

Aspectos comerciales del comercio del café
Se dice que el café es el segundo producto básico más comercializado después del petróleo. Si bien esto pudo haber sido cierto en las décadas de 1960 y 1970, hoy en día es solo un mito. De hecho, en términos de valor o volumen, el comercio de café verde ni siquiera se encuentra entre los cinco principales. Sin embargo, el comercio internacional del café es enorme. Anualmente se exportan más de 130 millones de sacos de café, lo que equivale a aproximadamente 400.000 cargas de contenedores de 20 pies.
El comercio internacional del café no sería posible sin acuerdos generales sobre las condiciones básicas de venta, ya que, de lo contrario, sería necesario repetir cada estipulación contractual para cada operación propuesta, un proceso lento y propenso a errores. Para evitarlo, el sector del café ha elaborado contratos normalizados. Los más utilizados son los emitidos por la Federación Europea del Café (ECF, European Coffee Federation) en Europa y la Asociación del Café Verde (GCA, Green Coffee Association) en los Estados Unidos de América. Antes de celebrar un contrato, deben convenirse muchos pormenores de las transacciones individuales.
Sin embargo, las condiciones básicas de venta pueden quedar cubiertas de manera simple y sencilla al estipular el modelo de contrato normalizado aplicable. Aun así, una oferta de venta (o una oferta de compra) debe incluir información sobre la calidad, la cantidad y el precio, el plazo de embarque, las condiciones de la venta, el periodo durante el cual la oferta o la licitación es válida, etc. Esta metodología ha sido verificada en repetidas ocasiones y ha demostrado ser justa y transparente. Los detalles son precisos, por lo que dejan poco margen para interpretaciones erróneas, y los hechos son transparentes y comprensibles para todas las partes involucradas. También hay espacio para ajustes individuales, lo que permite cierta flexibilidad.

Detalles comerciales de un contrato
La calidad se puede especificar de diferentes maneras:
- Basada en la descripción: la calidad generalmente corresponde a un conjunto conocido de parámetros relacionados con el país de origen, el aspecto del grano verde y la calidad de la infusión.
- Basada en muestras: es una forma de eliminar la mayor parte del riesgo de calidad que conlleva comprar café no comprobado a exportadores desconocidos, ya que los compradores no están obligados a aceptar ningún embarque que no hayan aprobado previamente. Con ello se obliga al exportador a proporcionar una muestra para aprobación antes del embarque.
Otro componente clave de cualquier contrato es la disponibilidad de café. La cantidad de café que se define en el contrato se puede expresar en diferentes unidades: kilogramos, toneladas métricas o sacos. En el caso de los sacos, es fundamental definir su tamaño (por ejemplo, 60 kg, 69 kg o 70 kg) o cualquier otra unidad acordada. La cantidad se puede determinar mediante la unidad logística de transporte más común, que a menudo es el contenedor. Por ejemplo, un contenedor de 20 pies puede contener hasta 21 toneladas de café.
Los precios del café verde pueden cambiar a diario, ya que la oferta y la demanda cambian constantemente. La calidad y disponibilidad de un café en particular en un momento determinado son los principales factores que impulsan las negociaciones en torno al precio. Otros factores que afectan a los precios son las alteraciones climáticas, las expectativas del mercado, las acciones especulativas y los cambios en las divisas.
Cuando se habla de un contrato sobre una base diferencial, es importante definir el mes de futuros correspondiente y el mercado de futuros contra el cual se realizará la fijación en una etapa posterior. También es crucial estipular si el comprador o el vendedor tienen derecho a fijar el contrato (lo que se conoce como pedido de fijación del comprador o del vendedor), así como el periodo más temprano y el más tardío para realizar las fijaciones.
A continuación, se muestra la terminología comercial más utilizada:
- Plazo de embarque: por lo general, se indica como un mes o un periodo de tiempo específico durante el cual se realizará el embarque, como febrero o febrero/marzo.
- Pronto embarque: el embarque se realizará en el plazo de 30 días naturales a partir de la fecha del contrato.
- Embarque inmediato: el embarque se realizará en el plazo de 15 días naturales a partir de la fecha del contrato.
Información adicional que se puede incluir en el contrato:
- Mercancías disponibles: el café ya llegó a su destino. Por ejemplo, se encuentra disponible en depósito franco en Hamburgo.
- A flote: el café se encuentra en ruta, es decir, a bordo de un buque que ya ha zarpado pero que aún no ha llegado a su destino.
