La protección de los derechos de propiedad intelectual es uno de
los problemas más difíciles que se plantea en las industrias
creativas y que afecta por igual a gobiernos, artistas, creadores,
analistas y entidades. El reto más significativo reside en ajustar
los marcos jurídico y político al acelerado mundo digital en
constante evolución. La tecnología cambia rápidamente y aparecen
innovaciones que por un lado ayudan a las industrias creativas,
pero por el otro, erigen miles de barreras jurídicas y sociales al
uso y la protección eficaz de sus productos.
En el mundo actual, el ritmo del cambio tecnológico creó una
situación donde a menudo no es posible hacer aquellas cosas que la
propia tecnología facilita y abarata. Internet, y en particular el
constante desarrollo de las redes sociales, pone de relieve el
desajuste que existe en lo posible y lo permitido. ¿Compartir
archivos? Eso es ilegal según las normas internacionales de
derechos de autor. Las mezclas de música, texto o vídeo también
suelen ser ilegales. El traspaso de extractos de una página web o
de un blog sigue siendo ilegal en la mayoría de los casos. Aunque
estas "infracciones" se siguen cometiendo, es difícil construir
modelos de negocios o legítimas prácticas sostenibles cuando todo
participante es potencialmente un delincuente ante los ojos de la
ley.
Las licencias de Creative Commons: un movimiento que crece
rápido
Aunque el copyright sigue siendo el garante fundamental del
derecho de autor, el movimiento Creative Commons es un área de
interés que registra un rápido crecimiento en lo que respecta a la
protección de los derechos de propiedad intelectual de artistas,
creadores y educadores. Creative Commons (CC) es una ONG sin ánimo
de lucro cuyo objetivo es facilitar el compartir de obras conforme
a las normas de copyright. Mediante licencias y otras herramientas
gratuitas, CC aporta un mecanismo para que los creadores aprovechen
las capacidades que ofrece Internet de colaborar virtualmente y
ampliar el acceso a la información y las oportunidades. Las
licencias de CC no reemplazan el copyright, sólo facilitan la
cesión y renuncia de derechos, sobre todo de obras de bajo valor
comercial inmediato.
Las licencias de CC se crearon en colaboración con expertos en
propiedad intelectual del mundo entero para garantizar su
aplicación global y ofrecen una combinación de cuatro posibilidades
básicas. Ya hay más de 250 millones de ítems con licencia de CC en
Internet, creados por artistas, autores, músicos, científicos,
artesanos, educadores y todo aquel que quiera compartir su trabajo,
cimentar su reputación o aumentar el impacto de sus esfuerzos.
Entre las instituciones y los grupos más conocidos que usan
licencias de CC figuran el Instituto Tecnológico de Massachusetts
(MIT) en su iniciativa de acceso abierto a los cursos; Al Jazeera
en la reposición de sus vídeos Creative Commons; Google en
búsquedas y descubrimientos, e incluso la Casa Blanca de Estados
Unidos en todos los canales públicos de comunicaciones.
Licencias básicas de Creative Commons
ATRIBUCIÓN
Permite copiar, distribuir, exponer, interpretar y mezclar
obras con copyright, siempre que se atribuya la autoría en la forma
especificada por el creador o el licenciante.
NO
COMERCIAL
Permite copiar, distribuir, exponer, interpretar y mezclar
obras exclusivamente sin fines comerciales. Si se quieren utilizar
con fines comerciales hay que solicitar la autorización del
creador.
COMPARTIR
OBRASDERIVADAS IGUAL
Permite crear, mezclar y crear obras derivadas a partir de
un trabajo creativo, siempre que se distribuyan bajo la misma
licencia de CC de la obra original.
SIN OBRAS
DERIVADAS
Permite copiar, distribuir, exhibir e interpretar
solamente copias literales de la obra sin hacer obras derivadas de
la misma. Si la obra se quiere alterar, transformar, utilizar como
base o mezclar, hay que solicitar autorización del creador.
