Las empresas de los países en desarrollo están reclamando
enérgicamente la reapertura de las negociaciones, pero su voz suele
ser ignorada en el ámbito de las discusiones comerciales. Los
seminarios Empresas para el Desarrollo organizados por el CCI
ayudan a los jefes de empresa a presentar sus argumentos a los
negociadores gubernamentales y contribuyen a focalizar las
posiciones de negociación nacionales. La serie tuvo un auspicioso
comienzo en Nairobi (30-31 de marzo); participantes de África
Oriental y Meridional analizaron sus expectativas con respecto a la
Serie de Negociaciones de Doha para el Desarrollo, que finalizarán
en enero de 2005.
Defensa de intereses africanos
Asistieron a Nairobi representantes de empresas y autoridades de 12
países: Botswana, Kenya, Lesotho, Malawi, Mozambique, Rwanda,
Sudáfrica, Swazilandia, Tanzanía, Uganda, Zambia y Zimbabwe.
"Si África desea que sus intereses sean considerados en la OMC, no
tiene otra alternativa que seguir participando en las
negociaciones", declaró Mukhisa Kituyi, Ministro de Trabajo e
Industria de Kenya.
"Pero debemos disponer de la información necesaria para ser
eficaces. Los gobiernos negocian en nombre de sus empresas. Los
gobiernos no lo saben todo. Por ende, para tener éxito deben
constituir sólidas asociaciones con las empresas… Las empresas son
partes indisociables de las negociaciones."
El Director Ejecutivo del CCI, J. Denis Bélisle, dijo en la sesión
inaugural que la meta de la reunión era "ayudar a los empresarios y
los gobiernos a formar fuertes equipos público-privados para
defender los intereses de África en las negociaciones comerciales
de Ginebra".
También asistieron el Ministro de Planificación y Desarrollo
Nacional de Kenya, Peter Anyang' Nyong'o, y la Encargada de
Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Nairobi , Leslie Rowe.
Entre los asistentes del sector privado de la región figuraban
directivos de cámaras de comercio, destacados exportadores,
proveedores de productos básicos y defensores de los consumidores.
Intervinieron expertos africanos y del CCI, que explicaron la
situación actual de las negociaciones de Ginebra sobre agricultura
y acceso a los mercados.
La Sra. Rowe reiteró el compromiso de los Estados Unidos con el
sistema multilateral de comercio y su voluntad de reducir y
finalmente eliminar el apoyo a la agricultura. "Cada Estado miembro
de la OMC debe tomar difíciles decisiones en cuanto a las
concesiones que está dispuesto a hacer para obtener ventajas en
otros campos. La contribución de las empresas a la formulación de
una plataforma nacional de negociación es vital para el éxito de
las discusiones comerciales multilaterales", añadió.
La voz de las empresas
"El buen desarrollo de las negociaciones del Programa de Doha para
el Desarrollo depende, en gran medida, de la colaboración entre los
negociadores comerciales nacionales y los líderes empresariales",
dijo el Sr. Bélisle. El problema reside en que, a menudo, no hay
diálogo entre ellos.
Añadió que las empresas de los países en desarrollo, y en especial
las que recién comenzan a confiar en sus capacidades, deben dar a
conocer su opinión en los círculos gubernamentales antes de que las
conversaciones se acerquen a un acuerdo. "No es bueno esperar a que
los negociadores regresen a casa para quejarse entonces de que no
supieron conseguir los acuerdos que el sector privado necesitaba",
afirmó.
Ramamurti Badrinath, Director de los Servicios de Apoyo al Comercio
del CCI, promovió el concepto de "fomento empresarial", señalando
que el sector privado de casi todos los países en desarrollo -
después de años de considerar que lo mejor era dejar las
discusiones comerciales a cargo de los negociadores gubernamentales
- reclama ser consultado, como lo son sus homólogos en los países
del Norte.
Peter Naray, Asesor Principal del CCI en Sistema Multilateral de
Comercio, señaló que él y sus colegas disponían de abundantes
testimonios del desaliento de los empresarios africanos ante el
bloqueo de las discusiones de Cancún, y de su deseo de volver lo
antes posible a la mesa de negociaciones.
Una importante consecuencia de Cancún es la proliferación de
acuerdos bilaterales y regionales, que hacen más complejo el
comercio internacional y no favorecen a los países con poca
capacidad de negociación. También hay incertidumbre en cuanto al
futuro de las negociaciones comerciales multilaterales. "La
incertidumbre es el peor enemigo de las empresas", dijo el Sr.
Bélisle. "Los empresarios necesitan saber lo que les espera, antes
de adoptar decisiones, inclusive en materia de inversión."
