¿Es factible la igualdad de género en la
economía?
Aunque la igualdad de género se admita como un objetivo legítimo
de la humanidad y forme parte de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio, su aceptación tropieza con las normas y los prejuicios que
subsisten en muchos países, incluido Camboya.
Siempre ocupadas, prodigando cuidados a su familia y su
comunidad, las mujeres tienen pocas oportunidades de participar
plenamente en la economía y la política. Su actividad económica
suele limitarse a microempresas del sector informal donde los
intereses de los actores económicos no están protegidos por
políticas ni reglamentos. Además, la globalización está aumentando
la presión sobre el proceso de desarrollo en todo el mundo, lo que
crea más problemas para las mujeres que tratan de cambiar su
situación, ocupar un lugar en el proceso de desarrollo, lograr la
igualdad de derechos y ganarse la vida dignamente.
Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y
Desarrollo (UNCTAD), el comercio es sin duda un aspecto importante
de la globalización y tiene gran incidencia en el crecimiento, el
empleo y las oportunidades de negocio. Por ejemplo, influye en la
distribución de los ingresos entre hombres y mujeres, y puede traer
aparejadas consecuencias importantes para el progreso social y la
igualdad de género. Aun así, en 2004, la Organización Internacional
del Trabajo y la UNCTAD indicaron que las mujeres seguían
confinadas en aquellas funciones que se les había asignado en la
economía. Al tener menos oportunidades que los hombres, se ven
confrontadas a problemas tales como: participación insuficiente en
el mercado formal de trabajo; calidad y condiciones precarias de
sus empleos; estereotipos de la división del trabajo; falta de
capacitación; desigualdad salarial en los mismos puestos de
trabajo, y dificultad de obtener recursos y servicios básicos como
la tierra y el crédito.
Ampliar las oportunidades económicas de la mujer,
particularmente en el contexto de la lucha contra la pobreza y los
déficits de desarrollo de Camboya, es un reto enorme. Pero también
hay claras posibilidades de lograrlo.
Un proverbio camboyano dice que "ayudar a las mujeres es
ayudarse a sí mismo". En la denominada estrategia rectangular del
Gobierno para 2004-2008, el Primer Ministro Samdech Hun Sen
inscribió este mensaje que destaca el papel de la mujer como
columna vertebral de la economía nacional y la sociedad. El marco
normativo nacional, las políticas de género de los donantes y el
mandato del Ministerio de Asuntos de la Mujer de promover el papel
y la situación de la mujer en Camboya son probables puntos de
entrada de la sensibilización y la acción.
De los compromisos a la acción
No creo que seguir impulsando pequeños proyectos económicos sea
la clave del éxito. Aislar a las mujeres del proceso decisorio en
la macroeconomía es un enfoque parcial e insuficiente frente a la
magnitud de los retos del comercio mundial. Hacen falta nuevos
planteamientos para abordar la cuestión de la igualdad de género,
particularmente en la esfera económica.
Tenemos que actualizar los conocimientos y la comunicación,
facilitar datos fiables y buenos análisis, actuar con energía,
profesionalidad y destreza, obtener apoyos financieros suficientes,
potenciar las capacidades de las mujeres y, sobre todo, fortalecer
el apoyo estructural necesario para integrar sistemáticamente la
problemática de la mujer en temas sectoriales.
Según mi experiencia, la liberación económica de las mujeres,
especialmente gracias a la igualdad de oportunidades en la
educación, es crucial para lograr condiciones económicas
equitativas, ya que les permite superar muchos problemas. La
pobreza tiende a influir más directamente en la condición de la
mujer.
El contexto de desarrollo de Camboya
Camboya sigue siendo uno de los países más pobres de Asia
oriental con un 34% de hogares por debajo del umbral nacional de
pobreza. Aunque más del 70% de las familias depende de la
agricultura como principal fuente de sustento, las expectativas de
crecimiento económico del país se han centrado en las actividades
de exportación de sectores como la confección y el turismo. El país
se ve aquejado por una aguda escasez de mano de obra calificada. La
reconstrucción de las instituciones, los servicios básicos y el
capital humano se ha retrasado, suscitando grandes inquietudes en
el contexto de la economía de mercado y la globalización. El
aumento de la población joven plantea nuevos retos en cuanto a la
oferta de empleo, ya que el 60% es menor de 25 años.
