En Kolhapur, centro empresarial de la lucrativa industria textil
de la India, un agente local usa la tecnología móvil para aumentar
la eficiencia y mantener una posición competitiva. Nikhil Gadhia
introduce el pedido de un tendero -tres balas de algodón- en su
teléfono móvil y pulsa "enviar". Luego, recibe un mensaje de texto
del fabricante que confirma que se está preparando su pedido.
Además de reducir el papeleo y los trámites, esto último aumenta la
eficiencia de todo el proceso de gestión de pedidos, distribución y
ventas. Ese programa informático de uso fácil hace que la
comunicación sea más rápida y fiable. Aunque este es sólo el
principio, revela el potencial que tiene la tecnología para quienes
trabajan en todo el espectro de las industrias creativas.
La mayoría de nosotros da por sentada la utilidad del teléfono
móvil, pero los dispositivos y servicios móviles pueden transformar
la vida de miles de millones de personas. En un estudio reciente se
informó que añadir 10 teléfonos móviles por cada 100 personas en un
típico país en desarrollo impulsa el crecimiento económico del
producto interior bruto, a razón de 0,8 puntos de porcentaje por
habitante. En los países emergentes, la tecnología móvil se utiliza
de maneras más potentes que en el mundo desarrollado. La primera
experiencia en Internet, ya sea en un teléfono móvil o servicios
como el correo-e móvil, registra algunas de las tasas más altas de
adopción en países en desarrollo.
En 2000, dichos países contabilizaban unos 700 millones de los
teléfonos móviles del mundo. A comienzos de 2009, esa proporción
había aumentado y representaba las tres cuartas partes del total
que por entonces superaba los 4.000 millones. Eso modificó
radicalmente la industria de las telecomunicaciones móviles, pues
los cambios más grandes tienen lugar en los países en
desarrollo.
Se prevé que en 2015, el 83 por ciento de la población mundial
vivirá en mercados emergentes. A medida que aumentan los ingresos
de los países en desarrollo, el gasto de los hogares en telefonía
móvil crece más rápido que los gastos de agua, electricidad u otras
necesidades. Según Juniper Research, consultora de
telecomunicaciones, los mercados indios emergentes representarán el
80 por ciento o más del número anual de nuevos abonados a la
telefonía móvil.
El creciente acceso a la tecnología móvil en los países en
desarrollo tiene un profundo impacto en todos los sectores
empresariales, incluidas las industrias creativas. Tanto el cine
(ver la nota sobre el Día de Pangea), la música y el arte como la
literatura, la animación digital y la publicidad conllevan el
potencial de cosechar los beneficios de la telefonía móvil y
mejorar la vida de quienes trabajan en esos sectores.
Adaptación a los retos
Ofrecer a los consumidores servicios pertinentes y localizados
es crítico, pero también ha de ser razonable. El costo total de
dispositivos y servicios móviles sigue siendo demasiado alto en
muchos mercados y es el impedimento más importante de la
aceptación. Para llegar a los mercados emergentes e impulsar la
aceptación de las comunicaciones móviles, los servicios deben ser
accesibles, pertinentes y a un precio razonable. Por lo tanto, la
clave para mejorar el acceso en los mercados emergentes reside en
abaratar el precio de los dispositivos y los demás costos asociados
a la telefonía móvil.
Asimismo, es vital que las empresas de telecomunicaciones asuman
que cada mercado es diferente. Al igual que en el mundo
desarrollado, en los países en desarrollo cada mercado es único.
Cada país se rige por su propia ética y entorno, por lo cual, es
imprescindible entender que un enfoque único de la oferta de
servicios y tecnología no se ajusta a todos los mercados. De ahí la
imperiosa necesidad de trabajar con cada uno para encontrar
soluciones pertinentes. Ya se trate de ofrecer dispositivos móviles
con baterías portátiles y de larga duración en regiones donde
escasea la electricidad o de usar materiales resistentes a los
rigores del clima y las grandes distancias, la innovación y la
adaptabilidad son indispensables.
Soluciones empresariales más allá de la voz
En los países en desarrollo, nuevas tecnologías móviles como los
servicios de datos, la asesoría agrícola y empresarial, la atención
sanitaria y la transferencia de dinero basados en el teléfono móvil
redundan en enormes beneficios para la economía y el desarrollo.
