Wave Sanitation Services se fundó en 2000 y ofrece servicios de
tratamiento de aguas residuales, alquiler de sanitarios y gestión
de desechos sólidos. En Wave entendemos que en un medio ambiente
salubre, todos los sectores de actividad económica pueden
desempeñarse con eficiencia y obtener ganancias sostenidas. El
recurso más importante es nuestra gente y en un entorno más limpio
y seguro, todos pueden dedicar más tiempo al trabajo productivo
pues contraen menos enfermedades que necesitan atención médica.
Según Environmental Business International, en 2002, el mercado
mundial de servicios de salubridad ambiental ascendió a US$ 376.000
millones.
En África, dicho mercado es enorme. Nuestro sector abarca de la
contenedorización a la eliminación de desechos, pasando por el
transporte. El saneamiento sigue siendo bastante precario. En
algunos países africanos, ni siquiera las universidades disponen de
instalaciones sanitarias. Además, mucha gente bebe agua que no es
apta para el consumo. El agua de las escasas precipitaciones
tampoco es de fiar, de ahí que el mercado de medidas y tecnologías
de conservación del agua, acreciente la demanda de servicios
ambientales. Ahora bien, en muchos casos, los gobiernos de
economías en desarrollo no están en posición de suplir las
necesidades.
Después de que 2005 fuera declarado año de sequía en Botswana,
en el plazo de ocho meses, Wave diseñó, experimentó y lanzó un
sistema de reciclado de aguas grises para viviendas, hoteles y
albergues (las aguas grises son aguas poco sucias de desagües de
bañeras, piletas, lavadoras y lavavajillas). Nos embarcamos en ese
proyecto por considerar que era crucial conservar los escasos
recursos hídricos.
Presencia local
Botswana es una pequeña economía de 1,7 millones de personas,
por lo tanto, entrar en los mercados internacionales es
prioritario. Poder contratar trabajadores en la Comunidad del
África Meridional para el Desarrollo facilita nuestra expansión al
mercado regional; pero, tratamos de no crear redes internacionales
a expensas de la presencia local. Consideramos que para dar el
salto a los mercados internacionales, debemos estar bien
implantados en el país. De ahí que hayamos tenido que forjar una
sólida asociación tanto con autoridades y comunidades locales como
con el sector privado.
La gestión de la información es crucial. Tratamos de actuar
rápidamente conforme a la información que recaban nuestras
filiales. También tratamos de recompensar a quienes transmiten la
información y transformar las malas noticias en oportunidades para
Wave. Los datos de nuestra contabilidad, existencias y recursos
humanos se registran y gestionan digitalmente, lo que nos ayuda a
ser más competitivos.
Asociaciones inteligentes
Para abordar la cuestión de la competencia global, nos
embarcamos en una política de asociaciones inteligentes con una
empresa regional y un gigante internacional; eso nos ayudó a
ampliar la capacidad de nuestros técnicos ambientales y tener
acceso a tecnologías superiores a las de nuestra región.
No obstante, existe el peligro de "dormir con el gigante". Hay
que estar bastante capacitado para llevar adelante esas
asociaciones. La pequeña empresa depende más de la gentileza de la
empresa gigante, tentada de arrogarse el papel de "gran hermano".
Las pequeñas y medianas empresas necesitan abogados más competentes
para protegerse, pero esos servicios pueden ser bastante caros y,
en muchos casos, inabordables.
Finanzas, ayuda y corrupción
Otro problema que tiene una pequeña empresa como la nuestra es
el acceso a la financiación a un costo razonable. Resulta muy
difícil competir con un establecimiento mundial, dotado de muchos
recursos y al que se conceden préstamos al 3%, mientras que a Wave
se le pide el 18%. Entonces, recomendamos que se ayude a las
economías más pobres para que mejoren los criterios de
préstamo.
Además, los centros de enseñanza necesitan ayuda para instruir a
niños y jóvenes sobre los servicios de conservación del medio
ambiente e inculcarles una cultura de protección ambiental. Es
importante sensibilizar sobre el medio ambiente y los servicios
ambientales, sobre todo, allí donde puede haber brotes de
enfermedades por el deterioro del medio ambiente.
La corrupción sigue siendo un verdadero problema. En Wave
practicamos la tolerancia cero, pues entendemos que no sólo es
inmoral sino que, además, supone un grave peligro para la
sostenibilidad de la empresa. Estamos ejerciendo presiones en
nuestros gobiernos para que resuelvan este problema que fomenta la
competencia desleal.
Prácticas idóneas
Los participantes en el Foro Ejecutivo definieron estas
prácticas idóneas para la exportación de servicios ambientales.
- Instruir al comprador potencial.
Ferias y demostraciones pueden ayudar a las empresas a hacerse
conocer de gobiernos, donantes y compradores industriales. Los
estrategas comerciales pueden colaborar con proveedores de
servicios ambientales para utilizar los mismos materiales de
información y marketing destinados a compradores extranjeros,
usuarios del sector público y clientes empresariales.
- Explorar asociaciones comerciales.
Los proveedores locales deberían esforzarse por acceder a
tecnologías, mediante empresas conjuntas y asociaciones con
proveedores extranjeros, que puedan adaptar a los mercados locales
y regionales.
- Centrarse en la protección ambiental.
Las empresas pueden suscitar el interés de los donantes por
proteger el medio ambiente mediante proyectos concretos en la
materia.
- Aprovechar las oportunidades del mercado
regional. Los proveedores pueden aprovechar el gran
potencial que ofrece el comercio Sur-Sur a la consultoría y la
prestación de servicios ambientales. La visita de delegaciones de
exportadores, patrocinadas por el Estado, a países vecinos puede
ayudar a los proveedores a comercializar sus productos e instruir a
usuarios potenciales.
Fuente: Linda Schmid, Oficial de Comercio de Servicios del
CCI y moderadora de la sesión del Foro Ejecutivo sobre servicios
ambientales.
Estrategias
De las deliberaciones del Foro Ejecutivo surgieron estas
recomendaciones destinadas a estrategas comerciales con miras a
mejorar las condiciones para exportadores de servicios
ambientales.
- Mejorar la financiación. Fortalecer
el entorno financiero a fin de reducir el costo del capital para
los proveedores y facilitar su competitividad. Considerar un
financiamiento de la promoción de las exportaciones que ofrezca
condiciones favorables a los exportadores.
- Vincular un medio ambiente sano con oportunidades
de turismo. Posicionar servicios que contribuyan a un
medio ambiente sano como medio de garantizar un vibrante mercado de
turismo. Un medio ambiente insalubre puede tener connotaciones
negativas que disuadan a los visitantes.
- Participar en la elaboración de
normas. Garantizar que se escuche la voz de los
países menos adelantados y los países en desarrollo para que las
normas de servicios sean aplicables en países con pocos
recursos.
- Colaborar con los legisladores para
que las leyes de protección del medio ambiente sean prácticas y
aplicables. No obstante, han de ser suficientemente estrictas como
para reforzar la capacidad competitiva de los proveedores.
- Afianzar la posición competitiva.
Ayudar a los proveedores a identificar mercados de exportación
donde puedan afianzar esa posición, por ejemplo: especialización;
identificación de la marca; posición de los costos; liderato
tecnológico o calidad del servicio.
- Considerar las prácticas de
adquisición. Evaluar las prácticas nacionales y
extranjeras para garantizar la transparencia y eliminar las
preferencias por las firmas nacionales. Al tiempo que, en algunos
casos, se ofrece un amparo seguro al desarrollo de dichas
empresas.
Fuente: Linda Schmid, Oficial de Comercio de Servicios del
CCI y moderadora de la sesión del Foro Ejecutivo sobre servicios
ambientales.
Seteng Motalaote, Director Ejecutivo de Wave Sanitation
Services. Artículo basado en su intervención en el Foro Ejecutivo
de 2005 sobre Estrategias Nacionales de Exportación. Documento
completo en inglés:
http://www.intracen.org/execforum/ef2005/montreux/programme.htm