Una edición especial de Forum de Comercio sobre exportación de servicios, coproducida con este lector, sirvió de respaldo a la feria internacional de servicios en Túnez.
Slim Chaker, Director Coordinador del Fondo de Acceso a Mercados de
Exportación (FAMEX), de Túnez, está firmemente convencido de la
capacidad de desarrollo que tienen los servicios. En 2004, organizó el
primer Salón Internacional de Servicios (SISE) de Túnez para fomentar
aún más el comercio y la colaboración entre los sectores de servicios
de los países africanos.
El Sr. Chaker, que se sirve de la
revista como piedra de toque de las nuevas tendencias del desarrollo
del comercio y la usa en su labor de asesoramiento a exportadores y
organizaciones comerciales, colaboró estrechamente con el CCI en la
preparación del número especial de Forum de Comercio para la SISE.
P: ¿Desde cuándo lee nuestra revista?
R:
Desde 1999, cuando me encargaron crear el FAMEX, la leo regularmente.
Antes la había leído, pero con la perspectiva de un joven profesional
que quería ponerse al día de lo que sucedía en las principales
organizaciones internacionales que se ocupan del desarrollo económico
global.
P: ¿Cómo utiliza Forum de Comercio en su trabajo?
R: Forum de Comercio es para mí un cofre de ideas, una caja de herramientas y una pieza clave de mi sistema para estar al día.
Un
cofre de ideas porque encuentro muchos temas interesantes que uso de
vez en cuando en mis clubes de FAMEX que son encuentros mensuales e
informales para establecer nuevos contactos e intercambiar ideas en los
que participan directivos de empresas, consultores especializados en
comercio y altos funcionarios que se ocupan de desarrollo de las
exportaciones.
Una caja de herramientas porque encuentro consejos
y artículos de gran utilidad que puedo utilizar de inmediato; por
ejemplo, la investigación sobre la creación de una marca nacional que
se publicó a fines de 2005.
Y una pieza clave de mi sistema para
estar al día porque los artículos del CCI y sus publicaciones y
productos de información me permiten estar al tanto de lo que sucede en
la organización y me ayudan a mantenerme en contacto con su personal.
P: ¿Prefiere la versión impresa o la versión en línea?
R:
Uso ambas versiones porque son complementarias. La revista impresa
ofrece un fácil acceso a todos los artículos. Puedo leerla
tranquilamente por las noches o durante el fin de semana sin necesidad
de recurrir a Internet.
La versión en línea es un archivo muy
útil, pues permite encontrar un artículo con un simple clic... De
hecho, lamento que el sitio web no incluya artículos anteriores a 1999.
¿No se podría ir más atrás? Algunos artículos y herramientas siguen
siendo pertinentes incluso 20 años después. Como los best sellers que
nunca pasan de moda.
P: ¿Algún artículo o número de la revista le interesó en particular? ¿Por qué?
R: Me interesa sobre todo el sector servicios porque aún no se conoce muy bien, a pesar de su potencial de ayuda al desarrollo.
También
tengo curiosidad por los estudios de casos nacionales y las prácticas
idóneas. Siempre es enriquecedor ver qué hacen otros para levantar los
diversos retos vinculados a las necesidades estructurales y de
crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (PYME) de su país.
P: ¿Hay algún tema que quisiera ver tratado en Forum de Comercio?
R: Varios, entre ellos, los que siguen:
- ¿Cuáles son las nuevas ventajas comparativas de economías como la de Túnez frente a la competencia de China?
- ¿Existen
organizaciones similares a FAMEX en otros países? ¿Qué les dio
resultado o no? ¿Qué enseñanzas y prácticas idóneas podemos sacar de
esas experiencias?
- ¿Las estrategias de desarrollo de las
exportaciones, ya sean nacionales o sectoriales, siguen siendo
pertinentes? De ser así, ¿cuáles son sus diferencias y en qué se
complementan? ¿Cuáles deben ser los respectivos roles de los sectores
público y privado en la formulación y aplicación de esas estrategias?
¿Las asociaciones públicoprivadas pueden seguir desempeñando un papel
clave en los marcos de desarrollo actuales? ¿Qué hacer para equilibrar
los intereses de ambos sectores?
- ¿Cómo evolucionan los
procedimientos de facilitación del comercio y los nuevos servicios que
les acompañan, tales como el tratamiento electrónico de la información,
la seguridad de las redes en línea, el crecimiento del transporte
multimodal, la creación de complejas plataformas logísticas, etc.?
¿Estos servicios nuevos ensancharán la brecha entre los países
desarrollados y los menos adelantados? ¿Qué hacer para reducirla?
- Aunque,
en general, los derechos de aduana están a la baja, aumentan medidas de
protección nuevas y más complejas tales como las barreras no
arancelarias. ¿Cuáles son esas barreras y qué hacer al respecto?
P: ¿Cuál sería la mejor manera de que estos artículos llegaran a los lectores de Túnez?
R: Tenemos que promocionar Forum de Comercio
en grupos bien definidos de lectores potenciales, incluidos directores
de empresas, líderes políticos, formuladores de políticas,
universidades y alumnos de carreras empresariales. FAMEX puede
contribuir distribuyendo ejemplares de la revista en sus clubes y
manteniendo vínculos recíprocos entre su sitio web y la revista en
línea.
También deberíamos considerar cómo desarrollar una
presencia más visible en los países meta del CCI. Una idea sería
nombrar representantes del sector voluntario de esos países para que
promocionaran la revista. Las nuevas cámaras de comercio podrían
cumplir fácilmente esa función.
P: En calidad de coproductor de la primera edición especial de Forum de Comercio, ¿le gustaría añadir algo?
R: Desde hace 40 años, Forum de Comercio viene obrando por aportar al progreso de los países en desarrollo y lo hace con un alto nivel de profesionalismo.
Forum de Comercio
es una herramienta de comunicación mundial, una especie de “semillero
de ideas” que abarca y difunde las tendencias de vanguardia del
comercio internacional. Incluso, en determinados números, los
planteamientos se adelantan a la curva.
La capacidad de informar, recabar datos e innovar en temas técnicos que denota Forum de Comercio es digna de respeto y consideración.
¡Bravo a todo el equipo y que siga haciendo tan buena labor!
Fondo de Acceso a Mercados de Exportación, Túnez
El
Fondo de Acceso a Mercados de Exportación (FAMEX) es un programa del
Ministerio de Comercio y Artesanía de Túnez en cooperación con el Banco
Mundial. La dirección del FAMEX está a cargo del Centro de Promoción de
las Exportaciones (CEPEX) que gestionan expertos independientes en
procedimientos de comercio internacional, contratados en diversos
países.
Objetivos del FAMEX:
- Ayudar a las PYME a exportar o a diversificar sus mercados de exportación.
- Contribuir
a que las asociaciones profesionales que están relacionadas con las
exportaciones puedan prestar mejor asistencia a sus empresas afiliadas.
- Crear una red local de consultores especializados en promoción del comercio y las exportaciones.
El primer programa del FAMEX se llevó a cabo en 2000-2004 y el segundo programa, 2005-2009, está en curso. Para más detalles, consulte el sitio web en francés: http://www.famex.org.tn