Albania: una oportunidad única para las
empresas
Desde sus inicios, en marzo de 2001, nuestra red ha estado muy
activa. Entre sus miembros figuran expertos en comercio
internacional de distintos ministerios, universidades,
organizaciones empresariales e instituciones económicas, así como
empresarios interesados. La red sirve de vínculo entre los
empresarios y el Gobierno de Albania, fomenta el diálogo acerca de
las normas de la OMC y estimula la liberalización.
Tras varias actividades de introducción a los temas de la OMC,
los futuros seminarios analizarán las medidas correctivas
comerciales (antidumping y compensatorias), así como el Programa de
Doha para el Desarrollo y las negociaciones en curso sobre
agricultura, servicios y derechos de propiedad intelectual
relacionados con el comercio.
¿En qué reside la importancia de nuestra red? En que es la única
red y el único programa de Albania que ofrece a los empresarios una
formación sobre los temas de la OMC.
Dritan Meta, Cámara de Comercio e
Industria, Tirana, Albania
Promotor nacional de la World Tr@de Net
Bangladesh: no basta con liberalizar
Para Bangladesh, cuya base de recursos es muy restringida, la
nueva serie de negociaciones de la OMC plantea a la vez problemas y
posibilidades. Con el tiempo, hemos comprendido que la presencia de
un sector privado pujante y dinámico es la clave del progreso
económico. A pesar de que el sector privado nacional aún está en
ciernes, hemos abierto las puertas a la inversión extranjera con el
fin de estimular nuestra economía.
Con respecto a la preparación de las negociaciones sobre el
Programa de Doha para el Desarrollo, las empresas de Bangladesh
están preocupadas por la creación de capacidades, el acceso a los
mercados y las dificultades de la oferta. La liberalización del
mercado y la promoción no bastan para crear condiciones equitativas
en el mundo comercial. A fin de hacer realidad el sueño de una
globalización benéfica para todos, los países miembros menos
adelantados necesitan inversiones en sectores con ventajas
comparativas potenciales.
Hasanur Rahman Chowdhury, Cámara
de
Comercio e Industria, Dhaka, Bangladesh
Promotor nacional de la World Tr@de Net
Belarús: aún pendiente incorporación a la economía de
mercado
Tras una primera reunión en diciembre de 2001, la Unión de
Empresarios y Empleadores de Belarús llevó a cabo varias
actividades con los miembros de la red nacional.
En junio, el Parlamento del país analizó el proceso de adhesión
de Belarús a la OMC. Los miembros de la red participaron
activamente en estas audiencias, en las que se formularon
recomendaciones para el Consejo de Ministros. En particular,
confirmaron que la adhesión a la OMC es un interés a largo plazo
para Belarús. El debate se centró en las condiciones y
consecuencias del proceso, así como en la estructura y contenido de
las medidas preparatorias y de protección.
Vladimir Vorobiev, Subdirector
Ejecutivo,
Jefe del Departamento de Comercialización
y Asuntos Exteriores, Unión de Empresarios y
Empleadores de Belarús, Minsk, Belarús
Promotor nacional de la World Tr@de Net
Bulgaria: preparar las negociaciones sobre los
servicios
La World Tr@de Net de Bulgaria ayudó a preparar la posición del
país en las negociaciones sobre el sector servicios en el marco del
Programa de Doha para el Desarrollo. En junio de 2002, gracias a la
contribución de los miembros de la Asociación Industrial de
Bulgaria, en especial la Cámara Búlgara de la Construcción,
presentamos al Ministerio de Economía los problemas que había que
tomar en cuenta en las negociaciones de la OMC sobre los servicios
de construcción - exportación esencial para Bulgaria. Los
representantes del sector intervinieron también en un seminario
sobre el AGCS, organizado por el Ministerio de Economía.
Borislav Georgiev, Director Gerente de
Relaciones
Económicas Internacionales, Asociación
Industrial de Bulgaria, Sofía, Bulgaria
Promotor nacional de la World Tr@de Net
Camboya: el despegue
El Ministerio de Comercio creó un punto focal de la World Tr@de
Net en junio de 2001. A pesar de la escasez de recursos, el punto
focal ha funcionado aprovechando otros proyectos ya operativos,
como el programa del Marco Integrado. Primeramente, se organizó una
serie de diálogos. La red puso a disposición de todos los miembros
materiales como la Guía para la Comunidad Empresarial: El Sistema
Mundial de Comercio del CCI, y otros estudios jurídicos y
empresariales, también traducidos al jemer.