Una investigación del Centro de Investigación de Nokia revela que
en África, la mayoría de microempresarios -aquellos que no tienen
más de cinco empleados- considera que el teléfono móvil es vital
para su empresa. Los microempresarios usan mucho los teléfonos
móviles en su trabajo. La telefonía móvil cumple una función clave
en la obtención de contratos de negocios, da accesibilidad a los
usuarios, contribuye a mejorar la productividad o suministra
información importante a los empresarios por el simple hecho de
usar el teléfono para comunicarse con clientes y proveedores. La
comunicación vocal y el mensaje de texto fueron las primeras
aplicaciones, pero la tecnología móvil también se está usando en
formas más innovadoras de lo que se podría haber imaginado hace
apenas unos años.
En el mundo en desarrollo hay un creciente interés por los
servicios que van más allá de la comunicación vocal y los mensajes
de texto. En los países emergentes, el correo-e por teléfono dota
de identidad digital a los usuarios por primera vez. Pero el
correo-e móvil no es el único servicio que podría tener un gran
impacto. La oportunidad que ofrecen los servicios financieros
móviles es enorme en países donde los usuarios no tienen cuenta
bancaria y la propiedad de teléfonos móviles supera el uso de esas
cuentas. A finales de 2009 habrá más de 120 esquemas monetarios
móviles en los países en desarrollo, más del doble que en 2008,
según el Grupo Consultivo para Asistir a los Pobres.
Los servicios financieros móviles, como Nokia Money anunciado
hace poco, ofrecen la posibilidad de hacer pagos y una gestión
financiera básica desde el teléfono móvil. Esos servicios están
diseñados para suplir todas las necesidades del usuario sin el
requisito de tener una cuenta bancaria: pagar facturas y enviar
dinero a familiares y amigos. Gracias al acceso rápido y fácil
desde un dispositivo móvil, el dinero móvil está en posición de
ofrecer servicios financieros a miles de millones de personas en
todo el mundo en desarrollo.
Perspectivas de futuro en los países en desarrollo
¿Qué les espera a los mercados emergentes y qué pueden aprender
las empresas? Algunos servicios bancarios móviles funcionan mejor
en los países africanos que en mercados avanzados como el de
Estados Unidos. Puesto que en los países en desarrollo se prefiere
la telefonía móvil a la telefonía fija, probablemente veamos más de
este salto tecnológico. Las pruebas dan a entender que la próxima
gran tendencia serán los dispositivos móviles de Internet, pero
factores tales como el costo influirán en su adopción.
En los países en desarrollo, debido a los roles de género
tradicionales y las diferencias de clase, el acceso a determinada
tecnología es privativo de hombres jóvenes y ricos. En el futuro,
cuando las tecnologías de las comunicaciones lleguen a grupos tales
como las personas mayores y con menos ingresos, la brecha digital
se reducirá y la diversidad de usuarios se ampliará.
Los mercados emergentes son demasiado importantes como para
ignorarlos. Los países que se suele calificar de "emergentes"
representan la mitad de la economía mundial. En lo que respecta a
estos mercados, empresarios y usuarios deben buscar ideas e
inspiración en las oportunidades que ofrece la tecnología móvil. La
posibilidad de cambiar la vida de la gente es enorme y muchos de
esos mercados están liderando la ofensiva de la
innovación.
Jehane Noujaim, directora de
documentales estadounidense, fue galardonada en 2006 con el premio
anual Tecnología, Entretenimiento, Design y recibió
$EE.UU. 100.000 que le permitieron realizar su deseo de
cambiar el mundo a través del cine. Ese premio fue la semilla del
Día de Pangea. Emisoras en directo de seis ciudades (El Cairo,
Kigali, Londres, Los Ángeles, Mumbai y Río de Janeiro) se asociaron
para producir un programa de cuatro horas de cine, música y
locutores. El evento completo fue difundido en siete idiomas a
millones de personas en todo el mundo a través de Internet, la
televisión y la telefonía móvil.
Nokia fue el socio mundial del Día de Pangea y además de prestar
apoyo financiero, envió dispositivos de vídeo para filmar escuelas
y programas de cine en zonas desfavorecidas y de conflicto armado,
así como campamentos de refugiados administrados por la Oficina del
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
Algunas películas filmadas en esos lugares se incluyeron en la
emisión del Día de Pangea del 10 de mayo de 2008.
Películas y actuaciones del Día de Pangea en: www.pangeaday.org