Sin duda, a corto plazo, el mundo seguirá dependiendo
enormemente de los combustibles fósiles, pero aun así, aumentará la
parte de las tecnologías de energía de bajo carbono, incluidas
aquellas que los ambientalistas tradicionales no siempre consideran
sostenibles: tecnologías avanzadas de carbón limpio, energía
nuclear de cuarta generación y captura y almacenamiento del
carbono. Todas ellas ofrecen menores emisiones de carbono. Se
espera que los sistemas de energía limpia -es decir, aquellos de
energía renovable y eficiencia energética- desempeñen un papel
fundamental en la descarbonización del sector de la energía y la
reducción de emisiones de GEI.
Ya se puso mucha atención en medidas políticas que conduzcan al
sector energético por la senda de bajo carbono. Ahora bien, en los
países en desarrollo, la energía de bajo carbono entraña varias
cuestiones, por no decir barreras, que continúan limitando su tasa
de crecimiento, a saber: aumento de los costos de inversión,
necesidad de transferencia tecnológica, percepción y gestión del
riesgo de la tecnología, y poca capacidad para incorporar
tecnologías innovadoras.
El rol de la REEEPEn el contexto de un país en desarrollo, la energía renovable y
la eficiencia energética representan nuevos retos en cuanto a la
forma de incorporar la planificación de sistemas de energía en
prioridades políticas de seguridad energética, clima,
descentralización, pluralismo y empleo local.
La Asociación de Energía Renovable y Eficiencia Energética
(REEEP por su sigla en inglés) es una entidad público-privada de
ámbito mundial que lanzó el Reino Unido como Asociación Tipo II de
las Naciones Unidas para repartir los compromisos contraídos en la
Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible y aplicar las
recomendaciones del Grupo de Trabajo del G8. En los cinco últimos
años, la REEEP colaboró con más de 50 países en desarrollo para
acelerar el desarrollo de tecnologías de energía renovable y
eficiencia energética en apoyo del desarrollo sostenible y la
mitigación de la pobreza.
La asociación aplica un método de abajo hacia arriba. Las
iniciativas suelen ser lideradas por instituciones locales,
incluidos gobiernos, empresas y entidades financieras, que crean
ejemplos de desarrollo de mercados que se pueden emular y ampliar.
Muchas de esas instituciones aplican enfoques financieros
innovadores y nuevos modelos empresariales que abordan las barreras
desde la base. Los objetivos son recompensar el pensamiento
innovador y reconocer el potencial.
Citemos como ejemplo la creación de un mecanismo financiero con
la Fundación Fiorello H. LaGuardia por el que se constituyó un
fondo para financiar el uso de energía renovable como aporte al
desarrollo económico rural. En João Pessoa, Brasil, dicho mecanismo
potenció la financiación local para apoyar sistemas agrícolas que
se basan en energía renovable. Pequeños agricultores utilizaron los
préstamos para tecnologías como el microrriego combinado con bombas
solares y bioasimiladores para la producción de biogás y
fertilizantes orgánicos. También financiaron secadores solares para
frutas y especias.
Red Privada de
Asesoramiento Financiero
Este enfoque financiero de carácter híbrido acaba de adoptarse
en Mozambique gracias a otra iniciativa apoyada por la REEEP: la
Red Privada de Asesoramiento Financiero (RPAF).
Cabe señalar que en los países en desarrollo, por mucho que la
gente esté dispuesta a considerar soluciones de energía limpia,
sencillamente no dispone de puntos de venta que se las ofrezcan,
sobre todo, tratándose de zonas rurales. El problema se agrava por
la falta de financiación al comercio y el consumidor, disponible
para bienes de consumo habituales y coches, pero no para sistemas
de energía limpia.
Fondo para el Desarrollo Sostenible de
Infraestructura a Pequeña EscalaLa REEEP trabaja con el Fondo para el Desarrollo Sostenible de
Infraestructura a Pequeña Escala (S3IDF por su sigla en
inglés) en el Estado de Karnataka, India, para crear cadenas de
suministro de lámparas fluorescentes compactas y eficientes ollas a
presión, estufas y linternas solares. El S3IDF también
se relaciona con instituciones de microfinanciación y ofrece
garantías para que hogares, tiendas pequeñas y otros
establecimientos minoristas adquieran los sistemas. Además, a
través de mecanismos como la Fundación Gold Standard (otra
iniciativa que apoya la REEEP), trata de vender las reducciones de
emisiones verificadas de sus iniciativas en mercados voluntarios de
carbono para disponer de otra fuente de financiación.
Proyecto Carbon Disclosure
(CDP)
El mundo empresarial también impulsa cada vez más las
inversiones en energía renovable y eficiencia energética mediante
estrategias de responsabilidad social de la empresa. En ese
contexto, la REEEP tiene una asociación de larga data con el
Proyecto Carbon Disclosure (CDP por su sigla en inglés) que
incorporó medidas de energía renovable y eficiencia energética en
el marco que aplica para evaluar la huella de carbono de las
empresas de la lista conocida como FT 500. Actualmente, la REEEP
trabaja con el CDP para analizar el uso de energía renovable y las
medidas de eficiencia energética de las 200 empresas públicas más
grandes de la India y 100 de las mayores empresas públicas de
Brasil, la China y Sudáfrica. El informe resultante se publicará en
el segundo semestre de 2010 y ofrecerá una descripción de los
actuales niveles de compromiso e inversión del sector privado en
esos países del Grupo Básico.
Aunque todavía están en curso, estas iniciativas locales
aportaron enseñanzas importantes como las que siguen.
- La microfinanciación puede desempeñar un papel
destacado en el desarrollo de mercados para pequeños sistemas y
dispositivos de energía de bajo carbono, pero hasta ahora, sólo se
ha logrado en nichos de mercado. La gestión de los costos de
transacción, la gestión del riesgo crediticio y la disponibilidad
de recursos financieros de bajo costo a largo plazo son los tres
factores críticos que han de abordarse para ampliar el papel de la
microfinanciación en la energía de bajo carbono.
- Se considera que los pobres de zonas urbanas,
periurbanas y rurales no pueden pagar la energía de bajo carbono.
Ahora bien, la mayoría de los pobres paga por la otra energía
montos bastante significativos, habida cuenta de sus ingresos
totales. Otra impresión general es que la prestación de servicios
de energía de bajo carbono es más apta para organizaciones sin
ánimo de lucro. No obstante, esa prestación es un negocio
productivo con un mayor papel de los principios y empresas de
lucro.
- Es preciso que el sector privado desempeñe un papel
más activo en la transición a la energía de bajo carbono en los
países en desarrollo a fin de ampliar la escala, y por ende, el
impacto de esa transición. Si bien cada vez más empresas optan por
la energía sostenible, hace falta una política pública que regule y
ofrezca incentivos para que la acción privada pase del ámbito de la
responsabilidad social a la corriente principal del negocio.
La experiencia de la REEEP, basada en los 130 proyectos que
financió en los cinco últimos años en más de 50 países en
desarrollo, muestra que el ritmo de despliegue de la energía
renovable y la eficiencia energética puede acelerarse mediante
innovadores enfoques financieros, iniciativas institucionales y
nuevas oportunidades de negocio.
Sitios web de utilidad
en inglés
Panorama de
los proyectos en curso de la REEEP
Fundación Fiorello
H. LaGuardia
PFAN
S3IDF
Proyecto Carbon
Disclosure
Fundación Gold
Standard