© Centro de
Comercio Internacional, Forum de Comercio Internacional - No.
2/2003
 |
Para formar alianzas
hay que instaurar prácticas empresariales aceptadas
internacionalmente. |
Se estima que la cifra de negocios del mercado
mundial de productos naturales será de unos US$ 100.000 millones en
2010. Los medicamentos constituyen alrededor del 80% de este
mercado. Al promover los vínculos con las empresas de productos
naturales, el CCI está ayudando a las industrias farmacéuticas de
América Latina a convertirse en exportadores competitivos de
productos medicinales naturales.
Los recursos naturales se encuentran en todos los países en
desarrollo, pero estos no han estudiado a fondo las posibilidades
comerciales de esta rica biodiversidad. El Perú, por ejemplo, posee
cerca del 20% de las plantas medicinales del mundo, pero en 2002
sus exportaciones de productos medicinales naturales apenas
llegaron a US$ 5 millones, es decir, el 0,03% de las exportaciones
mundiales.
Estimular el desarrollo de las
empresas
El CCI impulsó LatinPharma para fomentar el desarrollo
empresarial y el comercio intrarregional en el sector farmacéutico
latinoamericano. En 2002, primer año de la iniciativa, LatinPharma
se interesó por los medicamentos genéricos y su potencial comercial
para la región.
LatinPharma 2003 se centró en alentar alianzas estratégicas
entre compañías farmacéuticas y productores de sustancias
medicinales naturales en la Comunidad Andina. Ambos sectores son
aliados naturales en la región: las farmacéuticas tienen capacidad
de producción y comercialización, y acceso a mercados financieros y
a circuitos de distribución, pero están operando por debajo de su
capacidad debido a la competencia de las farmoquímicas
multinacionales. Las empresas de productos naturales tienen acceso
a materias primas, estudian y perfeccionan nuevas fórmulas, y
disponen de una base de clientes dos veces mayor que la clientela
de los fármacos.
Las instituciones de apoyo al comercio de cada país de la
Comunidad Andina, conjuntamente con asociaciones especializadas,
realizaron estudios de oferta y demanda para evaluar los mercados y
el potencial de formación de alianzas. Los resultados generales
fueron positivos, habiéndose estimado una capacidad regional de
exportación de unos US$ 61 millones. Para hacer realidad dichas
alianzas, los productores de medicamentos naturales deben resolver
algunos problemas, entre los que se destacan:
- la adopción de prácticas reconocidas internacionalmente, como
la gestión de la calidad, las buenas prácticas de fabricación
(BPF), y los criterios sobre embalaje y bioequivalencia (véase el
recuadro), y
- la obtención de asesoramiento jurídico sobre diversas
cuestiones comerciales, como las patentes y los derechos de
propiedad intelectual.
Un enfoque integrado
Un foro virtual permitió afinar los temas para una serie de
conferencias, una feria comercial y una reunión de
compradores/vendedores (Lima, Perú, julio de 2003). Los
participantes analizaron los resultados de sus experiencias, tanto
exitosas como fracasadas. Expertos internacionales aportaron
consejos sobre los problemas detectados en los estudios, por
ejemplo en campos como la armonización de los procedimientos de
registro.
Aprender a comercializar es la etapa final de la preparación
para exportar. A pesar de sus dimensiones reducidas, la feria
comercial de LatinPharma permitió que las PYME se "entrenaran" para
participar en este tipo de encuentros a un nivel internacional de
mayor envergadura. A la feria comercial asistieron también algunos
proveedores industriales, como fabricantes de maquinaria y empresas
de embalaje.
Tras este aprendizaje, los participantes pasaron a la práctica.
El CCI determinó los perfiles empresariales y organizó encuentros
bilaterales entre posibles asociados comerciales.
A cada cual su función
Dado que LatinPharma 2003 se centró en los productos naturales,
el CCI recurrió a los conocimientos y competencias de la UNCTAD, y
en especial a su iniciativa BIOTRADE. La UNCTAD organizó una serie
de talleres paralelos dedicados específicamente al sector de los
productos naturales, y una mesa redonda con expertos regionales que
examinaron cuestiones esenciales, como las patentes. Las
instituciones regionales tuvieron una participación destacada en la
organización de LatinPharma 2003, que se celebró en la Secretaría
de la Comunidad Andina de Naciones; la Corporación Andina de
Fomento financió la participación de organismos normativos y de
acreditación.
¿Qué es la bioequivalencia?
Los estudios de bioequivalencia comparan un producto genérico o
un nuevo fármaco con el producto predominante en el mercado, usado
para una determinada terapia, a fin de establecer si entre ellos
hay una equivalencia farmacoquinética. Se considera que un fármaco
es bioequivalente al fármaco dominante en el mercado si sus ritmos
y grados de absorción por el organismo son similares. Los estudios
suelen comprender una etapa clínica, en la que voluntarios sanos
ingieren, en dos oportunidades distintas, una dosis del fármaco de
prueba. Los voluntarios son internados en una clínica, donde se les
toman muestras de sangre a intervalos predeterminados, las que
serán analizadas en laboratorios especializados para medir la
concentración del fármaco o su metabolito. Esta información se
procesa e interpreta para determinar los parámetros de
bioequivalencia arriba citados.
Para conocer más detalles sobre LatinPharma, diríjase a
Emmanuel Barreto, Asesor del CCI sobre Comercio Sur-Sur (barreto@intracen.org).