A través de la tecnología existe un mundo nuevo donde la
inspiración, la colaboración, la investigación y el marketing para
clientes nuevos y existentes están literalmente al alcance de un
clic. El Informe sobre la Economía Creativa 2008 (véase página 7)
también muestra claramente el potencial económico de las industrias
creativas en los países en desarrollo.(1) En dicho informe se
señala que la creatividad reside en el corazón y el alma de una
cultura y la expresión de esa creatividad puede permitir que las
economías emergentes salten a áreas emergentes de alto crecimiento
de la economía mundial.
De soluciones de comercio electrónico, como PayPal y Google
Checkout, a plataformas multitudinarias de contenido generado por
el usuario y distribución de educación, como YouTube, la innovación
tecnológica facilitó la búsqueda de nuevos mercados y la venta en
ellos. Además, las instalaciones digitales de bajo costo para
grabación, edición y almacenaje simplificaron y dieron acceso a la
creación, producción y distribución de la creatividad en todo el
mundo.
Aún más interesante es ver las nuevas oportunidades de
creatividad que ofreció Internet a las economías incipientes. Coco
Chanel, la gran dama de la moda, decía que "la moda no existe sólo
en la ropa, pues está en el cielo, en la calle, y tiene que ver con
las ideas, la forma en que vivimos y lo que ocurre".
El mundo de los mayores diseñadores de moda de Europa y Estados
Unidos era cabalmente ilimitado porque disponían de los recursos
necesarios para viajar y explorar el globo en busca de inspiración.
Pero los diseñadores de países más pobres no tenían el mismo acceso
a un mundo de ideas nuevas. Internet permitió que los diseñadores
de mercados emergentes vieran imágenes de las pasarelas de las
semanas de la moda y les dio acceso a las tendencias populares en
los mercados de exportación.
La experiencia de la vida real
del diseñador se ve reforzada por la investigación global. Según el
proyecto Internet y vida estadounidense del Centro de Investigación
Pew, hace diez años la cuestión era saber quién tenía acceso a
Internet y quién no. Últimamente, se trata de saber cúan rápida es
la conexión. En un estudio reciente, que se centra en medir el
impacto de la disponibilidad de banda ancha en el crecimiento del
empleo, la composición de establecimientos y la industria de las
economías locales, se comprobó que la banda ancha contribuye
significativamente al aumento de las tasas de crecimiento de los
tres. Aun así, no está claro si esas tasas decrecimiento más altas
son una mejora puntual o permanente.(2)
Giuliana Romano, diseñadora de moda brasileña, sugiere que los
resultados son permanentes. Según ella, las tecnologías móviles e
Internet facilitaron mucho la labor creativa y la colaboración
entre personas de distintos lugares. "En Brasil, el acceso a la
banda ancha nos permitió intercambiar grandes archivos y podemos
tener equipos de trabajo en todo el mundo. Puedo procurarme un
patrón de impresión creado en Nueva York y estamparlo en la tela en
Bom Retiro en São Paulo."
La Sra. Romano también señala que Internet le permite estar al
tanto de todo lo que ocurre en el mundo sin tener que viajar: "La
cantidad de material de referencia es infinita."
Marcela F. S. Reis, diseñadora de interior brasileña, vive en
Nueva York desde hace tres años y coincide con la Sra. Romano en
que Internet no sólo permite intercambiar archivos y colaborar a
distancia, también facilita las tratativas de negocios, la
elaboración de planes y la organización de reuniones a bajo costo o
ninguno. Esta diseñadora tiene un taller en São Paulo donde
coordina la producción de accesorios de decoración para el hogar
que subcontrata a costureras de la cuidad y otros lugares. Desde
que se instaló en Nueva York, gestiona ese taller y la relación con
sus clientes desde allí y vende directamente a particulares y
tiendas.
Marisa es uno de los mayores minoristas de moda de Brasil y
tiene más de 200 tiendas en todo el país. Según Thiago Pereira,
gerente de comercio-e, las tiendas virtuales de la marca venden
tanto como sus puntos de venta al detalle. Además, se desmarca de
sus competidores (Renner, Pernambucanas, Lojas Americanas y
C&A) por ser el único minorista que vende en línea. Casi el 90
por ciento de su gama de productos está disponible en las tiendas
virtuales. El Sr. Pereira afirma que por cada real brasileño
[$EE.UU. 0,60] de venta por Intenet, en las tiendas se venden
seis [$EE.UU. 3,5] a personas que vieron el producto en
línea.
Añade que Internet es un elemento importante de su estrategia
comercial. Las ofertas enviadas por correo-e cimientan la relación
con los clientes y los inversores e Internet se ha convertido en
una fuente de inspiración, pues ayuda a buscar nuevos productos y
explorar nuevos talentos.
Siendo diseñadora de tiendas, el
modelo de negocios de la Sra. Romano difiere del de Marisa, pero el
marketing en línea también forma parte de su estrategia. Considera
que Internet es un medio idóneo de realzar su perfil y obtener más
negocios a través de blogs y publicaciones en línea sobre su
trabajo. Marcela Reis reitera la opinión de la Sra. Romano, según
la cual, "los blogs y redes sociales como Facebook y Twitter son
poderosas herramientas para mostrar nuestro trabajo
globalmente".
