La Mesa Redonda tenía por objeto alentar el intercambio de
experiencias y el análisis de los problemas a que se ven
confrontados los exportadores en el contexto de la economía
globalizada. A juicio de los participantes, para que los éxitos
sean más bien la regla y no una excepción, los sectores público y
privado de estos países deben cooperar más estrechamente y crear un
entorno favorable a los nuevos empresarios dispuestos a
exportar.
Nuevos exportadores
Al terminar la conferencia, J. Denis Bélisle declaró: "Hemos
comprendido que por debajo de las difíciles condiciones ya
conocidas, a saber, la pérdida de las partes de mercado que los PMA
tenían en el comercio mundial, provocada por la caída de los
precios de las materias primas, se está registrando un proceso más
esperanzador. En efecto, ha surgido una nueva generación de
empresarios e inversores empeñados en aprovechar las oportunidades
abiertas por la liberalización del comercio mundial para
reconstituir la base de exportación de sus países respectivos.
Lección 1: "Cambiar de mentalidad"
Este proceso nos ha dejado tres lecciones. Primeramente, la
mayoría de las nuevas oportunidades de exportación no tienen
relación alguna con las actividades anteriores. Se trata
concretamente de: encontrar productos para segmentos
especializados; progresar en la cadena de valor mejorando el
procesamiento y el diseño; responder a la demanda constante de los
clientes de productos de mayor calidad; implantarse en nuevos
mercados, como los servicios, y acortar la cadena de distribución a
fin de captar una mayor proporción del valor agregado. Entre los
ejemplos presentados figuran la exportación de Nepal hacia el
mercado europeo de papel de escritorio de gran calidad hecho de
fibras naturales; de paprica en polvo de Zambia hacia América del
Norte; de salsa picante de Malawi hacia la India y Europa; y de
tecnología informática para la visualización de imágenes de vídeo
por internet, de Nepal hacia América del Norte.
Lección 2: Sacar provecho de la liberalización
La segunda lección es que los esfuerzos de liberalización del
comercio desplegados durante el decenio anterior han contribuido a
crear las nuevas oportunidades. Por otra parte, los PMA
exportadores siguen tropezando con las barreras impuestas por
algunos países importadores. Hay que seguir reduciendo estas
barreras, en especial las que restringen las exportaciones de los
PMA.
Lección 3: El Estado debe cooperar con la empresa
privada
La tercera lección - señalada por los exportadores y confirmada
por las autoridades presentes - se refiere a todo lo que los
gobiernos y las empresas pueden y deben hacer conjuntamente, en
cada país, para mejorar las condiciones en que otras empresas se
desarrollen y prosperen.
En síntesis, los exportadores insistieron en que los países
deben multiplicar las iniciativas para ofrecer mejores condiciones
macroeconómicas a la empresa privada. Queda muchísimo por hacer, en
particular en los planos jurídico y de la práctica de la buena
administración.
Asistencia técnica para ganar
competitividad
Los exportadores nos dijeron también que existe una gran
necesidad de mejorar la infraestructura de apoyo a las
exportaciones. Ésta comprende no sólo la infraestructura material
(carreteras, aeropuertos, instalaciones portuarias, energía, agua y
telecomunicaciones), sino también los servicios de apoyo esenciales
para mejorar la competitividad de las empresas exportadoras:
servicios financieros, servicios de gestión de la calidad,
simplificación de procedimientos (inspecciones y despacho de
aduanas), información comercial, etc. Claramente, los países
necesitan asesoramiento y asistencia técnica para potenciar su
capacidad.
Centrarse en las prioridades
Los exportadores recalcaron la importancia de que, además de
mejorar el entorno empresarial, los gobiernos concentren sus
esfuerzos y recursos en un número limitado de sectores
prioritarios, a fin de consolidar las iniciativas de
exportación.
Por último, los exportadores compartieron con nosotros otro
mensaje muy alentador: la promoción de las exportaciones puede
ayudar a mitigar la pobreza al aportar directamente ingresos y
empleos a los sectores más pobres de la sociedad. Por ejemplo,
citaron los 30.000 pequeños agricultores que producen paprica en
Zambia y las 27.000 familias que producen vetiver (variedad de
aceite esencial) en Haití, etc.
En el CCI estamos dispuestos a prestar nuestra colaboración,
para que los notables éxitos que conocimos en esta semana se
conviertan más bien en la regla que en la excepción.
La Mesa Redonda sobre el Sector Empresarial, que tuvo lugar
durante la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los
Países Menos Adelantados, fue organizada por el CCI con apoyo
financiero del Gobierno de Noruega y asistencia de la UNCTAD y el
Instituto de Fomento del Liderazgo. Para más detalles, se puede
consultar el sitio web de la Mesa Redonda
(http://stage.intracen.org/bsrt) o tomar contacto con Ashish Shah,
Oficial Superior de Promoción Comercial del CCI (shah@intracen.org).