Guinea-Bissau es uno de los países más pobres del mundo. Su
economía se basa en la agricultura y su principal producto de
exportación es el anacardo. En la década de 1980, el país inició
reformas estructurales de la economía que contribuyeron a impulsar
el crecimiento, pero la guerra civil y la caída de los precios de
dicho producto hicieron retroceder el desarrollo económico. Ahora,
el Gobierno se centra en la reconstrucción y se propone
diversificar las exportaciones y forjar nuevos vínculos de comercio
internacional.
João Bernardo Vieira, Oficial de Comercio del Ministerio de
Comercio, Turismo e Industria de Guinea-Bissau, encuentra en
Forum de Comercio tendencias e
información actualizadas para compartir con sus colegas y propiciar
ideas de cooperación técnica relacionada con el comercio. En el
ámbito de su labor de estímulo a las pequeñas y medianas empresas,
los artículos sobre experiencias de empresarios de otros países en
desarrollo y países menos adelantados le sirven de inspiración.
P: ¿Desde cuándo lee nuestra
revista?
R: Descubrí Forum de
Comercio cuando empecé a trabajar en el ministerio
hace cuatro años. Fue una especie de amor a primera vista porque,
por un lado, quería ampliar al máximo mis conocimientos sobre
comercio y, por el otro, estar al día de las estrategias que
aplican los países con miras a ser autosuficientes.
Forum de Comercio ofrece información de
calidad y la posibilidad de aprender un poco más.
P: ¿Cómo utiliza nuestra revista en su
trabajo?
R: La utilizo para formular ideas, escribir
documentos técnicos sobre las tendencias actuales en el terreno o
instruir a los colegas de mi departamento sobre la forma de
solicitar una asistencia técnica y una capacitación que respondan a
nuestras necesidades a fin de contribuir al aumento de nuestras
exportaciones. Así pues, para mí es una herramienta de trabajo muy
útil.
P: ¿Prefiere la versión impresa o la versión en
línea?
R: La versión en línea requiere una conexión
fácil y rápida a Internet y no tener problemas con la electricidad.
Entonces, cuando lleva unos diez minutos abrir el sitio web, otros
diez, abrir un artículo y, luego, cuando lo estás leyendo hay un
corte de electricidad, puede ser que se te vayan las ganas de
seguir leyendo. Por eso, yo prefiero leer la versión tradicional de
la revista.
P: ¿Algún artículo o número de la revista le
interesó en particular? ¿Por qué?
R: De hecho hubo un artículo que confirma mi
tesis de que los africanos podemos hacer las cosas bien cuando hay
voluntad política; me refiero al artículo sobre la contribución del
jengibre a la recuperación de Sierra Leona (1/2007). Tras 22 años
de deterioro del sector, el país logró exportar jengibre a varios
países europeos cumpliendo con las normas exigidas. En su propósito
de estimular la economía, el Gobierno de Sierra Leona identificó el
desarrollo del sector de las especias, en general, y la producción
y exportación de jengibre, en particular. Obviamente, el jengibre
no resolverá todos los problemas del país, pero sí algunos. Por lo
tanto, si seguimos haciendo bien nuestros deberes, experiencias
exitosas como ésta ganarán en amplitud y frecuencia.

P: ¿Hay algún tema que quisiera ver tratado en
Forum de Comercio?
R: Quisiera encontrar más artículos sobre el
anacardo que es nuestro principal producto de exportación. Sería
interesante saber más sobre la industria manufacturera de Brasil,
India y Pakistán, desde el principio hasta el producto final.
También me interesarían experiencias de cooperación fructífera
entre pequeñas y medianas empresas acerca de productos que no están
en primera línea de las transacciones internacionales.
P: ¿Cuál sería la mejor manera de que estos
artículos llegaran a los lectores de Guinea-Bissau?
R: A través de más ejemplos prácticos de lo que
hacen otros países para reactivar la economía y mejorar el nivel de
vida de la población en zonas urbanas o rurales, tras haber vivido
guerras civiles o desastres naturales. Por ejemplo, ¿cómo utilizan
el ecoturismo para establecer centros rurales respetando las
tradiciones de la gente del lugar?
También es importante aportar ejemplos claros de la manera en
que el sector privado y los empresarios, completamente arruinados
tras la guerra, encuentran la fuerza necesaria para volver a
empezar de cero y crear pequeñas empresas. ¿Por qué? Porque creo
que nuestro principal problema en Guinea-Bissau es una cuestión de
autoconfianza.
A propósito del Ministerio de Comercio, Turismo e
Industria
El Ministerio de Comercio, Turismo e Industria de Guinea-Bissau
formula las políticas en estos campos. Tras varios años de
inestabilidad política, debido a la guerra civil, actualmente
dispone de un plan de acción destinado a diversificar las
exportaciones, atraer más turistas a las 80 islas del país y
organizar el sector industrial.
Ya se tomaron varias medidas en la consecución de esos
objetivos, entre ellas, un nuevo código de inversión que se
estableció con apoyo del Servicio de Asesoría sobre Inversión
Extranjera del Banco Mundial. El Ministerio también colabora
estrechamente con la Cámara de Comercio mediante un foro donde se
estudian posibilidades de captar partenariados nacionales e
internacionales.