'La idea de beneficiarse de la conservación de la biodiversidad
puede parecer extraña, pero de hecho esa es una condición esencial
para movilizar la inversión privada en la conservación. Sin
rentabilidad, el comercio muere y los mercados se anquilosan', se
señala en el importante estudio, Building Biodiversity Business
publicado recientemente por la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN) y
Shell Internacional.
De la pesca a la silvicultura, pasando por la bioprospección y
el ecoturismo, la conservación de la biodiversidad puede ser
rentable, según sugiere este estudio de 164 páginas en el que se
enumeran oportunidades de negocio y propuestas de interés para
exportadores haciendo hincapié en los mercados venideros.
Silvicultura
Una oportunidad cada vez mayor para muchas empresas consiste en
gestionar recursos forestales de manera a optimizar toda una gama
de fuentes de ganancias tales como vender productos de madera
certificados y aprovechar los mercados emergentes de servicios
ambientales, productos forestales no madereros, ecoturismo y otros
productos y servicios 'verdes'.
Productos forestales no madereros (PFNM)
Los PFNM, incluida la carne de animales salvajes, son importantes
fuentes de subsistencia e ingresos y revisten singular importancia
para la población rural pobre. Estamos hablando de nueces
comestibles, hongos, frutas, hierbas, especias, miel, gomas y
resinas, ratán, bambú, nipa, corcho, flores y plantas ornamentales,
así como de toda una gama de productos vegetales y animales que se
usan con fines medicinales, cosméticos, culinarios, culturales y
demás.
Al margen de los usos locales, muchos PFNM se comercializan a
escala internacional. Por ejemplo, la Red Internacional del Bambú y
el Ratán (www.inbar.int) estima
que el comercio mundial asciende a US$ 5.000 millones anuales.
Tan sólo las exportaciones de brotes de bambú de Taiwán se cifran
en unos US$ 50 millones e Indonesia exporta ratán por valor de
US$ 700 millones (70% del comercio mundial).
Las oportunidades de negocio concretamente vinculadas con los
PFNM incluyen:
- invertir en una cartera de empresas de PFNM, ya sea en un
pequeño número de mercados de productos con elevado potencial o
bien, en 'cestas de mercado' más amplias de productos que promueven
prácticas como la recolección sostenible y el apoyo a comunidades
locales;
- invertir en los fondos de PYME existentes que apoyen negocios
de PFNM mediante financiación en régimen de capital mixto y/o
crédito; alternativamente, crear nuevos fondos destinados a
empresas de PFNM, sobre todo en regiones con un mercado y un
potencial de conservación que no cubren los fondos existentes, como
es el caso en partes de África y Asia, y
- apoyar la adopción más amplia de certificación PFNM, la
creación de sistemas de costo inferior y la investigación sobre
medición del impacto de la recolección de PFNM en lo que respecta a
cada producto o especie, así como al hábitat o el paisaje.
Pesca y acuicultura
La acuicultura está creciendo muy rápido, sobre todo en Asia, y
cada vez se la considera más como una solución potencial a la
sobrepesca de reservas naturales, aun si trae aparejada su propia
carga de cuestiones ambientales. Aunque se procede a establecer
varios sistemas de certificación para promover la pesca de captura
y la acuicultura sostenibles, actualmente, sólo se utilizan
prácticas respetuosas del medio ambiente en una pequeña fracción de
esas actividades a escala mundial. Es preciso ampliar la
certificación de la pesca sostenible para abordar problemas tales
como la 'captura accesoria' y extender el ámbito de aplicación a
los países en desarrollo donde la certificación sigue siendo muy
limitada.
Compensaciones de biocarbono
Según el Banco Mundial, 'se estima que el valor del mercado del
carbono aumentó a unos US$ 30.000 millones en 2006, es decir,
tres veces más que el año anterior'. Ahora bien, aunque
determinados proyectos de agricultura y silvicultura pueden vender
créditos de carbono en virtud del Mecanismo para un Desarrollo
Limpio del Protocolo de Kyoto, hasta la fecha se han aprobado pocas
transacciones. La mayor parte de la actividad que vincula el
carbono con la biodiversidad tuvo lugar en el creciente mercado
voluntario, ya que tanto empresas como particulares entienden
compensar las emisiones para cumplir con sus propios objetivos de
reducción.
Es indispensable seguir experimentando en el mercado de carbono
voluntario, lo que incluye apoyo para evitar la deforestación y
otras iniciativas afines que engloben pagos para toda una gama de
bienes y servicios ambientales, incluidos el carbono y beneficios
para la biodiversidad.
Pagos por protección de cuencas fluviales
Cada vez se aplican más los pagos por protección de cuencas
fluviales, ya se trate de usuarios privados que pagan a organismos
y ONG ambientales o bien, de pagos directos de gobiernos centrales
a terratenientes privados.
Encontrar compradores de servicios de protección de cuencas
fluviales suele ser la principal barrera para incorporar esos
sistemas o mantenerlos a largo plazo. La clave está en identificar
a usuarios corriente abajo para quienes estos pagos son una opción
más rentable que invertir en costosos tratamientos de las aguas o
la creación de nuevas instalaciones de abastecimiento.