- Buque designado (o sustituto): el embarque se realizará en el buque especificado en el contrato. Si se añade «o sustituto», se garantiza que pueda realizarse el embarque aunque la empresa naviera cancele el buque designado o lo sustituya por otro. Muchos contratos se limitan a estipular la empresa naviera que transportará la mercancía.
- Fecha de embarque: fecha en la que la mercancía se carga a bordo, que figura en el conocimiento de embarque. Los contratos deben especificar siempre el puerto o los puertos desde los que se efectuará el embarque.
Cuanto más corto sea el plazo de embarque, menos tiempo estará el tostador expuesto a las fluctuaciones del mercado y más precisa será su planificación con respecto a la mercancía física y a la financiación. Los compradores suelen buscar la menor exposición posible, por lo que los plazos de dos meses no son populares. Por ejemplo, el embarque en marzo/abril significa que podrá realizarse en cualquier momento durante un periodo de 61 días, lo que va en contra de la filosofía cada vez más extendida de «justo a tiempo».
En las ofertas y los contratos debe especificarse el punto en el que el exportador se compromete a efectuar la entrega, es decir, el punto en el que su riesgo y responsabilidad se transfieren al comprador. Existen varias opciones para definir la transferencia de responsabilidad:
- Franco a bordo: las mercancías se cargan a cuenta del vendedor a bordo de un buque en un lugar estipulado en el contrato (por ejemplo, FOB Santos). La responsabilidad y el riesgo del vendedor terminan cuando la mercancía cruza la borda del buque, por lo que a partir de ese momento, el comprador corre con todos los gastos y riesgos.
- Franco transportista (FCA): en los países sin litoral, la venta suele ser FCA, y son los propios compradores quienes se encargan de organizar el transporte hasta el puerto oceánico más cercano y de la continuación del transporte por mar.
- Costo y flete (CFR): el vendedor es responsable de pagar los costos y el flete (pero no el seguro) hasta el destino acordado.
- Costo, seguro y flete (CIF): es similar al CFR, pero el vendedor también es responsable de suscribir y pagar el seguro marítimo hasta el punto de descarga acordado.
Herramientas y recursos útiles
Aquí encontrará una cuidada colección de herramientas, datos y perspectivas diseñadas para ayudarle a comprender la complejidad del mercado mundial del café.
Para los contratos de la Federación Europea del Café (FEC), visite www.ecf-coffee.org y busque «Contratos» en el apartado «Publicaciones».
Para los contratos de la Green Coffee Association (GCA), visite www.greencoffeeassociation.org y busque «Contratos» en el apartado «Recursos profesionales».
Según las normas de la GCA, los arbitrajes se celebran en Nueva York, a menos que en el contrato se haya especificado una sede diferente aprobada por la GCA. Los recursos siempre se juzgan en Nueva York.
En virtud de los contratos de la ECF, los arbitrajes pueden celebrarse en distintos países, lo que podría marcar la diferencia.
Aunque existe un único contrato europeo para el café, siempre habrá sutiles diferencias de interpretación, costumbre y legislación nacional que rijan el arbitraje en distintas localidades, por ejemplo, entre Londres y Trieste. Por lo tanto, es importante que el lugar donde se celebre el arbitraje se acuerde antes de concluir una transacción y que así se estipule en el contrato, ya que de lo contrario, podría tener que ser parte en un procedimiento en un entorno y, posiblemente, un idioma desconocidos.
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte |
The British Coffee Association, Londres. Sitio web: www.britishcoffeeassociation.org |
Alemania |
Deutscher Kaffeeverband e.V., Hamburgo. Sitio web: www.kaffeeverband.de |
Francia
|
Chambre arbitral des cafés et poivres du Havre 115, rue Desramé, 76600 Le Havre |
Estados Unidos de América |
Green Coffee Association, Nueva York. Sitio web: www.greencoffeeassociation.org |
Países Bajos |
Royal Netherlands Coffee and Tea Association, Rijswijk. Sitio web: www.knvkt.nl |
Bélgica
|
Beroepsvereniging van de Antwerpse Koffie-Invoerhandel / Union Professionnelle du Commerce Anversois d'Importation du Café, Amberes. |
Italia |
Associazione Caffè Trieste, Trieste. Sitio web: www.assocaffe.it |
Para productores:
https://perfectdailygrind.com/2020/02/how-roasters-producers-can-improve-green-bean-sampling/
Para tostadores:
https://perfectdailygrind.com/2019/07/a-roasters-guide-to-green-bean-samples
Para consultar los Incoterms ®, visite:
https://iccwbo.org/resources-for-business/incoterms-rules/incoterms-20
Terminología relacionada con el transporte
Para consultar un amplio glosario de términos relacionados con el transporte marítimo, visite www.maersk.com/support/glossaries/shipping-term
Cómo preparar muestras de café verde para la promoción
Las muestras permiten a los compradores de café verde descubrir las cualidades de un lote determinado, para que puedan evaluar si cumplirá los requisitos de su cartera. Para los productores, las muestras pueden hacer o deshacer una venta.
