© Centro de
Comercio Internacional, Forum de Comercio Internacional - No.
2/2006
 |
© G.
Byrde |
Si abogamos por el comercio como impulsor del
desarrollo, ¿podemos dejar de lado a las organizaciones no
gubernamentales (ONG)?
Las protestas de las ONG en las reuniones de la
OMC que todos hemos visto en televisión son la punta del iceberg.
Hoy en día, las ONG participan más en el comercio de lo que solían
hacerlo. Aunque su imagen más visible sea ese enfrentamiento
televisado, en la práctica, su función es más matizada.
Las ONG de base imparten competencias comerciales,
otorgan microcréditos y apuntan a los mercados de exportación;
llevan años haciéndolo, pero, ahora, que el impacto del comercio
llega a todas partes, son más conscientes de sus vínculos con
dichos mercados. Del medioambiente y la salud al turismo y otros,
el CCI se ha visto asociado con ONG en varios de sus proyectos de
terreno.
Las ONG empresariales son otro elemento de la ecuación. Muchos
consejos de cooperación económica, asociaciones sectoriales y
cámaras de comercio tienen estatuto de ONG sin ánimo de lucro. Las
ONG empresariales, sobre todo las de los países en desarrollo,
pueden propiciar el cambio y estarán llamadas a dar un mayor empuje
a las relaciones entre mundo empresarial y gobiernos.
La novedad consiste en que las ONG se orientan a la defensa del
comercio. En Forum de Comercio pasamos
revista a los sitios web de las principales ONG y constatamos que
aquellas que siempre llevaron el rótulo de humanitarias, e incluso
algunas ambientales, actualmente dedican parte de su labor al
comercio.
Esa labor abarca casi todas las facetas del desarrollo del
comercio. Aunque las ONG internacionales son más conocidas por su
labor política y de sensibilización, muchas otras de todo nivel
realizan un labor operativa, financiada por gobiernos donantes,
organismos internacionales o sus propias campañas de recaudación de
fondos.
Por el momento, el enfoque se centra en la política comercial,
que los periodistas captan con suma facilidad y que figura en
muchos planes de estudio universitarios. Pero también se reclama
atención a otro nivel para ayudar a los países pobres a aumentar el
volumen y la calidad de las exportaciones.
Ese otro enfoque se va abriendo camino en las investigaciones y
declaraciones políticas de las ONG que preconizan una capacitación
comercial que se reoriente a los pobres y los grupos marginados.
Por el resto, compete a organismos internacionales, ONG y gobiernos
hacer cuanto esté a su alcance respecto a estas señales de
cambio.
Aguardamos con interés sus comentarios y les invitamos a
hacerlos en http://www.forumdecomercio.org donde
les ofrecemos esa posibilidad al pie de cada artículo.
AgradecimientosNatalie Domeisen dirigió la investigación sobre las ONG en el
desarrollo del comercio. Durante su pasantía en el CCI en 2005,
Brian Towe, que prepara una maestría en la Escuela de Altos
Estudios Internacionales de la Universidad Johns Hopkins, hizo un
estudio exploratorio de las ONG en el comercio, entrevistó a
personal del CCI y otras organizaciones, redactó un documento de
referencia y preparó una bibliografía.
Prema de Sousa contribuyó a la dirección estratégica de los
temas tratados en este número y al estudio de referencia.
Peter Hulm hizo una investigación suplementaria y entrevistó a
personal del CCI acerca del papel cambiante de las ONG en sus
proyectos y a expertos de comercio de algunas ONG.
Marija Stefanovic colaboró en la investigación, complementando
la labor de Brian Towe.
Agradecemos también a Hans-Peter Werner de la OMC y a Tony Hill
del Servicio de Relaciones No Gubernamentales de la ONU por sus
apreciaciones sobre las ONG en el comercio.
Natalie Domeisen