Existen desigualdades de género imputables a la tradición y las
reglas tradicionales que sitúan a las mujeres en una categoría
inferior a los hombres; además, las secuelas de la guerra podrían
estar generando niveles de violencia cada vez más altos.
Mujeres en la economía de Camboya
La tasa de actividad laboral de las camboyanas es muy alta en
comparación con aquellas de la región, pues el 71% de las mujeres
de 15 años o mayores son económicamente activas. Las mujeres
constituyen casi la mitad de la fuerza de trabajo (49,4%) y el 83%
de las que trabajan son independientes o trabajadoras familiares no
remuneradas. Más de la mitad de los pobres son mujeres de las zonas
rurales. Hay claras diferencias de género en los distintos sectores
y ocupaciones, y tanto los hombres como las mujeres se están
desplazando de la agricultura a la industria y los servicios.
Además de la agricultura, los principales sectores de ocupación de
las mujeres que viven fuera de Phnom Penh, la capital, son el
comercio (42%) y la manufactura (30% trabaja principalmente en el
hogar).
Sin embargo, las tareas domésticas y el cuidado de los niños, a
lo que se suma un bajo nivel de alfabetización y educación, frenan
la incorporación de muchas mujeres en el mercado de trabajo.
A continuación se resumen las recomendaciones del Ministerio de
Asuntos de la Mujer (MWA por su sigla en inglés) y sus
intervenciones en la formulación de la política comercial,
orientadas a asegurar que en todos los niveles de la política
gubernamental se tome en consideración a las mujeres.
Intervenciones A nivel macro
Perspectiva de género en la política de desarrollo del
sector comercial
País en transición, Camboya está poniendo en práctica los marcos
jurídicos y las medidas administrativas que necesita para
convertirse en un Estado moderno y democrático. Concretamente, la
planificación centralizada en torno a proyectos se está
sustituyendo por estrategias sectoriales a largo plazo y métodos de
programación y presupuestación basados en resultados. Cada una de
estas reformas ofrece oportunidades para asegurar que se consideren
las cuestiones de género.
El MWA colabora activamente con los principales formuladores de
políticas y busca apoyos de alto nivel para lograr que la igualdad
de género sea una prioridad nacional en todos los ministerios y
órganos subalternos.
Las cuestiones de género figuran en muchos capítulos del Plan
Nacional de Desarrollo Estratégico 2006-2010. La inclusión de
indicadores de género respecto a los principales sectores permite
evaluar la equidad para las mujeres en la agricultura, la industria
y los servicios; la reducción de la pobreza es una vertiente
fundamental de los esfuerzos del Gobierno.
Vincular la perspectiva de género con la efectividad de
la ayuda
En la planificación sectorial y la asignación de recursos se van
introduciendo paulatinamente los enfoques basados en programas
(EBP), y ya se ha previsto uno para el comercio. Es importante que
las consideraciones de género se tengan plenamente en cuenta en la
formulación de estos enfoques. El MWA se esfuerza por lograr que
los donantes presten mayor atención a las cuestiones de género en
los programas, lo que a su vez redunda en que las instituciones
estatales sean más sensibles al respecto. La inclusión de una
experta en cuestiones género en una reciente misión de
planificación encomendada por el Programa de Reforma de la Gestión
de las Finanzas Públicas es un buen ejemplo de incorporación de la
perspectiva de género en los procesos de planificación.
El MWA también apoyó la creación y el funcionamiento del Grupo
Técnico de Trabajo sobre Género, en el marco de las consultas
celebradas entre los donantes y el gobierno, así como de los grupos
de acción para la incorporación de género (GAIC) en los ministerios
a cargo de la política económica, a saber: Ministerio de Comercio
(MdC); Ministerio de Industria, Minas y Energía (MIME); Ministerio
de Trabajo y Formación Profesional (MTFP); Ministerio de
Agricultura, Silvicultura y Pesca (MASP), y Ministerio de Agua,
Recursos y Meteorología (MARM).