Con el seminario de Nairobi, el CCI esperaba promover un mejor
entendimiento entre el sector privado y los gobiernos de la región,
con el fin de definir un programa coherente para la reanudación de
las negociaciones de Doha.
Retos futuros
Los oradores convinieron en que todo retraso se traducirá en la
pérdida de oportunidades de negocios para las empresas y de
desarrollo general para las economías africanas.
- Textiles. Los problemas de los
productores más pequeños del mundo - que estarán expuestos a la
formidable competencia de China, cuando el sector sea sometido a
las normas de la OMC a contar del próximo año - fue un tema
importante de la reunión. Martin Viljoen, Director Ejecutivo del
Consejo de Exportación de la Industria Textil de Sudáfrica, propuso
que los países subsaharianos comercializaran sus productos
amparándose en la alianza "Brand Africa". Jeremy Musgrave,
Presidente de National Blankets Textile, de Zimbabwe, dijo que los
productores africanos podrían asegurar una parte pequeña pero
viable del mercado mundial de los textiles y el vestuario
uniéndose.
- Agricultura. Según Angela A. Wauye,
economista del Ministerio de Agricultura y Fomento Rural de Kenya,
aunque la agricultura es tal vez la actividad comercial más
importante para África, los granjeros del continente son, de todas
las categorías empresariales, los menos informados y los más
ausentes en las negociaciones y otras iniciativas de desarrollo.
"Tienen que formar asociaciones y consorcios para beneficiarse de
los efectos sinérgicos, las economías de escala y las eficacias
técnicas", dijo.
- Acuerdos comerciales regionales. "Los
países africanos sacarían más provecho del sistema multilateral de
comercio que de los acuerdos bilaterales o de otra índole", dijo
Kipkorir Aly Azad Rana, Director General Adjunto de la OMC. Algunos
participantes sostuvieron que al crear agrupaciones regionales en
África y con otros países en desarrollo, el continente podría
defender sus intereses de mejor forma que en las negociaciones de
Doha. Rosalind H. Thomas, del Centro de Recursos de Financiación
para el Desarrollo de la SADC, impugnó esta estrategia, por
considerar que los intereses de los copartícipes en pactos de tal
amplitud "suelen ser fundamentalmente diversos".
Según Job K. Kihumba (Kenya), Director Ejecutivo de la Asociación
de Agrupaciones Profesionales de África Oriental, gracias al CCI,
las principales empresas y las autoridades comprenden lo que ocurre
en la región y las oportunidades que ofrece el sistema mundial de
comercio. "Es evidente que las negociaciones comerciales son
vitales para las empresas. Son ellas las que, al final del día,
saben dónde aprieta el zapato."
Los participantes dijeron también que el CCI debería seguir
ofreciendo análisis actualizados de las discusiones comerciales,
centrados en las empresas, así como un mayor acceso a sus
instrumentos y servicios.
La serie de encuentros Empresas para el Desarrollo 2004 aprovecha
la experiencia de las siete reuniones de Empresas para Cancún,
celebradas en 2003. A raíz de esos encuentros regionales, 49
empresas se incorporaron a las delegaciones nacionales de
negociación. Ambas series han recibido financiación de donantes
como Alemania, Estados Unidos, Países Bajos, Suecia y Suiza.
El CCI en la UNCTAD XI
- Empresas para el Desarrollo - 8-9 de
junio. Organizado por el CCI para la Semana del
Comercio de la UNCTAD en Río de Janeiro, este encuentro se destinó
principalmente a países latinoamericanos y caribeños.
El fomento empresarial al orden del día
En los siete seminarios regionales Empresas para Cancún, de 2003,
participaron más de 300 directivos de empresa y negociadores
gubernamentales, de 87 países. A la reunión de Empresas para el
Desarrollo de Nairobi asistieron 60 participantes de los sectores
público y privado de 12 países de África Oriental y Meridional.
Estas iniciativas clarifican las posiciones de negociación y
alientan el fomento empresarial en el comercio.
Otros seminarios de 2004:
- Economías en transición: Sofia,
Bulgaria, 18-21 de mayo.
- Países de América Latina y el Caribe:
Río de Janeiro, Brasil, 10-11 de junio (junto con UNCTAD XI, São
Paulo).
- Países de Asia: (lugar aún no
confirmado), septiembre u octubre.
- Países de África Central y
Occidental: (lugar aún no confirmado), noviembre o
diciembre.
Los documentos y conclusiones de la reunión de Nairobi están
disponibles en http://stage.intracen.org/worldtradenet.
Para más detalles, diríjase a Peter Naray, Asesor Principal del
CCI en Sistema Multilateral de Comercio (naray@intracen.org).
Artículo preparado por Dianna Rienstra y Prema de Sousa, sobre la
base de articulos e informes escritos por R. Evans y N.
Domeisen.