La creación de la capacidad para participar en el comercio mundial está
empezando a ser cada vez más importante para el crecimiento económico de los países
en desarrollo. Esta tarea no cuenta con un principio y un fin definidos; es más
bien un proceso que debe iniciarse con pequeñas iniciativas. Una de ellas es el
Programa de Dirigentes Comerciales 2010, desarrollado por el ITC y financiado
por la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI).
El programa fue diseñado para formar a pequeños grupos de funcionarios
públicos en cuestiones comerciales y en el análisis del comercio, a fin de
proporcionarles la capacidad necesaria para dirigir iniciativas de desarrollo
en sus países y compartir lo que han aprendido con terceros. Se seleccionó
cuidadosamente a tres futuros dirigentes comerciales de un amplio conjunto de
candidatos, representantes de los países africanos que participan con el Programa
Integrado Conjunto de Asistencia Técnica (JITAP, por su sigla en inglés): Max
Wengawenga de Malawi, Catherine Kithinji de Kenya y Paulin Zambelongo de
Burkina Faso. El programa intensivo, de seis meses de duración, enseñó a los
participantes los principios fundamentales del análisis del comercio, lo que
les permitirá descubrir las oportunidades que se presentan, y mejorar, así, los
resultados de las exportaciones nacionales mediante la diversificación de
productos y mercados; además, les ayudará a hacerse una idea más clara de las
posibilidades de acceder a los mercados y de los obstáculos que encontrarán.
Forum de Comercio Internacional se puso en contacto con los participantes del programa de
2010 para averiguar el impacto que el programa había tenido sobre su trabajo,
así como para escuchar sus opiniones acerca del entorno laboral en sus
respectivos países.
MAX WENGAWENGA
Economista Superior, Ministerio de Comercio e
Industria de Malawi
FC: ¿Qué ha cambiado en su vida desde que participó en el Programa de
Dirigentes Comerciales?
Wengawenga: He logrado mejoras en la eficacia
del análisis comercial. Gracias a las herramientas del ITC, invierto menos
tiempo y dinero en buscar información. Mis dotes de formación han mejorado
notablemente. He organizado varias sesiones de formación para profesionales, lo
que me ha permitido conocer mejor sus experiencias y expectativas, así como las
dificultades a las que se enfrentan. Ahora siento que puedo asesorar mejor al
gobierno sobre cómo apoyar al sector privado.
FC: ¿Qué impacto tiene el comercio sobre los habitantes de Malawi?
Wengawenga: Durante el periodo 2010-2011, las
exportaciones de tabaco cayeron en picado. Esto provocó un gran descenso en los
ingresos de divisas, lo que generó una escasez de combustible y ralentizó la
industria de fabricación. Ello ha generado preocupaciones por una posible
pérdida de empleo, y ha causado problemas de movilidad en general. La
importancia del comercio no debe subestimarse.
FC: La iniciativa APC está empezando a ocupar un primer plano en los
debates; ¿cree que puede tener un impacto real?
Wengawenga: Malawi se enfrenta a dos retos
principales. El primero es que la APC debe abordar la infraestructura
económica, centrándose en tres áreas: generación de energía, teniendo en cuenta
que un 25% de los costes de producción se deben a cortes de electricidad;
carreteras, para transportar productos a otras regiones y países; y tecnología,
ya que es lo que facilita el acceso a la información de mercado. El segundo
reto es proporcionar apoyo en favor de la creación de capacidad y de
habilidades para poder suministrar productos y servicios de forma correcta.
FC: ¿Cómo se puede mejorar la situación de las mujeres empresarias en
Malawi?
Wengawenga: El comercio es una lucha contra la
pobreza, y el 70% de las personas pobres son mujeres. Por lo tanto, éstas
desempeñan un papel crucial. En Malawi, tenemos muchas mujeres empresarias que
sirven perfectamente como modelos a seguir. Es muy importante que les brindemos
el apoyo que necesitan. Podríamos crear productos o políticas que se centren en
las mujeres, proporcionándoles, por ejemplo, acceso a préstamos. Ya se sabe que
las mujeres devuelven los préstamos con mucha más seguridad que los hombres.
CATHERINE KITHINJI
Oficial Superior de Desarrollo de Comercio, Ministerio
de Comercio de Kenya
FC: ¿En qué medida ha cambiado su trabajo diario ahora que es una
‘dirigente comercial’?
Kithinji: Mi
trabajo del día a día ha sido capacitar a mis compañeros, y a otros oficiales
de IAC, en materia de herramientas de análisis de mercado e investigación. La
formación del ITC ha hecho que este trabajo sea más sencillo. Antes, teníamos
que contactar con el Consejo de Promoción de las Exportaciones de Kenya si
necesitábamos cualquier estadística comercial.
