Forum de Comercio Internacional - No.
3-4/2008
 |
Pajitas desechadas, Uganda© ITC |
Con ingenio y nuevos materiales, las africanas están compitiendo
en el popular mercado mundial de la moda ética.
¿Cabe imaginar que grupos de mujeres de barrios marginales
puedan llegar a formar parte de una cadena internacional de valor
vinculada a las grandes casas de moda? ¿Podrían competir en
términos de plazo de entrega, productividad de la mano de obra,
calidad y otros requisitos? Seguramente, estas mujeres son de otro
mundo.
En Kampala, Uganda, Benedicta tiene otras perspectivas. En su
casa de barro y madera, donde recibe a un gran número de huérfanos
a causa del VIH/SIDA, me dice: "Denme entrada en los mercados y
apoyo para conseguir las competencias que necesito, y haré lo que
sé hacer: artículos de moda de alta calidad." ¿Ingenuidad? No.
Benedicta ya fabrica esteras tejidas con pajitas de plástico
recicladas para muchas casas de moda internacionales y otras
esperan turno para trabajar con ella en el marco del programa de
moda ética que puso en marcha el ITC.
El secreto de su éxito: utilizar materiales innovadores (pajitas de
beber) para fabricar esteras que se venden en una economía mundial
cada vez más sensible a cuestiones éticas y ambientales. Benedicta
no es la única mujer creativa que abrió nuevos mercados. Las
africanas son capaces de superar las diferencias culturales en un
instante, si tienen un objetivo común. Estas mujeres emprendedoras
son el futuro del continente.

© ITC Esterilla tejida con pajitas
recicladas