El ICEP (Investimento, Comércio e Turismo de Portugal) es un
organismo oficial, dependiente del Ministerio de Economía de
Portugal y, en su calidad de servicio público, financiado
principalmente con cargo al presupuesto estatal. El cometido de
esta entidad consiste en promover el comercio exterior, las
inversiones extranjeras directas, el turismo y la imagen
internacional de Portugal.
Características del ICEP
Con un ámbito de operaciones y recursos financieros análogos a
los de otras organizaciones públicas, el ICEP se distingue por su
participación en cuatro campos bien precisos: comercio,
inversiones, turismo e imagen de marca.
Esto ha sido el resultado de la gestación de la entidad: el
organismo inicial, creado en 1949 para promover el comercio
exterior, se fusionó en los años 1980 con el Instituto de
Inversiones Extranjeras.
El turismo se agregó al mandato de la entidad en los años
noventa. En fecha más reciente, se le encomendó la responsabilidad
de promover la imagen de marca internacional de Portugal.
¿Cómo funciona este modelo? ¿Es posible conciliar sus
componentes, a pesar de las distintas filosofías institucionales
que los rigen?
La integración de los campos citados ha sido total, excepto del
sector del turismo, que ha conservado su propia cultura
empresarial. En particular, su visión y su práctica de la promoción
se distinguen de las de los demás sectores.
Actividad integrada de las oficinas en el
extranjero
El objetivo es concentrar en una sola dirección las diversas
actividades de promoción en el extran-jero. Ello exige una
coordinación eficaz de la labor de las oficinas del ICEP
(dependientes del Ministerio de Economía y herederas de una gran
tradición de autonomía institucional) con la red de embajadas y
consulados, bajo la autoridad del Ministerio de Asuntos
Extranjeros.
¿Qué debe hacer el ICEP para asegurar en el extranjero una
promoción comercial coherente, sin que las actividades diplomáticas
menoscaben su autonomía y carácter técnico?
Una vez alcanzado un cierto equilibrio entre sus componentes,
¿cómo se integrarán en la cultura institucional del ICEP las
actividades y aportes de las redes informales, los grupos que
defiende intereses sectoriales, las cámaras de comercio y los
empresarios?
Por cierto, no tenemos respuestas para cada una de estas
cuestiones. De lo contrario, el ICEP sería una entidad promocional
infalible.
Relaciones con la red consular y diplomática de
Portugal
Al cabo de muchos años de esfuerzos paralelos - que, al igual
que las líneas geométricas, nunca coincidieron -, las partes
interesadas adoptaron un plan de coordinación.
Hoy, un representante del Ministerio de Asuntos Exteriores
participa en el Consejo de Administración y se encarga de coordinar
la red.
La representación cruzada ha permitido tomar iniciativas más
complejas e integradas, y también ha puesto de relieve la necesidad
vital de examinar y evaluar nuestra red - en particular, la
ubicación y funciones de las oficinas en el extranjero -, tarea que
se está llevando a cabo en forma sistemática.
Comenzamos probando distintos modelos de cobertura de nuestros
mercados y aplicando un programa piloto en algunos países con
distintos niveles de desarrollo, que revisten interés para las
empresas portuguesas.
Pensamos que antes de un año deberían notarse algunos cambios
metodológicos importantes en nuestras operaciones exteriores.
Esperamos contar para entonces con una estructura más ágil y
eficaz, y con la capacidad para aprovechar mejor las competencias y
calificaciones de ambos ministerios.
Enlaces con grandes redes
También nos hemos ocupado de mejorar las relaciones entre los
representantes oficiales de Portugal en el extranjero (cuerpo
diplomático y consular, y el ICEP) y otras entidades no oficiales
activas en el ámbito internacional, como, por ejemplo:
• cámaras de comercio bilaterales,
• empresas creadas por la comunidad portuguesa en el extranjero,
y
• participantes en los proyectos de pasantía en el extranjero
financiados por el ICEP.