NUEVAS VÍAS PARA MATERIALES EDUCATIVOS
La infraestructura jurídica de CC aporta flexibilidad al
creador, protege a los usuarios y facilita la colaboración entre
educadores, pues si respetan los términos de uso, no tienen que
preocuparse de saber si cometen infracciones de copyright. A su
vez, los materiales con licencia abierta ofrecen a los educandos un
amplio acceso a conocimientos y nuevas formas de aprender. CCLearn,
la división de educación de Creative Commons, obra por reducir o
eliminar las barreras jurídicas, técnicas y sociales del
crecimiento de los denominados recursos educativos abiertos
(REA).
Estos últimos ya tienen un impacto importante en el intercambio
intelectual del profesorado, el mayor acceso a la educación y el
aumento de oportunidades de colaboración. Por ejemplo, el Consorcio
OpenCourseWare cuenta con más de 150 instituciones
afiliadas de todas partes del mundo. Asimismo, iniciativas
regionales, como el Proyecto Siyavula de Sudáfrica, están
transformando el panorama educativo en el plano local. En el sitio
web de Siyavula se afirma que las licencias abiertas fomentan la
innovación, aligeran la carga de los profesores y dan lugar a
materiales localizados de contenido específico y utilidad inmediata
para los docentes.
La Open Database of Education Projects and Organizations
contiene una lista parcial de proyectos y organizaciones
relacionados con los REA. Dicha base de datos abierta es uno de los
diversos proyectos comunitarios incluidos en el sitio de
OpenEd, comunidad global de educación abierta, que hospeda
CCLearn. El movimiento educativo abierto, es decir, el uso de
licencias en muchos dominios e industrias, no ha hecho más que
empezar.
La arquitectura de Internet allanó el panorama de la información
y abrió oportunidades de innovación a todo aquel que tenga acceso,
especialmente en el mundo en desarrollo y los mercados emergentes.
Las licencias de CC garantizan que esas nuevas oportunidades
basadas en la red abierta faciliten una amplia participación
internacional sin riesgo de complicaciones jurídicas y, a la vez,
permiten que los creadores conserven los derechos inherentes a su
trabajo.
NUEVAS HERRAMIENTAS PARA LA ERA DIGITAL
Recientemente, Creative Commons habilitó las siguientes
herramientas que permiten obtener el máximo de Internet sin
comprometer los derechos de copyright.
Búsqueda
Un sitio web de búsqueda instalado como directorio por defecto
en el navegador Firefox para buscar contenidos que pueden usarse
con fines comerciales y ser modificados, adaptados o servir de
base. Véase: http://search.creativecommons.org
Blip.tv
Base de datos de contenidos visuales que son generados por el
usuario y centrada en creadores que producen ciberespectáculos o
series. Actualmente Blip.tv distribuye 2,4 millones de episodios
producidos por más de 48.000 productores independientes de
ciberespectáculos a una audiencias de 22 millones. Véase: http://blip.tv
Búsqueda de música Owl
Owl permite buscar música cargando archivos sonoros para
encontrar canciones similares en la base de datos. Owl contiene un
índice de más de 98.980 canciones de catálogos sonoros, tanto
comerciales como independientes, que figuran en los sitios
musicales ccMixter, Magnatune y Jamendo. Véase: www.owlmusicsearch.com
SpinXpress
Sitio comunitario en el que se invita a colaborar compartiendo
vídeos y otros archivos voluminosos. Véase: http://spinxpress.com
Más información sobre Creative Commons en: www.creativecommons.org
DEL ARTISTA AL PÚBLICO
Gestión colectiva del derecho de autor
¿Cómo garantizar que un músico sea remunerado cada vez que sus
canciones se emiten por la radio? ¿O que un dramaturgo también lo
sea cada vez que se representa una de sus obras? ¿Cómo gestionar
con eficiencia el derecho de autor y los derechos conexos de los
creadores para que puedan concentrarse en su actividad creativa y
recibir la debida compensación económica?
En Del artista al público, publicación de la Organización
Mundial de la Propiedad Intelectual, la Confederación Internacional
de Sociedades de Autores y Compositores y la Federación
Internacional de Organizaciones de Derechos de Reproducción, se
intenta responder a algunas de esas preguntas en el contexto del
sistema del derecho de autor y los derechos conexos mediante la
gestión colectiva de los mismos.
Del artista al público (Publicación No. 922) en: http://www.wipo.int/freepublications/es/copyright/922/wipo_pub_922.pdf