Forum de Comercio Internacional - No.
1/2010
Casi 20 por ciento de las emisiones de carbono del mundo procede
de la deforestación. La suma de carbono almacenado en la biomasa
forestal, la madera caída, la basura y el terreno supera todo el
carbono de la atmósfera, por lo cual, los bosques son uno de los
principales depósitos de carbono del mundo.
Reconociendo la importancia que reviste proteger los bosques, se
crearon el Programa de colaboración de las Naciones Unidas para la
reducción de emisiones de la deforestación y la degradación de
bosques (Programa ONU-REDD) y el Plan de Acción de la Unión Europea
para Aplicación de leyes, gobernanza y comercio forestales
(EU-FLEGT por su sigla en inglés) destinados a frenar la
deforestación en los países en desarrollo para contribuir a mitigar
el cambio climático.
El Programa ONU-REDD
ONU-REDD es una iniciativa de colaboración de la FAO, el PNUD y
el PNUMA. En este programa se reconoce la importante función que
cumplen los bosques sanos y bien gestionados en la mitigación del
cambio climático. El objetivo es alentar a los países en desarrollo
para que protejan, gestionen mejor y aprovechen idóneamente sus
recursos forestales, asignando un valor financiero al carbono
almacenado en los bosques para que los árboles tengan mayor valor
en pie que talados. El Programa se inició en 2008 y apoya
actividades REDD+ en nueve países de Asia, África y América Latina.
En el plano nacional, ONU-REDD respalda a los gobiernos en la
elaboración y aplicación de estrategias nacionales REDD+ con la
participación activa de todas las partes interesadas, entre ellas,
las poblaciones indígenas y otras comunidades dependientes de los
bosques. El Programa ofrece asesoría técnica sobre medios de
abordar la deforestación y la degradación de los bosques, así como
métodos y herramientas para medir y controlar las emisiones de GEI
y los flujos de carbono forestal.
En el plano internacional, el Programa ONU-REDD congrega a
equipos técnicos de todo el mundo para definir enfoques, análisis y
directrices comunes REDD+. Además, en el marco del programa se
entiende sensibilizar y forjar consenso en cuanto a la importancia
de incluir un mecanismo REDD+ en el acuerdo post-2012 relativo al
cambio climático.
Según Yemi Katerere, Subdirector General de la Secretaría del
Programa ONU-REDD, las asociaciones cultivadas en 2009 con países y
socios internacionales de dicho programa sientan sólidas bases para
que los países puedan transformar sus economías nacionales en
sendas de desarrollo de bajo carbono en beneficio de sus habitantes
y el medio ambiente.
Más información en www.un-redd.org
EU-FLEGT: Restricciones a la importación de madera
ilegal
La política de la UE para combatir la tala ilegal y el comercio
asociado a esa práctica se definió en el Plan de Acción FLEGT de
2003 que consta de tres elementos básicos: concluir "acuerdos
voluntarios de asociación" con países productores de madera para
mejorar la gobernanza de los bosques y la transparencia de su
sector forestal, alentar a los Estados miembros de la UE para que
apliquen prácticas públicas de adquisición que den preferencia a la
madera y los productos madereros cuya legalidad se pueda verificar,
y medidas adicionales para abordar el problema de la tala ilegal y
el comercio asociado a esa práctica a fin de prevenir la
comercialización de madera obtenida ilegalmente.
En 2008, se presentó una propuesta de reglamento para minimizar
el riesgo de entrada de madera y productos madereros ilegales en la
UE. En dicha propuesta se exige que los comerciantes indiquen el
país de origen y garanticen que la madera que venden se taló de
conformidad con las leyes del país en cuestión. Eso permite a los
miembros influir en la tala ilegal y enviar un mensaje claro a los
proveedores del mercado europeo, al tiempo que aumenta la
protección de los bosques, en particular, los de aquellos en países
en desarrollo que exportan productos forestales a la UE.
Véase el sitio web en inglés en http://ec.europa.eu/environment/forests/illegal_logging.htm
Datos sobre los bosques*
- El área total de bosque en el mundo es de algo más de
4.000 millones de hectáreas (ha), o sea, el 31% de la superficie
total de la tierra
- En todo el mundo, las existencias de carbono en la
biomasa forestal se redujeron en una cantidad estimada de 0,5
gigatoneladas de carbono por año durante el período 2005-2010
- Los bosques primarios representan el 36% del área de
bosque, pero han disminuido en más de 40 millones de hectáreas
desde el año 2000, lo que en gran parte se debe a la
reclasificación del bosque primario a "otros bosques naturalmente
regenerados" debido al aprovechamiento selectivo y otras
intervenciones humanas
*Fuente:
FAO