En cuanto al tipo de vínculos que se establecen con estos tres
grupos, su índole es, respectivamente, institucional, consultiva y
totalmente interactiva.
Instrumentos
Para realizar nuestros objetivos, empleamos diversos medios:
• Planificación anual tradicional, consejos consultivos y
reuniones de trabajo, en el caso de los dos primeros grupos
(cámaras de comercio y empresas portuguesas).
• Sistemas de investigación, formación en el trabajo y
supervisión permanente a cargo de tutores, mediante comunicaciones
por internet y conversaciones virtuales, en el caso de los
pasantes. La segunda etapa, que aún tiene carácter experimental,
consiste en introducir distintos grados de acceso y de análisis
diferenciado. Esto permitirá ampliar la red de enlaces entre los
tutores, los servicios centrales y periféricos y las personas en
formación. Así, las propuestas hechas en la red podrán integrarse
en forma más organizada y sistemática.
Al evaluar la eficiencia de los vínculos entre las partes hemos
notado un desfase: mientras que los dos primeros grupos han
alcanzado un nivel de interacción apenas suficiente, el grupo de
los pasantes ha establecido, en cambio, vínculos de enorme
rendimiento.
Aunque sus efectos son todavía limitados, por encontrarse en una
etapa experimental, este proceso interactivo ha tenido resultados
muy positivos para el ICEP. Los trabajadores de las redes,
delegaciones u oficinas centrales de los departamentos competentes
han sido invitados a participar en forma más directa en las
actividades de la institución.
Los cambios en el apoyo práctico a la promoción de Portugal en
el exterior se complementarán con cambios en el sistema de
tecnologías de la información. Se dará una máxima prioridad al
apoyo continuo y la promoción del comercio electrónico y de las
empresas que operan en este campo.
En la actualidad, el sector privado participa intensamente en la
promoción individual y en actividades asociativas. Para ampliar
esta participación nos proponemos:
• crear mecanismos público-privados, de gestión integrada, para
financiar la promoción sectorial, e
• impulsar proyectos que puedan autofinanciarse y pasar luego al
sector privado.
José Vieira Branco es Vicepresidente de Investimento,
Comercio e Turismo de Portugal (ICEP).
Este artículo resume una alocución pronunciada ante la tercera
Conferencia Mundial de Organizaciones de Promoción Comercial
(Marrakech, 25-27 de octubre de 2000).
Para tomar contacto con el Sr. Vieira Branco, diríjase a josebra@icep.pt o icep@icep.pt
Breve perfil nacional
Investimento, Comércio e Turismo de Portugal
(ICEP)
Mandato:Promoción comercial, inversiones
extranjeras directas, turismo e imagen de marca de Portugal.
Condición institucional:Organismo oficial
dependiente del Ministerio de Economía, dirigido por un consejo de
administración integrado por siete miembros designados por el
Gobierno.
Fundación: 1949
Ubicación: Sede en Lisboa; cinco oficinas
nacionales y 51 oficinas en el extranjero.
Financiación: Cerca de US$ 130 millones al año;
95% proviene del presupuesto público y 5%, de la venta de
servicios.
Personal: Cerca de 800 personas en plantilla,
en la sede y el extranjero.
Aspectos de interés:
• La nueva metodología de Portugal en materia de cooperación
entre entidades gubernamentales, cámaras de comercio y empresas
portuguesas en el extranjero.
• El potencial del ICEP para crear sinergias entre la promoción
comercial, las inversiones extranjeras directas, el turismo y la
valorización de la marca nacional.
Señas:
ICEP, Av. 5 de Outubro, 101, 1050-051 Lisboa, Portugal
Tel.: + 35 121 790 9500; fax: +35 121 793 5028; e-mail: icep@icep.pt
Sitio web: http://www.icep.pt/ (en
portugués) y http://www.icep.pt/English/default.asp
(internacional, en varios idiomas)