de información comercial.
El acceso a las herramientas de análisis de los mercados del ITC es totalmente gratuito gracias a la financiación del Banco Mundial, la Comisión Europea y los donantes del Fondo Fiduciario del ITC.
Visite nuestra herramienta Trade Map, si desea información sobre los indicadores de desempeño de las exportaciones, la demanda internacional y los mercados alternativos y competitivos, así como un directorio de empresas importadoras y exportadoras. Esta base de datos en línea interactiva sobre estadísticas comerciales internacionales ofrece una serie de indicadores útiles sobre resultados de exportación, la demanda internacional, los mercados alternativos y el papel de los competidores, tanto desde el punto de vista de los productos como de los países.
Trade Map cubre los flujos comerciales anuales (espejo y directos) de más de 220 países y territorios, y 5300 productos definidos a nivel de dos, cuatro o seis dígitos del Sistema Armonizado. Asimismo, Trade Map ofrece diferentes indicadores comerciales (valores, cantidades, tendencias, cuotas de mercado y valores unitarios) y series cronológicas desde 2001 en forma de tablas, gráficos o mapas. Los resultados de la búsqueda pueden exportarse fácilmente a un archivo Excel.
Market Access Map: la herramienta Market Access Map del ITC proporciona información sobre los aranceles aduaneros aplicados, incluidos los aranceles de nación más favorecida y las preferencias unilaterales y de acuerdos comerciales. La aplicación también abarca las cuotas arancelarias, las medidas comerciales correctivas, las normas de origen, los certificados correspondientes, los aranceles consolidados de los miembros de la Organización Mundial del Comercio, las medidas no arancelarias y las corrientes comerciales.
Investment Map: la herramienta Investment Map combina estadísticas sobre inversión extranjera directa y comercio internacional, datos arancelarios y actividades de empresas multinacionales en una herramienta en línea, interactiva y fácil de usar que permite realizar análisis por países, socios comerciales y sectores.
Export Potential Map: la herramienta Export Potential Map traduce un riguroso análisis comercial en información práctica sobre las oportunidades de exportación de 222 países y 4064 productos. Esta herramienta, basada en un modelo económico que utiliza datos comerciales, arancelarios, de producto interior bruto y geográficos, ayuda a los países a detectar el potencial de exportación sin explotar, así como las oportunidades de diversificación de las exportaciones. La herramienta facilita la priorización basada en pruebas de sectores y mercados para informar y desarrollar estrategias de exportación nacionales y regionales, ayudar a las empresas a tomar decisiones sobre exportación y dirigir estratégicamente las negociaciones en materia de política comercial.
Procurement Map: la herramienta Procurement Map aspira a ayudar a las empresas, especialmente a las pequeñas y medianas empresas (PYMES), a presentar ofertas para contratos públicos de todo el mundo. Incluye un desglose por países de hasta 100.000 licitaciones públicas e indica qué países tienen políticas de adquisiciones que favorecen a las PYMES o empresas propiedad de mujeres.
Global Trade Helpdesk: la herramienta Global Trade Helpdesk simplifica la investigación de mercados para las empresas al proporcionarles un acceso unificado a información comercial y empresarial crucial. Además, ayuda a las empresas a identificar y comparar oportunidades de exportación, evaluar las condiciones de acceso a los mercados, familiarizarse con los procedimientos comerciales y conectar con socios para poner en marcha sus planes de exportación.
Trade Competitiveness Map: la herramienta Trade Competitiveness Map ofrece los resultados nacionales de exportación y los perfiles nacionales de importación de unos 240 países y territorios. También ofrece un índice de resultados comerciales por sectores clave de exportación agrupados en 14 clusters.
