Los avances en el Comité de Comercio y Medio Ambiente de la OMC
(CCMA-SE) fueron lentos, debido a dos cuestiones básicas: qué se va
a liberalizar (es decir, qué bienes se podrían denominar
"ambientales"), y cómo enfocar la liberalización (es decir, las
modalidades concretas).
El fracaso de las negociaciones sobre los bienes agrícolas e
industriales fue perjudicial. Dado que la Ronda de Doha se rige por
el principio de "todo único" (ningún punto puede adoptarse por
separado), avanzar en estas esferas es esencial para catalizar las
negociaciones sobre los BSA.
¿Qué se va liberalizar y cómo?Aún no se determinó qué es exactamente un bien ambiental. Por
ejemplo, las categorías aduaneras en la materia también incluyen
productos que tienen usos no ambientales. En muchos casos, un mismo
producto puede destinarse a fines ambientales y a otros fines.
A raíz de ese "doble uso ", algunos países en desarrollo, como
Argentina y la India, propusieron restringir la liberalización de
estos bienes en función de su "uso final ambiental" en proyectos
específicos (métodos de proyectos integrados), como el MDL. Los
países partidarios de la liberalización (los "amigos de los bienes
ambientales") reclaman la reducción de aranceles para una lista de
153 bienes que comprende sobre todo productos utilizados en el
control de la contaminación del aire, la gestión de desechos
sólidos y el tratamiento de aguas residuales, así como las energías
renovables. Respecto a esa lista, Estados Unidos y la UE
propusieron oficiosamente la liberalización acelerada de una
sublista de 43 bienes respetuosos del clima.
Brasil propuso un tercer procedimiento de "peticiones y ofertas"
que permitiría a los países solicitar compromisos concretos de
liberalización recíproca y extender las reducciones arancelarias a
todos los miembros de la OMC. Aún no hay acuerdo sobre el
procedimiento a seguir.
Evolución recienteEn el período de sesiones del CCMA-SE de marzo de 2010, Japón
propuso diversos productos de eficiencia energética
(electrodomésticos y coches eléctricos). Arabia Saudita propuso
algunos derivados naturales del gas. Filipinas único país en
desarrollo que no forma parte del grupo de "amigos" propuso
productos de interés comercial en tres categorías: energías
renovables, gestión de residuos, y reciclaje y
descontaminación.
La propuesta filipina fue apoyada por otros países del sudeste
asiático, en lo que se refiere a productos como paneles solares o
turbinas eólicas.
Algunos países en desarrollo miembros de la OMC plantearon
cuestiones tales como los obstáculos no arancelarios y el acceso a
tecnologías ambientales. También pidieron un "trato especial y
diferenciado" para proteger a sus sectores manufactureros.
La mayoría de los bienes ambientales "tradicionales" y los
equipos de alta tecnología son fabricados o exportados por países
de la OCDE y economías en desarrollo de ingresos medios de Asia
oriental y sudoriental, especialmente China. ¿Qué bienes
comparables pueden exportar las economías más pequeñas y menos
desarrolladas? Siendo un productor eficiente de etanol, Brasil
tropieza con importantes obstáculos arancelarios en los países
desarrollados. De ahí que propusiera que el bioetanol, producto
agrícola, se considerara un bien ambiental.
Algunos miembros de la OMC se opusieron a la inclusión de
productos agrícolas, pese a que el mandato de Doha no limita los
bienes ambientales a productos manufacturados. Al inicio de las
negociaciones, muchos países africanos propusieron incluir los
productos orgánicos. Ahora bien, a efectos arancelarios, es
imposible diferenciar físicamente los productos orgánicos de los
productos inorgánicos. Si los miembros de la OMC así lo convienen,
la Ronda de Doha podría hacer avanzar la normalización y
certificación de esos productos.
Los países en desarrollo más pequeños podrían especializarse en
productos de niveles inferiores de la cadena de valor, como partes
y componentes. Aunque sus aranceles son generalmente bajos, queda
por resolver la cuestión de los obstáculos no arancelarios que
imponen los países desarrollados. Además, los aranceles pueden
seguir restringiendo el comercio Sur-Sur. Mercados más grandes,
como los de la China y la India, también podrían favorecer las
exportaciones de los países desarrollados más pequeños.
Investigaciones de ICTSD revelaron que las políticas estatales
de apoyo y la financiación tanto pública como privada son los
principales motores del mercado, sobre todo en materia de energías
renovables. La asistencia técnica y financiera bilateral y
multilateral podría ayudar a los países en desarrollo más pequeños
a adoptar tecnologías respetuosas del clima y ocupar mejores
posiciones en la cadena de valor.
Este artículo se basa en actividades de verificación,
investigación y análisis del ICTSD, así como en consultas
informales con delegaciones ante la OMC. Las opiniones incumben al
autor o resultan de investigaciones comisionadas al ICTSD, pero no
pueden atribuirse a dicha organización como tal.