La Asociación de Trabajadoras por Cuenta Propia (SEWA) está
ayudando a miles de mujeres ocupadas en el sector informal de la
India a subvenir a las necesidades de sus empresas. Sus logros a
nivel nacional han alentado a la SEWA a crear un centro de
promoción con el fin de ayudar a las mujeres a emprender
actividades de exportación, con resultados muy positivos. El
aumento de las exportaciones ha aportado una mayor seguridad y
prosperidad a la población pobre de las zonas rurales de la
India.
Obstáculos para las empresarias
La trabajadora independiente suele tropezar con escollos como los
siguientes:
- leyes y costumbres que discriminan a las mujeres;
- acceso insuficiente al crédito;
- falta de prestaciones sociales, como seguro de salud y régimen
de pensiones;
- falta de guarderías infantiles de bajo costo;
- asistencia sanitaria inadecuada;
- falta de medios de educación y formación, y
- escaso conocimiento de los mercados de exportación.
Respuestas a las necesidades financieras, sociales y de
formación
Para atender las diversas necesidades, en el grupo SEWA se han
creado organizaciones como el Banco SEWA. Esta es una de sus
cooperativas más importantes, ya que cuenta con más de 125.000
miembros.
Otras seis entidades autofinanciadas ofrecen servicios de seguros,
pensiones, atención médica y cuidado de niños a los miembros de la
SEWA. La más grande es la Cooperativa de Salud Lok Swasthya SEWA,
que emplea a 155 personas (miembros de SEWA) y ofrece prestaciones
a 74.695 afiliadas y sus familiares.
SEWA da prioridad al desarrollo de las capacidades y la educación
de sus miembros, para lo cual ha creado la Academia SEWA. Veinte
mil mujeres participan cada año en sus programas de enseñanza, que
comprenden cursos de alfabetización, formación profesional,
investigaciones y comunicación.
Este colectivo se rige según principios democráticos. Cada
cooperativa o grupo de autoayuda elige a su órgano directivo de
entre las trabajadoras miembros. Además, 500 representantes electas
(o pratinidhis) se reúnen cada mes en pequeños grupos para
intercambiar ideas y experiencias.
El salto a la exportación
Para abrir a sus miembros las puertas de los mercados nacionales e
internacionales, y asegurarles así una estabilidad a largo plazo,
la SEWA creó el Centro de Fomento del Comercio (STFC), en marzo de
2000. La mayoría de las participantes en esta experiencia
empresarial única en su género son las propias artesanas.
El proyecto ha tenido un éxito rotundo. En sus primeros 18 meses de
actividad, las ventas anuales del STFC crecieron en 62% y sus
exportaciones, en 311% con respecto al año anterior. En mayo de
2003, la SEWA decidió registrar al Centro como empresa
independiente, a fin de que éste pudiera crecer con mayor
rapidez.
El STFC comenzó identificando los problemas con que podría tropezar
la actividad exportadora de las productoras, como su inexperiencia
en materia de producción y comercialización, la dispersión de la
base de producción, la falta de buenos controles de calidad, la
carencia de competencias de diseño y la insuficiencia de los
canales minoristas.
Para incrementar el comercio nacional e internacional, el STFC ha
hecho estudios de mercado y se ha esforzado por mejorar la
comunicación entre las microempresas y sus federaciones. En esta
perspectiva, sigue impulsando el desarrollo de capacidades y el
perfeccionamiento de los productos. Además, ha modernizado el
sistema de producción con diversas innovaciones, como centros
comunes de fabricación, control de calidad, diseño centralizado,
racionalización de costos y capacitación de vendedoras. Además, ha
dado prioridad a la consolidación de marcas y a la integración de
criterios sociales y comerciales en la planificación.
El Centro ha estudiado a fondo los mercados nacionales, antes de
lanzarse al extranjero. Por ejemplo, artesanas de Banaskantha y
Kutch exhibieron y vendieron sus productos textiles en París y tres
otras ciudades francesas en el marco de la primera exposición
internacional de la SEWA. En la actualidad, sus ventas al
consumidor representan el 71% del total de ventas, y las ventas a
empresas, el 29% restante.