Existe un potencial significativo de apalancar la cofinanciación
del gobierno y los organismos de desarrollo y, en algunos sitios,
de transferir el sistema a los usuarios. Los aportes a la reducción
de la pobreza pueden ser sustanciales, ya que los ingresos de la
mayoría de los agricultores de tierras altas suelen ser
relativamente escasos en comparación con aquellos de los usuarios
del agua corriente abajo.
Bioprospección
La bioprospección es la búsqueda sistemática de genes, compuestos,
diseños y organismos con potencial de uso económico y que pueden
redundar en la creación de algún producto.
Hay pocas cifras exactas sobre el tamaño del sector de
bioprospección, pero su crecimiento hasta la fecha ha desilusionado
a muchos de sus defensores. Por ejemplo, Costa Rica recibió
US$ 4,5 millones por concepto de acuerdos de bioprospección,
suma pequeña en comparación con los ingresos anuales de unos
US$ 400 millones derivados del ecoturismo.
Una fuente sugiere que el mercado actual oscila entre
US$ 17,5 millones y US$ 30 millones, aunque en 2050
podría superar los US$ 500 millones. Los potenciales inversores en
bioprospección deben demostrar que tanto la biodiversidad como las
comunidades locales se benefician de sus actividades.
La bioprospección conlleva importantes riesgos comerciales como
el probable daño a la reputación por acusaciones de biopiratería
(apropiación ilegal de conocimientos de los pueblos indígenas que
son sus depositarios).
Las oportunidades más apropiadas tenderán a darse en los países
con acceso claro, políticas de reparto de ganancias y un sólido
marco institucional. Sobre esta base se pueden reducir riesgos
invirtiendo en empresas que apoyen activamente a las comunidades
que suministran las materias primas.
Los países en desarrollo podrían mejorar sus sistemas de
atención de salud pidiendo a importantes empresas farmacéuticas que
les ayuden a ampliar su capacidad de investigación y desarrollo de
sus propios medicamentos a cambio del acceso a recursos naturales,
en lugar de hacer suposiciones irrealistas sobre el monto de
beneficios económicos que puede generar la bioprospección.
Compensaciones de biodiversidad
El uso de compensaciones de biodiversidad por ley (estipulación de
medidas de protección para compensar posibles reducciones) está en
aumento y pueden encontrarse ejemplos en Australia, Brasil, Canadá,
Estados Unidos y Suiza. La Directiva sobre responsabilidad
ambiental que emitiera la Comisión Europea en 2004 podría dar lugar
a disposiciones similares en toda Europa. En México, Nueva Zelandia
y Uganda, entre otros países, se procede a formular políticas
similares.
Además de las compensaciones obligatorias, hay un creciente
interés por el potencial de las compensaciones voluntarias. Algunas
empresas se comprometieron públicamente a ofrecer compensaciones de
biodiversidad vinculadas con su 'huella' y varios inversores
destacados consideran esas compensaciones como una nueva
oportunidad de negocio y un indicador de buen gobierno
empresarial.
Las compensaciones de biodiversidad abarcan las posibilidades
siguientes:
- Crear un 'banco' del ecosistema local donde comprar o alquilar
tierras, restaurarlas y vender 'créditos' de hábitat a entes
públicos y empresas privadas que necesiten compensaciones, ya sea
para cumplir con la normativa o con compromisos voluntarios de 'no
pérdida neta'.
- Pasar a ser un 'corredor' al servicio del ecosistema
adquiriendo créditos de biodiversidad de terratenientes
(garantizados por los derechos al desarrollo) en lugar de tierras y
vender créditos a quienes necesiten compensaciones tal como
indicado en el párrafo anterior.
- Ofrecer 'compensaciones para importaciones'. Identificar
prioridades de conservación a escala mundial, definir estándares de
compensaciones fiables y establecer un sistema de verificación para
las empresas que podrían comprar compensaciones voluntarias para
todas aquellas importaciones que no cuentan con la certificación de
'sostenible'. Dichas compensaciones serían suministradas por
proveedores acreditados y se someterían a verificación
independiente y renovación a intervalos regulares.
Servicios de gestión de la biodiversidad
Se espera que este mercado especializado crezca significativamente
a medida que los sectores público y privado vean la posibilidad y
el riesgo inherentes a los negocios en biodiversidad.
Existen varias oportunidades no lucrativas que podrían ser
apoyadas por un grupo de reflexión y culminar en la creación de
otras oportunidades de inversión (lucrativas) a través de la
sociedad civil, la investigación, el corretaje de asociaciones e
iniciativas de capacitación del sector público.
Otras oportunidades lucrativas más directas podrían ser:
incorporar la biodiversidad en procedimientos de evaluación del
impacto ambiental (EIA); prestar servicios de restauración y
rehabilitación de ecosistemas; cotejar indicadores de desempeño en
materia de biodiversidad; poner en marcha y certificar planes de
acción para la biodiversidad o establecer y certificar
compensaciones de la misma.
Caza recreativa y pesca deportiva
También existen posibilidades de trabajar con organizaciones de
caza recreativa y pesca deportiva que tengan una buena trayectoria
de apoyo a la conservación de la biodiversidad en países
desarrollados para abrir nuevas vías o establecer relaciones con
organizaciones similares de países en desarrollo a las que sirvan
de mentoras en programas de conservación.