Prasith Suon, Ministerio de Comercio,
División
de relaciones con la ASEAN y otras organizaciones
internacionales, Phnom Penh, Camboya
Promotor nacional de la World Tr@de Net
Salvador: nuevos canales de información
La World Tr@de Net ha ayudado a los empresarios de El Salvador a
intensificar su diálogo con el equipo negociador del Gobierno. Así,
hemos reforzado nuestra participación en la próxima serie de
negociaciones comerciales.
La red nos ayudó a organizar seminarios de consulta sobre las
negociaciones en distintos subsectores y a crear una sección
permanente en la revista especializada bimensual que publica la
Cámara Agroindustrial de El Salvador. Esta columna se titulará
"Agricultura en la OMC", y se iniciará en octubre de 2002.
Rigoberto Monge, Coordinador, Sector
Privadobr>para las Negociaciones Comerciales
Internacionales
ODASP, San Salvador, El Salvador
Promotor nacional de la World Tr@de Net
Estonia: una nueva voz
La Cámara de Comercio e Industria de Estonia (ECCI) espera que
esta nueva serie de negociaciones le permita participar e influir
en un intercambio de opiniones sobre cuestiones que revisten una
importancia decisiva para los empresarios de Estonia, lo que en sí
es muy positivo.
Las empresas han comenzado a negociar algunos aspectos cruciales
con representantes de los ministerios o departmentos competentes.
La ECCI cumple una función primordial. Por iniciativa del
Ministerio de Asuntos Exteriores, se han constituido varios grupos
de trabajo para facilitar el diálogo entre funcionarios del Estado,
expertos y representantes de empresas de distintos sectores de la
economía.
Lidia Friedenthal, Directora Interina
del
Departmento de Comercio Exterior, Cámara de
Comercio e Industria , Talin, Estonia
Promotora nacional de la World Tr@de Net
Hungría: agricultura, servicios y propiedad
intelectual
En la perspectiva del Programa de Doha para el Desarrollo, las
empresas húngaras prestan una importancia especial a la
agricultura, el comercio de servicios y la propiedad intelectual.
También les preocupan los obstáculos de dumping que los
exportadores húngaros afrontan en los mercados extranjeros. Un
seminario de la World Tr@de Net celebrado en junio de 2002 reunió a
las principales empresas y funcionarios miembros de otras redes de
Europa Central y Oriental, actividad que suscitó un gran interés
entre los empresarios locales.
Szilvia Bognár, Directora de
Proyectos, Agencia
Húngara de Inversiones y Desarrollo
del Comercio, Budapest, Hungría
Promotora nacional de la World Tr@de Net
Kazajstán: resolución destaca la inquietud de las
empresas
El Gobierno designó a la Confederación de Empleadores como
interlocutor en su diálogo con las empresas respecto de la adhesión
de Kazajstán a la OMC. Doce grupos de trabajo están preparando las
propuestas de los distintos sectores económicos sobre las
cuestiones arancelarias y no arancelarias que sometarán al
Gobierno.
Luego de las mesas redondas sobre la adhesión a la OMC, en julio
de 2002 se celebró una conferencia nacional con el apoyo de la
Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y una
empresa local. La conferencia adoptó una resolución en la que se
afirmaba: "Para los exportadores, lo más importante es determinar
los procedimientos que regirán las investigaciones antidumping en
perjuicio de las mercancías de Kazajstán en los mercados
internacionales. Además, las empresas orientadas principalmente a
los mercados locales necesitan una atención especial… para
facilitar… su entrada en los mercados mundiales. Hasta ahora, los
esfuerzos por lograr una postura común del Gobierno y las empresas
no han dado resultados. Hace falta adoptar medidas de protección
selectivas respecto de determinados segmentos de la economía
nacional, tomando en consideración su desarrollo potencial durante
los próximos 10 a 15 años."
La resolución señala también que el ritmo y la intensidad de las
negociaciones de adhesión a la OMC exigen establecer con urgencia
un mecanismo de diálogo "constante y constructivo" entre los
organismos estatales competentes y las empresas. La resolución
propone crear centros de información sobre los aspectos de la OMC
que interesan a las empresas y a los instructores y asesores sobre
cuestiones de exportación.