Cuadro 1. Clasificación de 19 sectores
comerciales por potencial de exportación e impacto en el desarrollo
humano
Fuente: EDIC de 2007, Camboya
Estadísticas y análisis de género
Estadísticas, investigaciones y análisis de buena calidad son
esenciales para detectar de forma objetiva las cuestiones de
género. El MWA colabora activamente con el Instituto Nacional de
Estadística para asegurar que las encuestas nacionales permitan
comprender las contribuciones, funciones y dificultades de mujeres
y hombres en la economía. La evaluación de género ha sido un
instrumento importante para determinar las prioridades de
sensibilización y acción.
Asimismo, el MWA alienta una mayor inversión en capacidades de
análisis, investigación y promoción en materia de género. Con las
actitudes y los conocimientos pertinentes, los expertos sectoriales
podrán hacer análisis de género en sus respectivos ámbitos de
competencia, lo que les permitirá formular soluciones técnicas bien
fundamentadas para abordar las desigualdades de género.
INTERVENCIONES DE NIVEL INTERMEDIO
Promoción de políticas y programas
concretos
El MWA es un defensor activo del comercio que favorece a los
pobres y las mujeres. Por ejemplo, en el marco de un cursillo del
MdC sobre la globalización y el Marco Integrado para la Asistencia
Técnica Relacionada con el Comercio (2001), el MWA se esforzó por
conseguir apoyo para el desarrollo de la industria de la seda y las
actividades artesanales. Luego, se estableció la Estrategia del
Sector de la Seda, con apoyo del Centro de Comercio Internacional
que comparte las tareas de aplicación entre el MdC, el MASP y el
MWA.
También en 2001, el MWA, con apoyo del Banco Asiático de
Desarrollo (BAD), organizó un taller nacional sobre el tema "La
Mujer y el Fomento de la Microempresa y la Pequeña Empresa". A
partir de ese taller, el MIME definió un marco de desarrollo para
las pequeñas y medianas empresas que hoy contribuye a crear un
entorno empresarial más propicio para las PYME.
El MWA también trabaja en estrecha coordinación con el MTFP para
reforzar el marco político que favorece la seguridad de los
migrantes. La cuestión es importante tanto para la exportación de
mano de obra como para la migración interna relacionada con el
desarrollo industrial, sobre todo en las zonas de promoción de las
exportaciones.
Además, el MWA representó los intereses de las mujeres en el
debate de las políticas comerciales y aportó una perspectiva de
género al proceso de candidatura de adhesión de Camboya a la
Organización Mundial del Comercio.
Incorporación de la perspectiva de género en la
definición de prioridades de desarrollo del comercio
El Estudio de Diagnóstico de la Integración Comercial (EDIC) de
2007 incluye el impacto sobre el empleo de las mujeres en el índice
del impacto socioeconómico utilizado para evaluar las oportunidades
de desarrollo de las exportaciones.
Tres de los 19 productos y servicios evaluados en el mismo
revisten singular importancia para las mujeres (véase el Cuadro 1).
En la confección y el calzado, que en 2006 contabilizaron el 70% de
las exportaciones y el 16% del producto interno bruto, las
trabajadoras representan el 80% de la fuerza de trabajo. A su vez,
los tejidos y productos de seda, pese a tener un potencial de
exportación relativamente bajo en este momento, tienen un impacto
de medio a alto en términos de desarrollo humano y, en particular,
para las mujeres.
La agricultura es la principal fuente de subsistencia para más
del 70% de los hogares y en las tareas de procesamiento trabaja un
alto porcentaje de mujeres. En cuanto al turismo, que en los
últimos años fue la segunda fuente de crecimiento económico más
importante de Camboya, se sabe relativamente poco acerca del
impacto socioeconómico o la distribución del trabajo y los
beneficios de este sector entre hombres y mujeres. Hacen falta
nuevos estudios sobre el tema.
