Iniciado en 1999 por el ITC, un proyecto innovador sigue beneficiando cada año a un número creciente de pequeños caficultores. Mediante un riguroso proceso de selección y una subasta en Internet, este concurso mundial recompensa a agricultores que ponen todo su empeño en producir café de alta calidad.
En octubre de 1999, 315 caficultores brasileños participaron en el concurso ‘Lo mejor de Brasil’. Catadores experimentados de diversos países, denominados ‘tazadores’, seleccionaron los 10 mejores cafés en una estricta competencia de calidad. Dos meses después, se organizó una subasta vía Internet de esos 10 cafés (5.400 kg en total) en la que participaron 23 licitadores que entretanto habían recibido muestras de todos ellos e información sobre las fincas en cuestión. Así comenzó una nueva era en el sector del café que conjuga comercio-e y criterios de cafés de alta calidad.
Dicha subasta fue uno de los experimentos llevados a cabo en el marco del Proyecto Café Gourmet (PCG) de $EE.UU. 1,4 millones, iniciado por la Organización Internacional del Café y el ITC y financiado por el Fondo Común para Productos Básicos. El ITC, fue el asociado ejecutivo de dicho proyecto que respaldó el desarrollo de cafés gourmets en Brasil, Burundi, Etiopía, Papua Nueva Guinea y Uganda. El concurso de la Taza de la Excelencia y la subasta en Internet se llevaron a cabo en cooperación con la Asociación de Café de Especialidad de Estados Unidos y su homóloga brasileña. El propósito del PCG era sacar partido de que los consumidores estuvieran dispuestos a pagar más por cafés ‘exclusivos’, combinando alta calidad y oferta limitada. En el marco del PCG se crearon nuevos métodos definiendo medios que beneficiaran a productores y exportadores de café.
Taza de la Excelencia (Cup of Excellence)
El doble experimento del concurso de calidad seguido de una subasta en Internet fue todo un éxito y se obtuvieron precios muy superiores a los previstos, demostrando una vez más que la ‘calidad paga’. Los asociados en el proyecto siguieron desarrollando el concepto y crearon el programa Taza de la Excelencia que ahora está a cargo de la Alianza para la Excelencia del Café, institución sin ánimo que cuenta con ayuda de CommoditiesOne, empresa de informática de Australia. El ITC ya no está asociado al programa pero se le reconoce como uno de sus fundadores.
Los preparativos de la subasta mundial en Internet incluyen la participación de tazadores calificados que catan a ciegas los centenares de muestras que presentan los caficultores durante las etapas de un proceso auditado. Habitualmente, en esa degustación se eligen entre 20 y 30 cafés que cumplen con el nivel de calidad convenido internacionalmente. Licitadores de todas partes del mundo participan en la subasta en Internet que suele organizarse dos meses después del anuncio del alto perfil de los cafés ganadores. La identidad de los licitadores se mantiene secreta utilizando códigos hasta después de la subasta y, comercialmente, hay un valioso caché en adjudicarse con los cafés más preciados. Japón es el mayor comprador de café COE (Cup of Excellence) y le gusta alzarse con el número Uno.
Por lo general, los caficultores reciben entre 80% y 85% de la recaudación y aunque la mayoría no pueda seguir la subasta, aquellos con acceso a una computadora tienen la posibilidad de compartir el entusiasmo en tiempo real.
Los cafés ganadores son lo mejor de lo mejor y, a veces, se les califica de ejemplares. Suele venderse a precios muy altos, entre $EE.UU. 20 y $EE.UU. 40 la libra, y el ganador número Uno puede llegar a $EE.UU. 100 en el mercado final. En las subastas de los últimos años, el precio de la libra de buenos cafés de corriente dominante osciló entre $EE.UU. 1,00 y $EE.UU. 1,50, pero en el primer trimestre de 2011 superó por un momento los $EE.UU. 2,50, el precio más alto en 10 años.
El programa Taza de la Excelencia opera en nueve países y en 2008, se incorporó Rwanda siendo el primer país fuera de América Latina. El concurso anual capta mucha atención en los países anfitriones y, a veces, es el presidente quien entrega los premios a los ganadores.
¿Qué supone para el caficultor?
Se reconoce su empeño por la calidad y, además de participar en el grueso del proceso, se le otorga una prestigiosa recompensa en una ceremonia nacional y gana la apreciación del sector por su condición de productor de calidad. Las fincas ganadoras y, a menudo, toda la región, suelen recibir más visitas de compradores internacionales en busca de café de calidad. Se ‘descubre’ a caficultores de zonas apartadas y se recompensan sus esfuerzos, por lo cual, abandonan las filas de los productores anónimos. Las caficultoras, que tienden a prestar particular atención al control de calidad en cada etapa de la producción, fueron beneficiarias.
La Taza de la Excelencia tiende un puente entre el caficultor de alta calidad, el comerciante de café de alta calidad y el consumidor exigente que aprecia que el primero reciba una merecida recompensa.
Producción mundial de café
Datos
• Brasil y Viet Nam producen la mitad del café mundial, casi 36% y 14% respectivamente, seguidos de Colombia e Indonesia. Los países africanos producen alrededor del 12%.
• Más de la mitad del café mundial se comercializa en Suiza, pero solo un pequeño porcentaje pasa por dicho país o se queda allí.
• La producción mundial anual redondea los 125 millones de sacos de 60 kg o 7,5 millones de toneladas. Se necesitan unos 440.000 contenedores de 20 pies para transportar esa cantidad de café.
• Los países nórdicos consumen un promedio anual de casi 10 kg por persona. Otros países europeos habitualmente consumen entre 6 y 7 kg per cápita. Estados Unidos consume tan solo 4 kg per cápita. El consumo de café es muy bajo en los países productores, a excepción de Brasil con casi 6 kg per cápita.
El SITIO WEB GUÍA DEL CAFÉ
LLEGA A DIVERSOS USUARIOS
La exhaustiva Guía del Café del ITC está destinada a caficultores, procesadores, comerciantes, exportadores y asociaciones, así como a quienes se ocupan de transporte, finanzas, control de calidad y certificación en el sector del café y los sectores relacionados de los países productores. El sitio web contiene más de 500 páginas de información sobre todos los aspectos del comercio, incluidos los principales mercados y nichos de mercados del café, contratos, logística, gestión de la cadena de suministro, gestión de riesgos, calidad, cambio climático, certificación y asuntos jurídicos.
Además, incluye un servicio de PyR en el que un grupo de expertos responde a las preguntas, y el usuario puede consultar las más de 200 respuestas detalladas que figuran en el archivo.
Más información en:www.thecoffeeguide.org