Tatyana Zhdanova, Jefa del
Departamento
de Relaciones Económicas Exteriores, Unión
de Cámaras de Comercio e Industria, Bishkek, Kazajstán
Promotora nacional de la World Tr@de Net
Kenya: ¿cómo se aplicarán los compromisos de
Doha?
Los participantes en la reunión del Programa Integrado Conjunto
de Asistencia Técnica (JITAP) celebrada en Kenya plantearon las
siguientes preocupaciones:
- ¿Cómo se aplicará la recomendación de la Declaración
Ministerial de Doha, sobre asistencia y formación de
capacidades?
- ¿Cómo hacer resaltar en las negociaciones de la OMC la
importancia que tiene la promoción del acceso a la medicina y las
investigaciones en salud, así como la necesidad de recurrir en
mayor medida a las medicinas tradicionales y de realizar estudios
en este campo?
li>La imposición imprevista de restricciones a los productos
de los países en desarrollo (por ejemplo, la prohibición de la
Unión Europea de importar pescado procedente del África Oriental),
perjudicial para un gran número de kenianos que dependen de dichas
exportaciones.
¿Qué hacer? Se propusieron diversas medidas:
- Ejercer represalias comerciales, tomar iniciativas de presión
para eliminar los subsidios agrícolas y elaborar documentos sobre
las posturas a tomar a nivel nacional.
- En el sector privado, emprender proyectos de educación de los
miembros sobre las principales preocupaciones con el fin de
proponer recomendaciones al Comité Nacional sobre la OMC,
reactivado en el marco del JITAP.
- Suscitar una mayor participación del sector privado en los
debates nacionales e internacionales respecto de los problemas del
comercio multilateral.
Opiniones de los participantes en el
JITAP,
resumidas por Anant Vijay, Jefe de la Oficina del
CCI para los Países Menos Adelantados y África
Nepal: ¿preferencia a los PMA?
Nepal presentó su candidatura de adhesión al GATT - antecesora
de la OMC - en 1989. Esta candidatura se trasladó a la OMC en 1997.
Es probable que su adhesión se produzca al cabo de la segunda fase
de negociaciones con el grupo de trabajo, hacia finales de
2002.
Los empresarios de Nepal observan con sumo interés este proceso,
y en especial las condiciones para la adhesión de los PMA a la OMC.
Les inquieta que ningún PMA haya sido admitido a esta Organización,
desde su creación en 1995. De ahí la importancia que dan al párrafo
de la Declaración Ministerial de Doha, según el cual la adhesión de
los PMA es una prioridad para la OMC.
Otras preocupaciones: los compromisos de trato especial asumidos
por otros Miembros de la OMC, las concesiones para el período de
transición, la asistencia técnica relativa al comercio y el
desarrollo de capacidades, y el acceso facilitado al mercado
prometido por el Programa de Doha para el Desarrollo para acelerar
la participación de los PMA en el sistema multilateral de
comercio.
Al respecto, las empresas de Nepal necesitan más programas y
medios a fin de familiarizarse con las normas de la OMC y la
situación después de Doha.
Bijendra M. Shakya, Profesor de
Comercio
Internacional, Shanker Dev Campus Tribhuvan
University, Kathmandú, Nepal
Promotor nacional de la World Tr@de Net
Nicaragua: voz para las empresas
El Centro de Exportaciones e Inversiones de Nicaragua, dedicado
a la promoción, incremento y diversificación de las exportaciones,
busca información esencial para los empresarios interesados en
llegar los mercados internacionales. Los miembros de la World Tr@de
Net pueden obtener dicha información.
Por ejemplo, un fabricante de caramelos presentó una queja ante
el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio contra una empresa
extranjera, acusándola de dumping. El Ministerio realizó
indagaciones en el país de origen, confirmó la práctica de dumping
e impuso un derecho antidumping. Su conocimiento de las normas del
comercio internacional ayudó a esta empresa nicaragüense a
sobrevivir en el mercado.
Ana Cecilia de Peñalba, Oficial,
Inteligencia de
Mercados y Servicio de Información Comercial,
Centro de Exportaciones e Inversiones,
Managua, Nicaragua
Promotora nacional de la World Tr@de Net
Pakistán: el Acuerdo ADPIC
Uno de los sectores más reticentes a las normas de la OMC es la
industria farmoquímica. Para ésta, el Acuerdo ADPIC (y el régimen
de patentes) es una gran amenaza.