El proceso de muestreo es importante, pero puede ser complicado y delicado. Son muchos los factores que pueden determinar si una muestra representa fielmente un lote de café en oferta, y el momento oportuno es fundamental en este sentido. A menudo, no se sabe si se han cumplido las expectativas hasta el último momento.
Los importadores y tostadores de café reciben muchas muestras de café de productores y exportadores, por lo que es fundamental dar ese paso correctamente.
¿Qué puede salir mal?
A menudo, las muestras son demasiado pequeñas para tostarlas y envasarlas (se exige un mínimo de 300 gramos) o las bolsas están rotas, por lo que se han mezclado varias muestras. También es frecuente que falte información sobre los cafés y el proveedor, por lo que las muestras se desechan.
Consejos para acercarse a los compradores con una muestra de café verde
Los productores de café que decidan enviar una muestra no solicitada a un comprador potencial deberán preparar una hoja informativa como la que figura a continuación y dejarla visible dentro de una bolsa de muestras transparente junto con información sobre el proveedor y la zona de cultivo del café. Se recomienda proporcionar un formulario por cada muestra, junto con información sobre el proveedor y la zona de cultivo del café.
Realizar un análisis de calidad que examine los rendimientos de humedad del pergamino al verde, el porcentaje de defectos presentes y otros parámetros también es clave para obtener una buena muestra de café verde.
|
Formulario de muestra de café verde |
|
1 |
Nombre del productor/exportador |
Tree-Top (cooperativa, Sidamo); Exportador: DDN Ltd., Addis Abeba |
2 |
Propósito de la muestra: (a) o (b) |
(a) Preembarque: (b) No solicitado para posible venta: X |
3 |
Fecha: |
04 de mayo de 2018 |
4 |
Referencia de la muestra (nombre/localización/N.º) |
TEBU 5/6430(C) - de Tree-Top (cooperativa, Sidamo) |
5 |
Tipo y año de cultivo |
Arábica etíope, totalmente lavado, 2017/18 (cosecha Feb.) |
6 |
Grado (sistema nacional) |
Sidamo Grado 2. Mín. 97 % por encima de la pantalla 14 |
7 |
Altitud |
1770 metros sobre el nivel del mar |
8 |
Peso de la muestra * |
500 g |
9 |
Número de bolsas: (a) o (b) |
(a) Listas para su envío: (b) Disponibles para la venta: 550 |
10 |
Referencia de venta ** |
- |
11 |
Referencia del comprador ** |
- |
12 |
Mes de envío ** |
- |
13 |
Consignatario / Receptor ** |
- |
14 |
Información complementaria de cualquier tipo *** |
Usted nos compró café similar (290 sacos) en marzo de 2016. GCP/4C verificado. DHP (doble selección manual) |
- |
* Envíe un mínimo de 300 g (11 oz) a menos que se solicite lo contrario. ** Relevante solo para muestras previas al envío. *** En el caso de las muestras no solicitadas, indique si la muestra no es representativa de todo el lote. |
|
Nota: los nombres y otros datos de este ejemplo son ficticios, pero realistas.
Información adicional que debe facilitarse con la muestra de café, si se dispone de ella: nombre del productor/exportador, dirección, persona de contacto, correo electrónico, teléfono, ubicación donde se cultiva el café (dirección o descripción), GPS (N/S - O/E), altitud, precipitaciones anuales, superficie (hectáreas o acres) y de qué café, otra actividad en la zona, sostenibilidad (incluidas posibles certificaciones o afiliaciones), tipo de café, producción anual, disponibilidad de café durante el año (estimación del número de sacos en cada trimestre) y ubicación de los principales compradores en los últimos tres años.
Fuente: Adaptado de Morten Scholer (2018), Coffee and Wine: Two Worlds Compared, por ITC-Alianzas para la Acción (2021).
Precintos de los contenedores
Los contenedores de café verde son una carga valiosa que debe protegerse cuidadosamente contra cualquier posible manipulación, robo o daño.
