Artículo redactado por el Servicio de noticias de mercado del ITC, en colaboración con expertos del sector hortícola
El cierre del espacio aéreo europeo como consecuencia de la erupción del volcán islandés Eyjafjallajokull el 14 de abril de 2010 afectó significativamente a los exportadores de los países en desarrollo, en particular la os productores africanos de bienes perecederos. Europa es el mercado principal para las exportaciones hortícolas africanas, como las flores y plantas ornamentales, y las consecuencias de las perturbaciones registradas en el transporte aéreo durante siete días comienzan a hacerse visibles ahora.
Los efectos del cierre aéreo pueden comprobarse en la cantidad de flores ornamentales exportadas a los Países Bajos, el país donde se registra el mayor mercado floral. En la semana del 12 de abril, se importaron 84,7 millones de flores ornamentales a Europa, mientras que en la semana del 19 de abril, sólo se recibieron 46,5 millones, de acuerdo con la Asociación de subastas de flores de los Países Bajos (VBN, por sus siglas en inglés). En la semana del 12 de abril, se registraron 2,83 millones de gipsófilas (que son 100% importadas, principalmente de Kenya) a 0,16€ el tallo, mientras que, en la semana del 19 de abril, se registraron 1,38 millones a 0,34€ el tallo. Esto supuso una caída del 45% en términos de suministro de flores y un aumento del 109% en el precio en tan sólo una semana. En la semana del 26 de abril, 3,63 millones de gipsófilas llegaron al mercado de subastas de los Países Bajos, a un precio de 0,25€ el tallo, lo que indicaba que la situación había vuelto a la normalidad.
Esta crisis constituye un claro ejemplo de cómo los desastres naturales pusieron de manifiesto la vulnerabilidad del transporte aéreo y de todos aquellos que dependían de él. Según Eurostat, la cantidad de mercancía transportada dentro y fuera de los 16 países de la eurozona pasó de 3,1 millones de toneladas en 2000 a 9,8 millones en 2008. La Unión Europea ha sugerido que dichas cifras han podido repercutir positivamente en el sector de las compañías aéreas, pero dicha afirmación no se ha extrapolado a los productores de los países africanos.
Kenya
Los exportadores de productos hortícolas representan la mayor fuente de ingresos de divisas en Kenya; el año pasado, la industria se valoraba en más de 900 dólares estadounidenses, o un quinto de la economía keniata. Durante el cierre del espacio aéreo, se registró una pérdida equivalente a un millón de dólares estadounidenses. Jane Ngige, Director General del Consejo de flores de Kenya, afirmó que 500.000 familias dependientes del mercado de las flores resultaron afectadas.
Con el fin de hacer frente a la situación, los productores y los exportadores tuvieron que adaptar los presupuestos y reestructurar los programas establecidos en las granjas, además de cesar a los jornaleros de manera temporal. De acuerdo con Philip Mbithi, director de la Asociación de exportadores de productos frescos de Kenya, los pequeños agricultores que financiaron sus operaciones a través de préstamos bancarios pronto dejarán de abonar los pagos que les corresponden, y ello repercutirá en su capacidad para obtener financiación para la temporada siguiente. El 21 de abril, se enviaron 1.000 toneladas de flores por transporte aéreo hasta España. Desde ahí, fueron transportadas por carretera hasta París y Ámsterdam. "Esto supone un recorte del 60% en nuestro margen de beneficio, pero es mejor que nada", declaró el Sr. Mbithi.
Etiopía
Según los datos recogidos en 2009, la industria hortícola en Etiopía se valora en 150 millones de dólares estadounidenses, y proporciona trabajo a aproximadamente 50.000 personas. Más del 80% de las exportaciones de flores se realizan a Europa y, de acuerdo con Tsegaye Abebe, Presidente de la Asociación de exportadores y productores hortícolas, el cierre del espacio aéreo causó una pérdida de 2,36 millones de dólares estadounidenses.