El Portal de Información Comercial Regional de la CAO se puso en marcha en 2018 gracias a la colaboración entre la Secretaría de la Comunidad de África Oriental (CAO), el ITC y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. El portal ofrece acceso a guías paso a paso sobre licencias, permisos previos al despacho de aduanas y trámites de despacho de mercancías comercializadas en, desde y hacia la CAO. El portal enlaza los portales nacionales de facilitación del comercio de Kenya, Rwanda, Uganda, la República Unida de Tanzanía y próximamente, Burundi, gracias a MARKUP.
La Plataforma de calidad para el comercio de la CAO es una ventanilla única que ofrece información sobre reglamentos y normas de calidad, así como requisitos para los compradores. El ITC desarrolló la plataforma en el marco del programa MARKUP, con el apoyo de la Unión Europea y en colaboración con la Secretaría de la CAO.
La plataforma ofrece orientación sobre la calidad de un conjunto de productos en mercados seleccionados, basándose en requisitos legales obligatorios, normas clave o preferencias del mercado. El portal, de fácil manejo, está diseñado para beneficiar a las PYMES, los proveedores de servicios relacionados con la calidad, los expertos en calidad y los estudiantes de calidad. El acceso a esta información ayuda a las empresas a identificar las normas y certificaciones más relevantes exigidas en el mercado de destino. Con una oferta tan amplia de certificaciones, elegir una puede ser un quebradero de cabeza.
Viet Nam: cosechar los beneficios y pagar el precio del desarrollo rápido
Los misioneros franceses introdujeron el café en Viet Nam en 1857. Aunque el café se convirtió rápidamente en un sector económico importante, la guerra de Viet Nam interrumpió la producción.
Una vez finalizado el conflicto, las políticas encaminadas a colectivizar la agricultura y restringir las empresas privadas provocaron una reducción de la producción de café.
Tras las reformas económicas «Doi Moi» (Puerta Abierta) de 1986, que reorientaron la economía de planificación centralizada hacia una economía de mercado, el sector cafetero experimentó un enorme crecimiento durante la década de 1990. La producción de café creció entre un 20 % y un 30 % anual, pasando de 79.000 toneladas (en equivalente de grano verde) en 1990 a 900.000 toneladas en 2000 y 1.870.000 toneladas en 2019.
Viet Nam es el segundo productor mundial, después de Brasil, y el primer productor de café robusta. En términos de valor de las exportaciones, el café es el segundo producto agrícola de Viet Nam, después del arroz. El sector cafetero da empleo a unos 2,6 millones de personas.
Uno de los factores que impulsaron este crecimiento masivo de la producción fue la revolución demográfica, lograda mediante una combinación de políticas de reasentamiento en la década de 1980 y la migración espontánea de personas a las ricas tierras agrícolas subdesarrolladas de la meseta central de Viet Nam en la década de 1990.
La población de la principal provincia productora de café, Dak Lak, pasó de 80.000 habitantes en 1943 a unos 1,9 millones en 2019. Mientras que el 95 % de la población en 1943 eran tribus locales de las colinas, ahora solo el 65 % de estos grupos étnicos se encuentran en la meseta central de Viet Nam (BAsD, 2018).
El crecimiento de la producción de café también ha conllevado problemas medioambientales. Aunque en la década de 1990 existían leyes de asignación de tierras, la organización y el control eran escasos. Esto condujo a la conversión incontrolada de bosques en plantaciones de café robusta por parte de agricultores que buscaban sacar provecho de los entonces elevados beneficios y de las exenciones fiscales sobre la tierra durante los cuatro primeros años de cultivo.
El asentamiento incontrolado de los recién llegados a la región y la rápida expansión provocaron un desajuste entre el uso actual del suelo y los recursos naturales. Entre las implicaciones medioambientales se incluyen la deforestación a gran escala, la erosión del suelo, la escasez de agua y una mayor incidencia de brotes de plagas y enfermedades.
La experiencia vietnamita de rápida expansión de la producción de café revela que es necesario un cierto nivel de regulación del mercado y de intervención pública para hacer frente a las implicaciones medioambientales y socioeconómicas derivadas de la liberalización del comercio.