Eso también se aplica a otras industrias creativas de mercados
en desarrollo tales como el cine, la arquitectura, el arte e
incluso la publicidad. Los creativos de estos sectores están
comprobando que Internet es un medio idóneo de explorar el mundo en
busca de tendencias e inspiración y, a la vez una plataforma para
promocionar su trabajo.
Rodrigo Almeida, diseñador de muebles brasileño, opina que
Internet y las nuevas tecnologías incidieron en las tendencias
obligando a los diseñadores a pensar desde una perspectiva global.
También afirma que eso dio lugar a una distinción más clara entre
el diseño de muebles y el diseño industrial ya que el primero es
más artesanal y el segundo se ajusta más a las tendencias del
diseño gráfico. El Sr. Almeida, descubierto por la conocida firma
Campana Brothers, expuso en ciudades de todo el mundo y
recientemente fue designado por la revista Wallpaper como uno de
los "40 principales" de Brasil. Ha vivido en Seattle y Nueva York y
considera que la tecnología y las redes de comunicación tuvieron un
enorme impacto en sus procesos de creación y desarrollo de
productos. Según él, 90 por ciento de sus clientes se informa en
línea sobre su trabajo. En su propia investigación, utiliza libros
o revistas cuando no encuentra en línea la información que
busca.
Internet también abrió un nuevo mundo en la educación a través
de modelos de aprendizaje que mejoraron los niveles de
alfabetización y educación en todo el mundo, sobre todo en aquellos
países donde la educación pública es limitada. En una encuesta
reciente de Symantec en 12 países (Alemania, Australia, Brasil,
Canadá, China, Estados Unidos, Francia, India, Italia, Japón, Reino
Unido y Suecia) se comprobó que los niños brasileños son los que
pasan más tiempo en línea -más de 70 horas por mes- y leer en línea
se considera tan válido como leer un libro.(3)
Además, la tasa de crecimiento de la educación a distancia está
teniendo cierto impacto en la creatividad de los mercados
emergentes, tanto en términos de innovación como de competencia.
José Carlos Mariátegui es Gerente General de Phantasia Tribal DDB,
agencia publicitaria en línea de Perú, y titular de un máster en
Sistemas de Información de la Escuela de Economía de Londres. Según
él, "Internet modificó nuestra forma de ver la creatividad, pues se
ha vuelto mucho más sofisticada y desafiante".
El Sr. Mariátegui sostiene que la industria publicitaria, sector
que se autodefine creativo, no es tan adepta a incorporar las
nuevas tecnologías como cabría esperar. "La mitad de la población
peruana tiene teléfono móvil, pero el 50 por ciento vive fuera de
Lima, la capital. Si pensamos en la personalización del cliente y
el perfil de datos, esa es una plataforma para potenciales
contenidos creativos, desarrollo de servicios y, en último término,
comercialización de bases de datos que todavía no se explota",
añade.
Internet y las tecnologías de redes de comunicación tienen un
enorme impacto en los mercados emergentes. Según un informe de 2006
del Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de
Desarrollo4, "las industrias creativas representan alrededor del 7
por ciento del PIB mundial y se prevé que aumenten a razón de un 10
por ciento anual en término medio. Las industrias creativas son un
sector de primera línea en varias economías desarrolladas,
contribuyen considerablemente tanto a la generación de empleo como
a la expansión de las exportaciones y sus tasas de crecimiento
anual van del 5 al 20 por ciento."
Los datos del informe sugieren que evidentemente las industrias
creativas están ganando sectores en el plano global. En el caso de
las industrias creativas de los países emergentes, Internet y las
nuevas tecnologías trascendieron barreras comerciales que tiempo
atrás imponían las barreras geográficas, económicas, culturales y
sociales. Ahora el reto consiste en aprovechar las oportunidades al
máximo.
©Marcela F.S. Reis
1. Informe sobre la Economía Creativa 2008:
www.unctad.org/creative-economy
Resumen en español:
http://www.unctad.org/sp/docs/ditc20082ceroverview_sp.pdf
2. Measuring Broadband: Improving Communications
Policymaking through Better Data Collection, K. Flamm, A.
Friedlander, J. Horrigan, y W. Lehr (2007).www.pewinternet.org/~/media/Files/Reports/2007/
3. Educaçao Digital @ Intel blog:http://blogs.intel.com/educacaodigital/2009/03
4. CRNM Private Sector Trade Brief, Vol. 16, Oct-Nov.
2006:www.crnm.org
Conectividad De
Internet: El despegue
Sucederá lo mismo con Internet. Se prevé que eso obedecerá al
bajo costo de ordenadores portátiles y móviles que se conectan a
Internet a través de las redes móviles. Aunque subsisten
obstáculos, especialmente en la conectividad de África con el resto
del mundo a través de Internet y las redes móviles, nuevos cables y
enlaces internacionales están mejorando el acceso en el mundo
entero. Hoy en día, es evidente que el largo proceso de conectar a
todo el mundo a una red global de telecomunicaciones está a punto
de concluir.
Fuente: The Economistwww.economist.com/specialreports/displaystory.cfm?story_id=14483856