El algodón es uno de los éxitos de la decisión de Zambia de optar por una
economía de mercado además de una poderosa herramienta para reducir la pobreza.
Hasta hace poco, la industria estaba dominada por el sector privado extranjero,
que establecía los precios y las condiciones de comercialización para más de
300.000 pequeños agricultores de algodón, y que además, contaba con un acceso,
prácticamente exclusivo, a los debates sobre las políticas y su formulación.
En julio de 2005, se estableció la Asociación Algodonera de Zambia (CAZ,
por su sigla en inglés), a fin de representar los intereses de todos los
agricultores algodoneros de Zambia. Desde 2006, la CAZ ha colaborado en
actividades de cooperación Sur-Sur que el ITC ha organizado en China, India,
Senegal y Turquía, así como en otras sobre el mercado en países productores de
textil como Bangladesh, China, India, Tailandia, Turquía y Viet Nam.
A partir de los vínculos creados por el ITC, la CAZ ha conseguido:
• Capacitar a los agricultores – Los
conocimientos adquiridos de los agricultores de China, India y Turquía, así
como de África, han permitido que la CAZ cambie las estructuras de poder
fundamentales. Ahora, los agricultores tienen más capacidad de decisión sobre
los precios o la negociación de contratos. Tradicionalmente, se les fijaba el
coste de los insumos y se les daba una indicación general de los precios del
algodón en bruto, pero los desmotadores podían modificar los precios sin
ofrecer compensación alguna. Los desmotadores utilizaban a los agricultores
para gestionar el riesgo en materia de precios, ya que estaban desorganizados y
aislados. Gracias al nuevo modelo de valorización del algodón, desarrollado con
el ITC, los agricultores negocian con los desmotadores de forma prácticamente
equitativa. Una evaluación independiente realizada con la ASDI en 34 distritos
muestra que el precio del algodón en bruto ha aumentado en un 40% durante las
últimas dos temporadas, tanto en términos reales como en relación con los
ingresos de los pequeños agricultores. En total, casi 270.000 agricultores de
algodón se han beneficiado de este cambio.
• Conseguir transparencia y asociaciones en la cadena de
valor – La exposición y la formación
unieron a productores y desmotadores, con el fin de que aprendieran los unos de
los otros, e interactuaran de forma más regular. La falta de confianza que
existía entre ellos casi ha desaparecido y se reúnen periódicamente para
debatir acerca de los precios antes de sembrar, así como de los precios de
producción.
• Indigenizar y añadir valor a la cadena de valor del
algodón – Experiencias en países como Turquía
o la India han mostrado a la CAZ que los agricultores pueden añadir valor a su
algodón, y que son capaces de llevar a cabo exitosas operaciones de desmotado.
La CAZ, a través de la Unión Nacional de Agricultores de Zambia (ZNFU, por su
sigla en inglés), seleccionó a asociaciones de agricultores locales para
dirigir las empresas desmotadoras de los agricultores del país y evitar que el
sector desmotador esté controlado en su totalidad por extranjeros. Un estudio
de viabilidad confirmó la sostenibilidad en seis distritos. El resultado ha
sido la creación de Mumbwa Roller Ginning and Pressing Company, establecida
como una empresa de desmotado en propiedad de agricultores; la posesión de
capital se divide así: durante los tres primeros años, un 60% corresponde a los
agricultores; un 20% a ZNFU y otro 20% a la CAZ. Transcurrido ese tiempo, la cooperativa
de agricultores pasará a ser la única propietaria. La maquinaria de desmotado
procede de la India y se adquirió mediante contactos realizados a través del
ITC. Los agricultores invierten en el desmotado y en la extracción de aceite de
cocina para aumentar sus ingresos.
• Crear asociaciones con compradores preferidos – La CAZ está capitalizando los conocimientos
adquiridos durante las actividades de formación y marketing, llevadas a cabo en
Asia, y está desarrollando contactos con compradores preferidos en Asia,
dispuestos a pagar un precio más alto por un algodón más limpio. Los
agricultores se están asociando con compradores preferidos (por ejemplo,
hilanderías), con el objetivo de reducir la contaminación del algodón. Ahora,
los agricultores usan bolsas para la recogida de algodón aprobadas, y
clasifican el algodón en sus granjas; una práctica que ya ha sido adoptada con
éxito en Senegal.
• Gestionar los insumos agrícolas – A partir de la
próxima temporada, la Cooperativa de Agricultores de Mumbwa comenzará a
gestionar sus propios insumos. Las cooperativas y la CAZ harán uso de los
vínculos empresariales de Asia, y han desarrollado un plan de autofinanciación
para que los agricultores sean independientes de las empresas de desmotado en
lo que se refiere al suministro de fertilizantes y productos químicos.
• Crear una infraestructura institucional de apoyo a los agricultores – La CAZ está en contacto con todas las instituciones relacionadas con el
algodón del país; entre ellas; el Fondo de Desarrollo Algodonero (FDA), la
Asociación de Desmotadores de Algodón de Zambia, la Unidad de Agricultura de
Conservación y la Junta Algodonera de Zambia; la CAZ actúa como un agente
conductor del apoyo del ITC. El FDA ha comenzado un proceso de asociación con
científicos de la India para investigar acerca del algodón Bt en Zambia.
Asimismo, distintas empresas de desmotado y contratas pidieron al FDA que
adquiriese una desmotadora de rodillos para procesar las semillas.
• Colaboración regional – La CAZ ha desempeñado
un papel decisivo en la elaboración de un acuerdo de colaboración subregional
en el sector del algodón entre las partes interesadas de Mozambique, Zambia,
Zimbabwe y Malawi (MoZaZiMa).
Gracias a que los agricultores alternan el cultivo de algodón con el
cultivo de alimentos, la capacidad creada también favorecerá la producción de
maíz o cereales, y por lo tanto, contribuirá a la seguridad alimentaria del
país.