Apoyo a la perspectiva de género en ministerios y
órganos subalternos
La organización conjunta de talleres sobre género por el MWA y
los GAIC contribuyó a ampliar la comprensión de las cuestiones de
género en el marco del mandato de cada ministerio. La formación no
ha de limitarse a la sensibilización y debe propiciar una reflexión
más profunda de los participantes acerca de las reglas sociales que
perpetúan las desigualdades de género, la forma en que éstas se
reflejan en su propia vida y las medidas concretas que se pueden
tomar para lograr una mayor igualdad de género en las instituciones
y los servicios relacionados con el comercio.
El MWA ayudó al ministerio encargado de los GAIC a establecer
planes de acción para incorporar la perspectiva de género. En los
planes sobre género del MdC y el MIME se prevén áreas programáticas
de desarrollo, tales como el fomento de las capacidades, las
aptitudes y la confianza de las mujeres ocupadas en la economía
informal; un mayor acceso de las mujeres a las microfinanzas; la
promoción del registro de las empresas propiedad de mujeres, y el
mejor acceso de éstas a la información sobre productividad,
comercio y servicios.
En los planes de acción sobre género del MASP y el MARM en los
sectores del agua y la agricultura se reconoce la necesidad de
mejorar el papel productivo de las mujeres en el desarrollo
agrícola y de capacitarlas para que se beneficien plenamente de los
programas estatales de asistencia, establezcan sus propias "redes
de seguridad alimentaria", como los bancos de arroz, y defiendan
sus propios intereses en los círculos políticos y administrativos.
Estos ministerios se esfuerzan por mejorar el acceso de la mujer a
los sistemas de riego y reforzar su participación global en la
gestión del agua.
También se ha dado prioridad al fortalecimiento de las
capacidades, competencias, confianza y oportunidades de las mujeres
para participar en diversos aspectos del quehacer de los
ministerios.
INTERVENCIONES A NIVEL MICRO
Colaboración entre el MWA y los ministerios relacionados
con el comercioLa Estrategia del Sector de la Seda contribuye a aumentar la
competitividad de las empresas en toda la cadena de valor del
sector, mediante la mejora de la calidad y la productividad de los
tejedores de seda. El MWA es miembro del comité directivo que
encabeza el MdC.
Esta colaboración incluye las medidas promovidas con el MdC y el
BAD para mitigar los efectos del término del Acuerdo Multifibras en
Camboya; la aplicación de la política de "una aldea, un producto"
que comprende la evaluación de conocimientos, competencias técnicas
y potencial de mercado a escala regional; la mejora del acceso a
los mercados y el aumento de la productividad, así como la
dirección del grupo de trabajo interministerial sobre promoción de
la cerveza que se encarga de proteger los derechos, la dignidad y
la seguridad de las mujeres que ejercen esa actividad.
Acciones estratégicas del MWA
A veces, es necesario mostrar lo que hay que hacer y la forma de
proceder. El MWA se ocupa de desarrollar servicios que aún no son
prioritarios en los otros ministerios. Por ejemplo: impulsó la
reforma de los centros tradicionales de capacitación, que ahora
ofrecen servicios de desarrollo empresarial accesibles a las
mujeres y ventanillas únicas para las empresas; apoyó la
organización de asociaciones locales de empresarias con el fin de
aumentar su poder de negociación y participación en foros
público-privados; introdujo tecnologías de procesamiento de
alimentos en las aldeas y ayudó a los productores en cuestión a
establecer vínculos con los mercados urbanos. Además, el MWA
impulsó la creación de un mercado en un paso fronterizo con
Tailandia a fin de aumentar las actividades de subsistencia
alternativas para las mujeres frente al riesgo de la trata. El
Ministerio de Turismo utilizó luego este modelo para crear otro
mercado en un balneario del litoral.
Habida cuenta de que, según estimaciones estadísticas, el 80% de
la fuerza de trabajo está ocupada en el sector informal que aporta
el 62% del producto interno bruto, el MWA solicitó la asistencia
del equipo internacional especializado en la cuestión que enviara
la red de Mujeres en el Empleo Informal: Globalizando y
Organizando. El Gobierno se ha comprometido a establecer un grupo
interministerial para examinar la economía informal y facilitar la
transición de quienes quieran trabajar en el sector formal con los
consiguientes beneficios económicos.