La Asociación de exportadores y productores hortícolas de Etiopía y la Asociación para el desarrollo de la horticultura de Etiopía afirmaron que 100 toneladas de flores que se habían enviado a Europa fueron devueltas tras llegar a Egipto. Otras 80 toneladas de rosas se estropearon debido al tiempo de espera transcurrido antes de poder ser enviadas.
Uganda
En 2008, el sector de flores ornamentales de Uganda estaba valorado en más de 28 millones de dólares estadounidenses; y el sector de frutas y hortalizas, en más de 5,5 millones. La Junta de Promoción de las Exportaciones de Uganda declaró que, durante el cierre del espacio aéreo, se registraron pérdidas de hasta 4 millones de dólares estadounidenses.
El Movimiento nacional de agricultura orgánica de Uganda informó de que entre 80 y 150 toneladas de bienes orgánicos perecederos no pudieron ser enviadas a sus destinos. Parte de la producción se vendió en mercados locales y, en algunas ocasiones, a un precio más bajo que el coste de producción. Mashamba, una compañía local de exportaciones de frutas y hortalizas, donó 50 toneladas de dichos productos a orfanatos locales.
Sudáfrica
El valor de las exportaciones de flores se estima en 400 millones de rands sudafricanos (54 millones de dólares estadounidenses) anuales, y aproximadamente el 70% de las mismas se destinan al mercado europeo.
Aun cuando el mercado de las exportaciones de flores sudafricanas no se vio tan perjudicado como el resto de los países de África Meridional, Rene Schoenmaker, Presidente de la Asociación de floricultores, declaró que el mercado local se llenó de flores que, por lo general, no se venderían en Sudáfrica. "Esto tuvo un impacto negativo en los precios locales y, a consecuencia de ello, cerca de 5.000 flores tuvieron que tirarse a la basura", afirmó. A fecha de 20 de abril, las pérdidas registradas en el sector de las flores ascendían a 2,4 millones de rands (325.000 dólares estadounidenses).
Tanzanía
De acuerdo con la Asociación de horticultura de Tanzanía, el sector hortícola generó aproximadamente 140 millones de dólares estadounidenses en moneda extranjera en 2008 (un valor 10 veces mayor que el registrado en 2002). Un total de 92.250 toneladas de productos hortícolas (principalmente flores ornamentales) se exportan a mercados extranjeros, de los cuales un 70% se envía a Europa.
Jacquiline Mkindi, Secretaria Ejecutiva de la Asociación de horticultura de Tanzanía, declaró que las pérdidas diarias registradas a causa de la imposibilidad de enviar las flores al extranjero se valoraron en 250.000€ (330.000 dólares estadounidenses); el trabajo de los jornaleros también se vio recortado a causa del cierre del espacio aéreo.
Zambia
Entre 120 y 150 toneladas de flores y hortalizas se exportan a Europa, y un 95% de las exportaciones de flores ornamentales se envían a los Países Bajos. La industria de flores y hortalizas perdió aproximadamente 150.000 dólares estadounidenses al día debido al cierre del espacio aéreo europeo.
Colin Rhoda, responsable de la Asociación de cultivadores de productos de exportación de Zambia, declaró que, según se informa, todos los productos de exportación tendrán que tirarse, dado que "dependemos totalmente de servicios de transporte aéreo no nacionales".
Businessweek, 19 de abril de 2010. www.businessweek.com/news/2010-04-19/african-flower-exports-to-europe-halted-by-icelandic-volcano.html (en)
Junta de Promoción de las Exportaciones de Uganda, 23 de abril de 2010 www.ugandaexportsonline.com/2009/home.php (en)
Embajada de los Países Bajos en Lusaka, Zambia. www.netherlandsembassy.org.zm/en/trade.html
BBC Noticias, 20 de abril de 2010 http://news.bbc.co.uk/2/hi/africa/8631439.stm (en)