Agrupaciones de exportadores en Nicaragua
EcoHamaca es una red de 11 productores artesanales de la ciudad
de Masaya.
Cada uno compite con sus propios medios en el mercado local,
pero todos unen fuerzas para entrar en los mercados extranjeros.
Los fabricantes de muebles y otros artículos de madera han
estandarizado los diseños y las especificaciones de producción;
además, han agrupado la producción destinada a la exportación y
armonizado los precios.
La red tiene actualmente personalidad jurídica y ha contratado a
un experto en desarrollo comercial y formación profesional. Además,
ha adoptado una estrategia de protección del medio ambiente, basada
en la sustitución de una especie amenazada que se utiliza en la
fabricación de postes por otra más abundante y en la utilización de
tinturas naturales en vez de productos químicos. «Hecho en Masaya»
es la marca distintiva común que promueve la identidad local y fija
las normas de producción comunes para toda la aglomeración
empresarial. Se ha previsto extender la marca a todos los productos
artesanales de este colectivo.
Contribución de Giovanna Ceglie, de la Organización de las
Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
Conceptos Básicos: Pautas de la competitividad
nacional
Estabilidad macroeconómica: Un entorno macroeconómico estable y
previsible para el desarrollo de las empresas, que se caracteriza
por un déficit presupuestario reducido, el control estricto de la
inflación y tipos de cambio competitivos.
Liberalización: Comercio de mercado, orientado al exterior, y
régimen industrial centrado en el desmantelamiento de los sistemas
de control y los aranceles de importación.
Inversión extranjera: Estrategia dinámica de inversión
extranjera, que da prioridad a unos pocos sectores y países con
posibilidades reales de desarrollo, estimula la creación de
agencias de promoción en el exterior, formadas por los sectores
público y privado, ofrece incentivos a las inversiones competitivas
y simplifica los procedimientos de aprobación de las
inversiones.
Formación: Inversión continua en el capital humano en todos los
niveles (especialmente en la educación científica superior, las
tecnologías de la información y la ingeniería) e incremento de la
formación en la empresa, lo que supone prestar asistencia a las
asociaciones sectoriales para emprender programas de formación,
realizar campañas para convencer a las empresas sobre las ventajas
de la formación y ofrecer exenciones tributarias por las
actividades formativas.
Tecnología: Apoyo tecnológico integral al control de la calidad,
el aumento de la productividad y los servicios técnicos para las
PYME. Ejemplos: subvenciones a las PYME para obtener la
certificación ISO 9000; creación de centros de productividad;
incorporación de las instituciones tecnológicas públicas a los
circuitos comerciales.
Financiación: Acceso a un financiamiento industrial abundante,
con tasas de interés competitivas, mediante una gestión cautelosa
de la política monetaria; competencia en el sector bancario;
formación del personal bancario para evaluar los riesgos inherentes
al crédito y especialización en préstamos con condiciones
favorables a las PYME.
Infraestructura: Instalaciones eficaces, de costo competitivo,
para el transporte aéreo y marítimo, las telecomunicaciones, el
acceso a la internet y la electricidad.
Contribución de Ganeshan Wignaraja, de la Secretaría del
Commonwealth, basada en su documento «Tackling National
Competitiveness in a Borderless World», publicado en la serie
Commonwealth Business Council Policy, núm. 1, 1999.
Cómo se mundializan las empresas: Un proceso
típico
1ª etapa: Interés limitado en la exportación. La empresa está
dispuesta a atender un pedido internacional, pero no se esfuerza
mayormente por explorar otras posibilidades de exportación.
2ª etapa: Estudio de las posibilidades de exportar. Se investiga
activamente la viabilidad de la exportación, pero ésta no excede el
5% del total de las ventas.
3ª etapa: Exportación experimental. Se exporta a título
experimental a países cercanos o que comparten rasgos culturales
similares a los del mercado nacional; las exportaciones constituyen
más del 5% del total de las ventas.
4ª etapa: Actividad exportadora emergente. Las ventas de
exportación sobrepasan el 5% del total; la empresa está preparada
para adaptar su oferta a los cambios del entorno comercial
internacional, pero aún exporta solamente a países cercanos o con
afinidades culturales.
5ª etapa: Exportación confirmada. Las ventas superan el 5% del
total; la empresa estudia la posibilidad de exportar a otros
países, más alejados y de cultura diferente.
Contribución de Masaaki Kotabe y Michael Czinkota, basada en su
artículo conjunto «State Government Promotion of Manufacturing
Exports: A Gap Analysis», publicado en: Journal of International
Business Studies, núm. 23, 4° trimestre de 1992, págs. 637-658.