© Centro de Comercio Internacional, Forum de Comercio Internacional - No. 1/2003
Para asegurar el éxito de una estrategia nacional de exportación es indispensable comprender cuáles son las ventajas competitivas del país y qué se debe hacer para aprovecharlas al máximo.
Las economías en desarrollo y en transición, casi por definición, tropiezan con una enorme falta de recursos para organizar el desarrollo de su comercio y la promoción de sus exportaciones. Con frecuencia, los programas de apoyo al comercio tienen pocos medios de financiación, que también faltan para iniciar nuevos proyectos. En muchos casos, las principales instituciones que forman la red nacional de fomento comercial disponen de una escasa capacidad técnica y de recursos limitados para potenciarla. Su personal necesita una formación especializada y oportunidades para mejorar sus competencias.
Para hacer frente a esta penuria de recursos, las redes nacionales de apoyo al comercio deben establecer prioridades, procurando responder a las siguientes cuestiones. ¿Qué formas de apoyo deben privilegiarse? ¿A qué grupos de beneficiarios deben orientarse? ¿Qué mecanismos de prestación deben utilizarse? ¿Por intermedio de qué tipo de organizaciones? ¿Con qué recursos se va a actuar?
El CCI está convencido de que la mejor manera de asegurar una asignación eficaz de los recursos en las redes nacionales de apoyo al comercio es por medio de una estrategia nacional de exportación. Para el CCI, contar con una estrategia basada en una evaluación realista de la capacidad exportadora nacional, del nivel de la demanda en los mercados internacionales y de los recursos necesarios para ajustar dicha capacidad a esta demanda es esencial para mejorar de forma sostenida los resultados de las exportaciones.
Sin embargo, muy pocas economías en desarrollo y en transición han invertido en una estrategia nacional de exportación, y los resultados de las que sí lo han hecho son difíciles de evaluar.
Estrategias que triunfan
Ante la falta de modelos documentados y de intercambios acerca de los enfoques más exitosos, el Foro Ejecutivo del CCI sobre Estrategias Nacionales de Exportación ofrece un foro para debatir de las 'mejores prácticas' en la materia. Cada año, unos 25 'equipos encargados de las estrategias nacionales' en economías en desarrollo y en transición son invitados a examinar ideas sobre el diseño y la gestión de estrategias exportadoras, compartir opiniones y formular planes para respaldar los procesos de planificación estratégica en sus respectivos países. A fin de que este proceso de diseño de estrategias nacionales se inscriba en el marco de la cooperación público-privada - que el CCI considera indispensable -, cada equipo nacional participante en el Foro Ejecutivo incluye un alto funcionario gubernamental y un dirigente destacado de los empresarios.
Nuevas perspectivas para un enfoque nacional
El Foro Ejecutivo de 2002 se centró en el tema 'La gestión de las ventajas competitivas'. El CCI se propuso sistematizar las ideas planteadas en debates previos, para dar forma a un modelo único de mejores prácticas que pusiera de relieve la importancia de las estrategias exportadoras nacionales para alcanzar la meta de la competitividad internacional.
Los participantes evaluaron las estrategias nacionales de exportación y los respectivos métodos de gestión desde las perspectivas de la creación, la captación, la agregación, la proyección y la confirmación de valor. Esta tarea no fue nada fácil, y llevó al CCI y a los equipos nacionales participantes a explorar temas hasta ahora poco analizados.
Las estrategias de competitividad se examinaron desde cinco perspectivas: