La rapidez de la expansión y el cambio de la economía digital ha
ensanchado el desfase tecnológico entre los países desarrollados y
los países en desarrollo. Los progresos de la técnica están
redefiniendo la competitividad a nivel de empresa y de países, de
tal manera que las nuevas calificaciones profesionales y las nuevas
estrategias nacionales de exportación son hoy indispensables para
la integración a largo plazo en la era digital.
La brecha digital se ensancha
Se ha demostrado que entre los países desarrollados y los países
en desarrollo hay una profunda brecha digital, que tal vez siga
acentuándose en los próximos años a medida que los primeros
aumenten sus partes en este mercado de rápido crecimiento.
La mayoría de los usuarios de la internet viven en los países
industrializados, donde tener acceso a la red puede costar una
décima parte de lo que cuesta en los países en desarrollo. Otros
factores que agravan la brecha digital son los costos de acceso a
las telecomunicaciones, o su insuficiencia, y la falta de una
infraestructura de apoyo, como medios de financiación, un
ordenamiento jurídico adecuado, servicios de formación y servicios
estatales.
Cambiar la cultura empresarial
A medida que más y más empresas integren la internet en sus
actividades, los compradores y proveedores de los países en
desarrollo se verán obligados a adaptarse a los nuevos métodos de
operación. A fin de controlar estos cambios, y no limitarse a
soportarlos, las empresas tendrán que descentralizar sus recursos
profesionales y la toma de decisiones. Esto no será fácil para
muchos países en desarrollo, donde las nociones tradicionales de
autoridad y jerarquía están profundamente arraigadas.
Nuevas obligaciones
El fuerte crecimiento del comercio por medios electrónicos está
alentando a los países en desarrollo a aplicar estrategias
adaptadas a sus necesidades, en las que se da un respaldo
particular a las PYME. Dichas estrategias pueden ponerse en
práctica sólo si el sector público participa directamente, en
asociación con el sector privado.
La era digital exige una reforma radical de las organizaciones
de promoción comercial (OPC) en todos los niveles, incluidos los
procedimientos de operación, las estructuras, las relaciones con la
clientela y los servicios.
Estas son algunas de las nuevas funciones de las OPC:
- Responder a la nueva demanda de una clientela cada vez más
diversa.
- Cambiar la naturaleza del apoyo a las PYME, ofreciendo
asesoramiento sobre comercio y mercados electrónicos,
comercialización por medio de la internet, competencias
tecnológicas, etc.
- Establecer enlaces electrónicos con las PYME.
- Abrir sitios web interactivos para OPC y PYME, creando bases de
datos sobre los clientes y sus necesidades, y permitiendo que las
empresas hagan aportes a estos sitios.
Las OPC deben adaptar sus métodos de trabajo, reforzar sus
sistemas tecnológicos y modelar una nueva cultura y nuevas pautas
de comportamiento. Pero aun cuando estén dispuestas a aceptar estos
cambios, seguirán tropezando con los obstáculos tradicionales:
financiación insuficiente, escasez de personal calificado y
motivado, contactos insuficientes con la clientela y falta de
comprensión exterior de sus dificultades.
Superar los escollos
Para superar los problemas propios de la era digital, las OPC
pueden adoptar una perspectiva a largo plazo y elaborar una
estrategia de progreso digital acorde con las metas nacionales de
exportación. Cada OPC debe definir una estrategia de apoyo a las
PYME. Entre sus objetivos deberían figurar el perfeccionamiento de
las competencias electrónicas, la formación de alianzas en este
terreno y la focalización de sus servicios, los que deberían
abarcar:
- la información y capacitación necesarias para adquirir
competencias tecnológicas;
- la recopilación y difusión de información empresarial en la
internet;
- el asesoramiento sobre mercados electrónicos para transacciones
entre empresas, y
- el uso de sitios web para la comercialización.
Estrategias nacionales...
Incumbe a los gobiernos nacionales aplicar la estrategia y los
programas que los países en desarrollo necesitan para superar la
brecha digital. En particular, deberían abordar tres aspectos
clave:
- La capacitación de las PYME para aprovechar las tecnologías de
la información y las comunicaciones y ganar eficiencia en el
comercio internacional.
- El papel de las OPC en la redefinición de una estrategia
exportadora y de los servicios que prestan a los exportadores.
- La importancia de la cooperación regional para lograr mayor
eficiencia en la consecución de las metas del comercio
internacional.
... Cooperación internacional
Los países desarrollados tienen que ayudar de forma directa y
activa a los países en desarrollo a superar su retraso e integrarse
en el sistema de comercio multilateral.
Esta cooperación debería revestir la forma de iniciativas
bilaterales y multilaterales entre los gobiernos y las
organizaciones internacionales y nacionales, así como entre las OPC
e una misma región, las OPC de países desarrollados y países en
desarrollo, y entre agrupaciones de OPC.
Por último, es importante destacar la valiosa contribución de
las TIC como elemento catalizador y centralizador de la cooperación
entre las OPC.
Es preciso, pues, consolidar estos esfuerzos mediante un sistema
de prestación de ayuda técnica a las OPC de los países en
desarrollo, que tome en consideración las actuales iniciativas de
cooperación bilaterales y multilaterales.
Centro Marroquí de Promoción
- Mandato: Promover la exportación de
productos industriales y agroalimentarios y de servicios.
- Situación institucional: Entidad
pública bajo la autoridad del Ministerio de Industria, Comercio,
Energía y Minas.
- Fundación: 1980.
- Sede: Casablanca.
- Personal: 64 personas.
- Peculiaridad: Acogió la Tercera
Conferencia Mundial de OPC (Marrakech, 2000). Las actas de dicha
reunión pueden solicitarse directamente al CMPE.
Señas de contacto:
Centro Marroquí de Promoción de las Exportaciones (CMPE),
23, rue Bnou Majed El Bahar, 20000 Casablanca, Marruecos
Tel.: +212 22 302210
Fax: +212 22 301793
E-mail: cmpe@cmpe.org.ma
Sitio web: http://www.cmpe.org.ma
Lhoucine Agouzoul es Director de Sistemas de Información del
Centro Marroquí de Promoción de las Exportaciones (CMPE). Mohamed
Chahoub es Director de Planificación e Investigaciones del CMPE (cmpe@cmpe.org.ma).