Desde junio de 2011, trabajo en Sudán del Sur, donde mi objetivo principal
es formar y capacitar a oficiales de la zona. Entre mis tareas, se encuentran
apoyar al nuevo Estado durante la construcción de su Ministerio de Comercio e
Industria, y desarrollar el plan estratégico del ministerio junto con las
principales partes interesadas. Ésta ha sido una gran oportunidad para
consolidar algunos de los conocimientos adquiridos del ITC, entre los que se
encuentran las herramientas MAR y la Estrategia Nacional de Exportación (ENE).
FC: ¿Qué impacto tienen el comercio internacional y la política de comercio
sobre la vida de las personas?
Kithinji: Durante mi trabajo en Sudán del Sur,
he podido ver los efectos de las fronteras cerradas. Antes de ser un país
independiente, los productos se comercializaban libremente entre el norte y el
sur. Ahora, Sudán ha cerrado las fronteras con Sudán del Sur. En cuestión de
meses, el precio de productos esenciales, tales como el combustible, los
alimentos y otros productos para el hogar, ha alcanzando niveles desorbitados.
Las áreas que limitan con el norte, como el Alto Nilo, prácticamente no han
experimentado movimiento de vehículos. Los productos básicos se venden a
precios desmesurados. Como resultado, hay un gran número de productos
falsificados y de calidad deficiente que entran en el país de forma ilegal.
FC: ¿Qué papel desempeñan las mujeres en el comercio en Kenya y en Sudán
del Sur?
Kithinji: Las mujeres son la columna vertebral
de las sociedades africanas. Son responsables de aproximadamente el 80% de los
alimentos producidos en muchos lugares de África. Por esta razón, si se desea
lograr un crecimiento económico sostenible, debemos tenerlas en cuenta. No
obstante, en regiones destruidas por la guerra, como Sudán del Sur, esperar a
recibir ayuda es una actitud muy arraigada en su estilo de vida. Esta actitud
debe cambiar; hay que incluir a las mujeres en la cadena de valor, desde la
producción hasta la comercialización y la exportación. Actualmente, participo
en el desarrollo de estrategias y actividades que permitan reunir a mujeres y
formar grupos productivos, con el fin de capacitarlas sobre cómo dirigir
empresas de pequeña escala.
PAULIN ZAMBELONGO
Consejero de Asuntos Económicos, Ministerio de Comercio
de Burkina Faso
FC: La encuesta sobre medidas no arancelarias, llevada a cabo recientemente
en Burkina Faso, identificó algunos factores que frenan la economía. ¿Qué se
necesita para superarlos?
Zambelongo: Los principales obstáculos están
vinculados con los requisitos de certificación para las importaciones y
exportaciones, y con los retrasos en los procedimientos administrativos. A fin
de proporcionar posibles soluciones, me gustaría hacer referencia al taller de
restitución celebrado en Ouagadougou, en noviembre de 2010, ya que creo que las
necesidades allí identificadas son cruciales. Entre ellas, se encontraban la
facilitación, por parte de los laboratorios nacionales, de la evaluación y la
certificación de los productos exportados; la simplificación de los
procedimientos de exportación sanitarios y fitosanitarios; y una mejor
comunicación entre los sectores público y privado. Es muy probable que se
traten estas necesidades por tres razones: en primer lugar, porque una misión
del ITC se ha trasladado a Burkina Faso para evaluar los laboratorios; en
segundo lugar, puede que se tengan en cuenta en la nueva Política Nacional de
Calidad; y por último, el Marco Integrado Mejorado, en el que estoy trabajando
actualmente, podría, por un lado, actuar como trampolín para su implementación,
y por otro, movilizar todos los recursos necesarios.
FC: ¿Cuánta importancia tiene la comunicación entre los sectores público y
privado para superar estos obstáculos comerciales?
Zambelongo: El flujo de información es esencial.
Por un lado, el sector público es el que negocia los obstáculos comerciales,
pero el sector privado es quien tiene que hacerles frente. Por el otro, el
sector privado necesita información sobre los obstáculos comerciales mientras
lleva a cabo sus funciones. Recientemente, oí que un exportador de sésamo de
Burkina Faso perdió todos sus productos en la frontera China por no saber que
necesitaba certificaciones fitosanitarias.
FC: ¿Qué efectos ha tenido el Programa de Dirigentes Comerciales en su
trabajo?
Zambelongo: El tiempo que pasé en el ITC me ha
ayudado a mejorar mi manera de analizar la información comercial. Siento que
trabajo de forma más profesional. Además, mantengo el contacto con mis
compañeros del programa. Siempre que necesito ayuda o apoyo puedo contactar con
ellos.