Aprovechamiento de la tecnología
Según Vinayak Ghatate, consultor del Banco Mundial, el STFC ha
logrado gestionar la totalidad de sus actividades de microempresas
gracias a una utilización eficaz de las tecnologías de la
información y las comunicaciones (TIC): "El Centro aprovecha los
medios de la empresa virtual como instrumento de comercialización y
exploración, y como vehículo para colocar sus productos a través de
sitios web." Añade que "la tecnología moderna le ha permitido
adaptarse con más rapidez a los cambios de tendencia y gestionar
racionalmente sus existencias".
La SEWA usa la tecnología para afianzar el proceso de integración,
es decir, como medio para impartir formación empresarial y
enseñanza, facilitar la colaboración en redes y mejorar la gestión
de la calidad y el rendimiento de la producción.
El STFC desarrolla programas de información y capacitación en los
idiomas locales, tanto para elevar las calificaciones profesionales
como para alfabetizar a sus miembros. También ha concebido
aplicaciones informáticas para las microempresas de mujeres pobres
y analfabetas, que se usan, por ejemplo, en los talleres de bordado
en las aldeas o en el control de calidad y la eliminación del
fraude en las cooperativas lecheras rurales.
La SEWA también emplea medios de comunicación audiovisuales para
ofrecer a sus miembros en zonas rurales formación,
perfeccionamiento, asesoría y orientación en materia de
exportaciones, y también para celebrar reuniones y debates
(conferencias virtuales vía satélite).
La unidad de SEWA a cargo de las TIC emplea tecnología avanzada
para ayudar a sus miembros y a las comunidades de éstas en las
regiones con alto riesgo de terremotos, estableciendo centros de
comunicación equipados con servicios de correo-e, internet y
teléfonos vía satélite mediante el sistema VSAT.
Trabajo en redes a distintos niveles
Las redes de colaboración han sido importantes para el crecimiento
de la SEWA. En la India, las redes integran a miembros de distintos
Estados. En la región de Asia Meridional, las redes operan a través
de la Asociación de Cooperación Regional, formando alianzas con
otras organizaciones regionales. Así, se ha creado un Centro
Regional SEWA de Fomento Comercial. A nivel mundial, la SEWA
colabora con movimientos análogos que se están impulsando en
Turquía y Yemen.
Un proyecto para salir adelante
Ela R. Bhatt, fundadora de la SEWA, atribuye el éxito de este
movimiento a su metodología pragmática, que le permitió dar
respuestas a las necesidades de sus miembros en el marco de una
colaboración cotidiana.
La SEWA ayuda a las mujeres a tomar el control de sus vidas,
ganando así confianza en sí mismas e independencia financiera. Como
entidad empresarial, el STFC puede ofrecer empleos a trabajadoras
antes marginadas del sistema, propuesta eficaz que podría aplicarse
para reducir la pobreza en todo el mundo.
Empresa: Asociación de Trabajadoras por
Cuenta Propia (SEWA)
Sector: manufactura, artesanía y servicios
Sede: India
Miembros: más de 420.300 afiliadas de
base (Gujarat: 284.317; Madhya Pradesh: 107.620; Uttar Pradesh:
25.800; Bihar: 1.600; Kerala: 719, y Delhi: 252)
Mercados de exportación explorados:
Alemania, Australia, Bélgica, España, Estados Unidos, Francia,
Italia, Japón y Reino Unido
Sitio web:http://www.sewa.org
Red comercial comunitaria para mujeres
El sector informal no tiene voz en las decisiones de las
autoridades comerciales y las organizaciones de fomento del
comercio. Esta laguna podría ser colmada por una red comunitaria
mundial para empresarias.
El Centro Mundial de Fomento del Comercio fue inaugurado
oficialmente en Londres, en junio de 2003. Su fundadora, Reema
Nanavaty, es Presidenta del STFC y Directora de Desarrollo
Económico y Organización Rural de la SEWA. "Esta asociación
comercial multinacional tiene por finalidad potenciar, apoyar y
ampliar las oportunidades de mercado para organizaciones
comunitarias de productores del sector informal, y en especial de
las mujeres", dice. "Cabe esperar que esta asociación se convertirá
en un recurso global para los pequeños productores de todo el
mundo, y ayudará a los trabajadores del sector informal en los
países menos adelantados a llevar sus productos hasta los mercados
internacionales."
Para más detalles, diríjase a Reema Nanavaty (bdms@icenet.net).
Mary Treacy, Asistente de Redacción de este número de
Forum de Comercio, es Consultora
en comunicación y ha trabajado durante 18 años con asociaciones de
empresas cooperativas.