Fuente: Dave A. D'haeze, Representante Nacional de Café Sostenible en Viet Nam, Tchibo GmbH
Pachamama: acortar distancias entre los caficultores y la sociedad del café
Los caficultores son el eje de toda la cadena de valor del café. Sin ellos, no existiría el sector cafetero. Con todo, los agricultores suelen ser el eslabón más infravalorado de la cadena de valor, lo que lleva a muchos de ellos a vivir en la pobreza.
Muchas iniciativas han tratado de reducir esta desigualdad. Pachamama es una de ellas. Llamada así por la diosa de la Tierra del folclore andino, Pachamama está formada y dirigida por pequeños agricultores de Perú, Nicaragua, Guatemala y Etiopía. Es la primera cooperativa de este tipo que posee un tostador especializado y varias cafeterías en Norteamérica.
La iniciativa se puso en marcha en Perú con el cambio de milenio, en un momento en que los precios de los productos básicos habían alcanzado mínimos históricos, lo que llevó a la quiebra incluso a las explotaciones cafetaleras de tercera generación. Esto llevó a los agricultores locales a preguntarse por qué no debían tostar su propio café.
«Fue una idea loca que tuvimos durante muchos años. La idea era reunir a las cooperativas para que fueran las propietarias de toda la cadena», declaró Merling Preza, una de las cofundadoras y actual presidenta de Pachamama, en una entrevista. «No teníamos capital ni financiación, pero sí un sueño. Tampoco teníamos muchos recursos, pero así es como empezamos».
La cooperativa se formó en 2003. Tres años más tarde, Pachamama empezó a vender café tostado a Davis Food Co-op, lo que impulsó su rápido crecimiento. Para dar mayor visibilidad a los agricultores en la cadena de suministro, Pachamama puso en marcha Traceable Coffee (café trazable), un programa que permitía a los consumidores conocer al agricultor que había plantado su café y darle propina.
Al año siguiente, Pachamama empezó a ofrecer suscripciones directas a los consumidores. Esta opción resultó muy popular entre los consumidores de café de los Estados Unidos de América. La cooperativa elevó aún más su ambición en 2013, cuando creó una cadena de cafeterías al por menor y, poco después, su propio tostador en California.
Al prescindir de la mayoría de los intermediarios y acceder directamente al lucrativo extremo minorista de la cadena de valor, Pachamama ayuda a mejorar los ingresos y los medios de vida de los pequeños agricultores, muchos de ellos de subsistencia. Esto incluye programas de sostenibilidad e iniciativas educativas.
De hecho, los agricultores son propietarios de todos los beneficios y votan en el consejo de administración de la cooperativa. «La toma de decisiones en nuestra cooperativa es como en cualquier otra. Somos los propietarios de las cooperativas y tomamos las decisiones», explica Preza. «Ha sido un proceso de aprendizaje. Trabajamos en equipo, somos conscientes de que no lo sabemos todo y que tenemos que seguir aprendiendo».
Aunque estos agricultores superaron con éxito los retos, fue una curva de aprendizaje empinada para todos los implicados. Una de las lecciones más importantes que aprendió Pachamama fue la necesidad de desarrollar un plan de negocio adecuado desde el principio y calcular con precisión las necesidades de inversión.
Los retos a los que se ha enfrentado la cooperativa no han mermado su ambición. «Queremos seguir teniendo éxito y aumentar el número de afiliados», afirma Preza. «En 10 años, queremos vender [más] café y [poseer] más cafeterías, centrándonos en la alta calidad, los valores y los principios».
Fuente: ITC-Alianzas para la Acción (2021)
Los caficultores etíopes se reinventan a través del emprendimiento
El café es originario de Etiopía y este país sigue siendo el mayor productor y exportador de café de África.
