En 2000, la India exportó especias orgánicas y productos
derivados de especias por valor de US$ 290.000. En 2003, dichas
exportaciones se multiplicaron casi por cuatro, alcanzando US$ 1,13
millones, en gran parte gracias al Consejo de Especias de la India,
que se esfuerza por fomentar el cultivo orgánico de especias para
la exportación.
Luego de un cursillo organizado por el CCI sobre producción local
para la exportación, en diciembre de 1998, el Consejo decidió
ayudar a las comunidades rurales a exportar especias orgánicas.
Dicho proyecto, preparado con la ayuda del CCI, fue uno de los 44
programas elegidos por el Banco Mundial entre 1.200 candidatos como
beneficiarios de una subvención de US$ 250.000 cada uno, por su
"innovador aporte a la reducción de la pobreza". Además, sirvió de
proyecto piloto en el marco del Programa de Reducción de la Pobreza
a travès de las Exportaciones, del CCI.
El CCI analizó el mercado potencial para las especias orgánicas en
Alemania, Francia, Países Bajos y el Reino Unido, y detectó las
variedades con mayor demanda. Conjuntamente con el Consejo de
Especias y organizaciones no gubernamentales (ONG) locales,
impartió formación a los agricultores sobre preparación de suelos,
cultivos orgánicos, certificación, prácticas de higiene en las
cosechas y el almacenamiento, control de plagas y enfermedades,
rudimentos de comercialización y relaciones con los
exportadores
Desde sus comienzos, este proyecto apoyado por el CCI, que busca
mejorar las exportaciones de especias de la India, se centró en los
pobres y sobre todo en los pueblos autóctonos y las mujeres. Una
vez que se confirmó que el proyecto era bien acogido, se amplió a
otros sectores.
De 335 a 2.160 familias
En las cuatro localidades del proyecto - dos en Kerala, una en
Tamil Nadu y otra en Orissa - participaron inicialmente 335
familias, 135 de las cuales pertenecían a comunidades tribales
autóctonas de la India. También se beneficiaron unos 1.800
agricultores de las zonas aledañas. Desde el principio, la
participación femenina en el proyecto fue elevada: entre 40% y 50%
en Kerala y Orissa, y hasta un 90% en Tamil Nadu (Nilgiris).
En un principio, se trataba de hacer participar a 350 familias con
un total de 309 hectáreas, desde el año 2000 a 2003. En la
práctica, en marzo de 2004, el proyecto seguía adelante, con 2.160
familias que cultivaban especias en un total de 1.885 hectáreas.
Los seis programas de formación de base previstos concluyeron en
noviembre de 2002; a éstos se agregó otro programa, en junio de
2003. Además, se han organizado otros tres cursillos basados en
necesidades más específicas. Entre 2000 y 2003, se llevaron a cabo
los 36 cursos de capacitación de grupo previstos, a los que se
agregaron otros 16 hasta marzo de 2004.
Una tarea considerable fue la creación de la infraestructura
necesaria para la promoción en los mercados y el control del
proyecto. Se desarrolló un programa informático destinado a las ONG
participantes, se establecieron y actualizaron regularmente varios
sitios web, y se creó un laboratorio de ensayo de calidad para
efectuar análisis básicos. La ONG local HOPE (acrónimo inglés de
Health of People y Environment), estableció un herbario en Nilgiris
y produjo especias de marca envasadas conjuntamente con Samanwita,
ONG con sede en Orissa. Además, estas ONG han desarrollado sistemas
de control interno.
Importancia de la certificación
El éxito de los proyectos depende de su sostenibilidad a largo
plazo; para conseguir esa sostenibilidad, el Consejo de Especias de
la India ha impulsado la certificación de las granjas. Hasta ahora,
tres cuartas partes de la tierra cultivada por los agricultores del
proyecto han sido certificadas oficialmente como explotaciones
orgánicas; el resto podría serlo antes de abril de 2005. Al proceso
de certificación se han añadido otros cultivos.
En el marco de las actividades de publicidad y comercialización del
proyecto, las cuatro ONG locales participaron en la BioFach (Feria
Mundial de Productos Biológicos), celebrada en Nuremburg (Alemania)
en 2002 y 2004, y compartieron un pabellón expositor de productos
orgánicos en el Congreso Mundial de las Especias. También se
produjo una película sobre el proyecto, la que ha estimulado a
muchos cronistas especializados a visitar sus localidades en la
India.
"El proyecto ha demostrado la viabilidad de la reducción de la
pobreza por medio de la creación de capacidades empresariales. La
experiencia podría repetirse en otros lugares de la India o a nivel
internacional", dice K.P. Somasekharan, uno de los directores del
Consejo de Especias. Uno de los objetivos del proyecto era alentar
a los exportadores privados a suscribir contratos de compraventa
con agricultores luego de concluido el proyecto. "Esto ya ha
comenzado", indica.
"El proyecto es importante para los países en desarrollo", comenta
Jaime Crespo Blanco, Coordinador del Programa de Reducción de la
Pobreza a travès de las Exportaciones, del CCI. "Muestra a las
comunidades pobres que las exportaciones pueden reducir su pobreza
y, sobre todo, que pueden ayudarles a integrarse firmemente en la
economía mundial."
J. Denis Bélisle, Director Ejecutivo del CCI, observa: "El éxito
del proyecto de exportación de especias orgánicas de la India ha
servido para diseñar planes de exportación similares de otros
productos en 11 países, entre los que figuran China, Brasil, El
Salvador, Etiopía, Irán, Kenya, Mongolia y Sudáfrica." El CCI está
ejecutando estos y otros proyectos piloto, como el relativo a
Brasil infra, con financiación de los Gobiernos de Alemania, Países
Bajos, Noruega y Suiza.
Sitios web sobre especias
Consejo de Especias de la India:
http://www.indianspices.com/
Sitios de las ONG asociadas al proyecto:
Texto de Peter Hulm
Organizaciones mencionadas
en este artículo:

Enlaces con el
CCI:
Programa de reducción de la pobreza a través de las
exportaciones
http://stage.intracen.org/eprp/es/welcome.htm