Hace poco, un participante en un seminario - preocupado por la
situación después de 2005 - pidió información sobre la World Tr@de
Net y sus actividades en Pakistán. De inmediato manifestó el deseo
de unirse a la red, como beneficiario y como contribuyente. Otras
discusiones, en particular con los dirigentes de esta industria,
llevaron a celebrar una reunión especial sobre el Acuerdo ADPIC y
su impacto en el sector farmacéutico de Pakistán. Dicha reunión
servirá para impulsar las actividades de la red en el país; la
industria no sólo apoyará la iniciativa, sino que tomará parte en
su labor.
Mohammad Saeed Akhtar, Presidente,
Iniciativa
para el Comercio Internacional, Lahore, Pakistán
Promotor nacional de la World Tr@de Net
Filipinas: lo que desean los empresarios
En febrero de 2002, los miembros filipinos de la World Tr@de Net
organizaron un foro sobre el tema "Una respuesta empresarial a las
nuevas negociaciones comerciales". En ésta y otras reuniones se
analizó la Declaración Ministerial de la OMC adoptada en Doha.
Luego, de julio a septiembre, se sondeó la opinión de los
empresarios de las distintas regiones en una serie de jornadas de
consulta. Los miembros de la red están preparando un CD-ROM
didáctico que se presentará en reuniones de trabajo y de
información sobre el Programa de Doha, destinadas a responsables de
empresas, servicios públicos, círculos académicos y la sociedad
civil.
Hemos previsto un seminario sobre el tema "Comprender las
medidas de acceso al mercado para las PYME", que se complementará
con los mapas comerciales y de acceso a los mercados del CCI.
Este año, un miembro filipino de la red hará licitaciones para
el programa de integración económica de la Cooperación Económica
Asia-Pacífico, financiado por la Agencia Canadiense de Desarrollo
Internacional y la Fundación Asia-Pacífico del Canadá. Esto nos
ayudará a organizar otros seminarios sobre el Programa de Doha,
para empresarios.
Allan Reyes, Jefe de la División de
Planificación
y Programa, Centro de Formación Comercial de
Filipinas, Pasay City, Filipinas
Promotor nacional de la World Tr@de Net
Swazilandia: identificar las deficiencias
Al analizar los objetivos de la World Tr@de Net con los miembros
de la red, señalamos las deficiencias del actual sistema, como la
falta de una política comercial sostenible para Swazilandia. Este
diálogo también permitió que los miembros comprendieran la
importancia de coordinar nuestros esfuerzos con los de otros países
de la región. Hace poco, intercambiamos puntos de vista con países
miembros del MERCOSUR, sobre la creación de una zona de libre
comercio.
Rechi Dlamini, Economista, Mhlume
Sugar
Company, Mhlume, Swazilandia
Promotor nacional de la World Tr@de Net
Uganda: educar a los actores económicos
Estas son algunas de las preocupaciones de los participantes del
JITAP en Uganda sobre el Programa de Doha para el Desarrollo:
- Mantener las disposiciones sobre un trato especial y
diferenciado para los países en desarrollo, y hacerlas
obligatorias.
- Poner en práctica los artículos del ADPIC sobre transferencia
tecnológica.
- Proteger con patentes los medicamentos tradicionales a base de
plantas.
- Proteger el sector servicios, dando a los PMA un mayor margen
de flexibilidad para tomar medidas urgentes de salvaguardia.
- Sensibilizar a los empresarios y dar una formación más profunda
a los funcionarios públicos, para mejorar la calidad de sus
orientaciones.
¿Qué medidas se están tomando? En todo el país se están llevando
a cabo reuniones de sensibilización para explicar a los sectores
interesados cuáles son los temas de que se ocupa la OMC. Los
comités interinstitucionales creados en el marco del JITAP, en los
que el sector privado está adecuadamente representado, se reúnen
periódicamente. La temática de la OMC es también objeto de un
diálogo directo entre la Cámara Nacional de Comercio, las
fundaciones del sector privado y los funcionarios públicos.
Observaciones de participantes del
JITAP,
resumidas por Anant Vijay, del CCI.
Estas contribuciones fueron compiladas por Peter Hulm, Peter
Gallagher y Natalie Domeisen.