"Los hombres son oro y las mujeres, piedras
preciosas" (proverbio camboyano).
Las mujeres participan en todas las facetas de la economía y, al
menos en Camboya, son la columna vertebral de la prosperidad
económica y el desarrollo. Las posibilidades para su desarrollo
económico son numerosas.
Cuando las mujeres tienen la oportunidad de educarse y la
libertad de trabajar en el sector de su elección, crean
alternativas económicas que contribuyen a su propia prosperidad y
al crecimiento y desarrollo del país. La igualdad de género es
también una política de buen gobierno que ofrece igualdad de
oportunidades a hombres y mujeres y permite que unos y otras apoyen
el crecimiento y el desarrollo sostenibles.
En la práctica, para disfrutar de los beneficios del comercio,
las mujeres tienen que superar muchos obstáculos. Debemos
sensibilizar a los decididores y formuladores de políticas sobre la
necesidad de promover un entorno empresarial que favorezca la
reducción de la pobreza y un crecimiento económico de base amplia;
ofrezca a las mujeres nuevas oportunidades de empleo; fortalezca
los mecanismos de aplicación de la ley para proteger los derechos
laborales de hombres y mujeres por igual, y refuerce la capacidad
de ellas para que, equitativamente, contribuyan al crecimiento
económico y participen de sus beneficios.
Una repartición equitativa sólo puede conseguirse si las mujeres
intervienen en la formulación de las políticas. Así, se lograrán
condiciones favorables para todos que aumentarán la competitividad
económica y la productividad, y también se realizará el pleno
potencial no sólo de las camboyanas, sino de toda la nación.
DRA. KANTHA PHAVI ING
La Dra. Ing partió de Camboya siendo muy joven, durante la
guerra civil, y estudió en París, donde se graduó en medicina con
una especialización en nutrición. Luego, obtuvo una maestría en
administración pública de la Escuela Nacional de Administración de
Francia (ENA). Mientras ejercía la medicina en París, fue
Secretaria General Adjunta de la Asociación de Médicos Camboyanos,
creada para prestar asistencia médica en Camboya.
Veinte años después de salir de Camboya, la Dra. Ing regresó en
el marco de una misión médica a una zona apartada del norte del
país. Allí comprendió que sus competencias profesionales podrían
ser de mayor utilidad para el pueblo camboyano. Dos años después
volvió pero sin proyectos de ocuparse de política o de la
problemática de la mujer. Aun así, lleva 10 años trabajando para el
Gobierno de Camboya y recientemente fue nombrada para ejercer un
segundo mandato de Ministra de Asuntos de la Mujer.
INTERVENCIONES DEL MWA EN LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA
COMERCIAL
- A NIVEL MACRO
Promoción de políticas con perspectiva de género en el desarrollo
del sector comercial Articulación de la perspectiva de género en la
efectividad de la ayuda Obtención de estadísticas desglosadas por
sexo y análisis de género - A NIVEL INTERMEDIO
Promoción de políticas y programas concretos Incorporación de
consideraciones de género en la definición de prioridades de
desarrollo del sector comercial Apoyo a la incorporación de la
perspectiva de género en los ministerios - A NIVEL MICRO
Colaboración con ministerios y órganos subalternos relacionados con
el comercio Presentación de medidas estratégicas para ayudar a las
mujeres
SIGLAS PRINCIPALES
BAD - Banco Asiático de Desarrollo
EBP - Enfoque basado en programas
EDIC - Estudio de Diagnóstico de la Integración
Comercial
GAIC - Grupo de Acción para la Incorporación de
Género
MWA - Ministerio de Asuntos de la Mujer
MARM - Ministerio de Agua, Recursos y
Meteorología
MASP - Ministerio de Agricultura, Silvicultura y
Pesca
MdC - Ministerio de Comercio
MIME - Ministerio de Industria, Minas y
Energía
MTFP - Ministerio de Trabajo y Formación
Profesional