Aparte de las cerraduras, los precintos numerados que la compañía naviera proporciona para sellar las puertas de los contenedores son la primera línea de defensa contra la manipulación. Si un precinto está roto o dañado, es muy posible que alguien haya manipulado el contenedor. Sin embargo, se han registrado casos en los que los precintos tradicionales se han roto y sustituido sin dejar señales visibles. Por este motivo, algunos exportadores añaden cerraduras propias para asegurar físicamente las puertas de los contenedores.
Garantizar la seguridad de los contenedores no solo consiste en proteger el café de posibles daños. De hecho, en los últimos años se han encontrado drogas ilegales en envases de café. El comercio internacional del café y la comunidad naviera colaboran activamente con las autoridades aduaneras de todo el mundo para erradicar el uso de los envíos de café como vehículo de drogas ilegales. Los precintos de los contenedores son la primera línea de defensa en esta batalla.
El «rastro de recibos» a lo largo de la cadena de suministro
Los contenedores y sus precintos deben controlarse físicamente cada vez que un contenedor cambia de manos, por ejemplo, de la terminal de origen al barco, del barco a la terminal de llegada, de la terminal de llegada al camión y del camión a la planta de tostado.
Lo ideal es que cada transacción genere un Recibo de Intercambio de Equipos que registre el estado del precinto, el número de precinto y el estado exterior del propio contenedor. Este rastro de recibos puede ser muy útil en caso de que algo vaya mal con la carga de un contenedor, ya que ayudará a precisar en qué momento se produjeron los daños y permitirá presentar una reclamación, si es necesario.
El último control se realiza justo antes de abrir el contenedor. Las compañías navieras también utilizan estos recibos para reclamar indemnizaciones por los daños físicos sufridos por el propio contenedor.
La eficacia de las medidas de seguridad depende de la transparencia y de un control minucioso.
Los precintos modernos incorporan una tecnología cada vez más sofisticada que dificulta mucho la manipulación no detectada. No obstante, sigue siendo necesaria la verificación física. Los precintos no pueden impedir que se abran los contenedores por sí solos: no son un elemento disuasorio, sino un medio para verificar la manipulación o los daños, en caso de que se produzcan.
La eficacia de los precintos para contenedores depende de la confianza y diligencia de la persona encargada de colocarlos. Se han dado casos de colocación «falsa» de precintos debido a la corrupción. Una solución es utilizar precintos transparentes que dejen ver el mecanismo y tengan el número impreso en el interior, bajo una elevación transparente que funcione como una lupa.
Sin embargo, los precintos intactos solo demuestran que la carga no ha sufrido interferencias tras su colocación. Se han dado casos en los que los contenedores a granel han sido atacados forzando una tubería a través de las juntas de goma de la puerta y dentro del revestimiento, tras lo cual el café simplemente se extrajo con un sifón.
Para evitarlo, se puede colocar un tablón en posición vertical en el suelo, delante de las puertas, antes de cerrarlas. Sin embargo, también ha habido casos en los que la carga de los contenedores ha desaparecido durante su tránsito interior hasta el puerto, aunque las puertas y los precintos se percibían intactos. Si esto se convierte en algo habitual, a los transportistas solo les queda una opción: invertir en fuertes medidas de seguridad, como hacer que los camiones viajen en convoyes escoltados, permitir únicamente las paradas nocturnas en lugares autorizados, etc.
Condiciones y protocolo de reclamaciones y responsabilidad
Si el precinto y el número de precinto de un contenedor están en buen estado y son correctos en la llegada de un envío de contenedor completo (FCL), pero el estado o el peso del café no lo están, el receptor reclamará al expedidor/exportador. Lo mismo ocurrirá si el llenado del contenedor se ha realizado bajo supervisión.
Cuando las mercancías se envían como FCL, la responsabilidad recae en la persona que las suministra, a menos que el conocimiento de embarque muestre que el contenedor se aceptó en buen estado y se entrega dañado en destino. La carga de la prueba recae siempre en el expedidor.
En el caso de las mercancías enviadas en régimen de carga inferior a un contenedor (LCL), las compañías navieras solo son responsables del número de sacos y de su buen estado y orden aparente. Por tanto, si el precinto y el número de precinto de un contenedor enviado en régimen LCL son correctos a la llegada, pero el estado o el número de las bolsas no lo son, el receptor reclamará a la naviera.
Seguir leyendo:
Envíe una pregunta o un recurso a la Red de la Guía del Café
¿Conoce alguna herramienta o recurso que no hayamos incluido en este kit? ¿Tiene alguna pregunta que no esté incluida en este manual? Envíe una pregunta o un recurso a la Red de la Guía del Café. Lo tendremos en cuenta en nuestro programa de investigación e intercambio de información.