Sin embargo, los pequeños agricultores, que producen la mayor parte del café del país, se enfrentan a muchos retos. Entre ellos, destacan la falta de conocimientos técnicos, habilidades agrícolas, experiencia empresarial y acceso a financiación.
Una asociación dirigida por las Alianzas para la Acción del ITC y el comerciante de café verde List + Beisler aspira a resolver este problema. La iniciativa tiene como objetivo potenciar la capacidad de los caficultores, poner en común sus conocimientos, mejorar la cantidad y calidad de sus cosechas, aumentar su resiliencia al cambio climático, hacer que sus productos sean más sostenibles y mejorar su comercialización.
Estos objetivos son ambiciosos, pero las asociaciones estratégicas ayudan a allanar el camino. Para organizar actividades de formación para agricultores, se ha contado con la colaboración de agentes como Enveritas y de la organización no gubernamental local Coqua. También se está involucrando a los tostadores, en concreto a aquellos que desean acceder a un proyecto práctico y vanguardista que va más allá de la mera certificación de sostenibilidad.
Aprovechar el aprendizaje entre iguales como acelerador empresarial
El proyecto, diseñado bajo el paraguas de Alianzas para la Acción, aspira a acelerar la productividad de los agricultores de forma sostenible.
El primer paso consiste en comprender el contexto y los retos a los que se enfrentan los pequeños caficultores etíopes. Para ello, Enveritas proporcionó un diagnóstico imparcial y con base científica de los problemas encontrados en las regiones de Sidama e Yirgacheffe. Esta información permitió a List + Beisler diseñar una serie de cursos de formación adaptados a las necesidades de los agricultores.
A continuación, Coqua seleccionó a extensionistas agrarios regionales para desarrollar sus capacidades. El siguiente paso fue seleccionar los grupos de agricultores.
La iniciativa ofrece formación a los pequeños agricultores para ayudarles a comprender el aspecto empresarial y comercial de la agricultura, incluidos el control de costes, la garantía de una calidad constante de los productos y la promoción de conocimientos financieros básicos.
El programa de formación sigue un sistema de aprendizaje entre iguales. Alianzas para la Acción formó a seis formadores, que a su vez formaron a unos 300 agricultores en grupos de hasta 30 participantes. Gracias a ello, el proyecto piloto alcanzó su objetivo de formar a 1800 agricultores.
Empresas con un impacto social positivo
Otro rasgo definitorio del sistema de Alianzas para la Acción es conectar a los agentes de toda la cadena de valor, desde la semilla hasta la taza, mediante alianzas inclusivas público-privadas de producción y comerciales.
Hasta 2020, más de 11.000 agricultores habían hecho negocios a través de este tipo de alianzas. Esto ha tenido un impacto empresarial tangible y se han generado más de $2 millones en ventas de café verde.
El objetivo de Alianzas para la Acción es iniciar un proceso de transformación mediante la mejora de las capacidades competitivas de los agricultores, las microempresas y las pequeñas y medianas empresas. Esto incluye apoyar la producción y el comercio responsables y sostenibles, y promover el concepto de «empresa con impacto social positivo» entre las asociaciones de agricultores y otros socios de la cadena de valor.
Alianzas para la Acción también pretenden mejorar el acceso de los agricultores a los mercados ayudándoles a comercializar sus productos sostenibles mediante la profundización de los vínculos con comerciantes de café como List + Beisler y tostadores. Esto no solo mejorará las condiciones de los agricultores, sino que redundará en un café de mayor calidad para los consumidores.
Fuente: Lista + Beisler e ITC-Alianzas para la acción (2021)
Continuar leyendo:
Envíe una pregunta o un recurso a la Red de la Guía del Café
¿Conoce alguna herramienta o recurso que no hayamos incluido en este kit? ¿Tiene alguna pregunta que no esté incluida en este manual? Envíe una pregunta o un recurso a la Red de la Guía del Café. Lo tendremos en cuenta en nuestro programa de investigación e intercambio de información.